Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Ts’ijn waj: Tortillas con yuca
Lina M. Lasso Silva; Felipe Trabanino
Lina M. Lasso Silva; Felipe Trabanino
Ts’ijn waj: Tortillas con yuca
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 119-129, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: En los ejidos choles se elaboran tortillas con yuca llamadas ts’ijn waj que significa ts’ijn (yuca) y waj (tortilla). Estas tortillas son preparadas mezclando la masa de maíz con la masa de yuca fer- mentada durante el mes de mayo, época de tumba y siembra en la región palencana en Chiapas.

Palabras clave: Etnobiología, Etnoarqueología, Yuca Manihot esculenta, Palenque.

Abstract: In Chol ejidos tortillas made from cassava are called ts’ijn waj which means ts’ijn (cassava) and waj (corn tortilla). These tortillas are prepared by mixing dough’s corn with the fermented cassava during the month of May, time of slash and planting in Palenque Chiapas region.

Keywords: Ethnobiology, Etnoarchaeology, Cassava (Manihot esculenta), Palenque.

Carátula del artículo

Fotografía etnográfica

Ts’ijn waj: Tortillas con yuca

Lina M. Lasso Silva
Centro Peninsular en Humanidades, México
Felipe Trabanino
Universidad Nacional Autónoma de México, México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 119-129, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 17 Junio 2015

Aprobación: 27 Julio 2015

Ts’ijn waj: Tortillas con yuca

Lina M. Lasso Silva, Felipe Trabanino

Si bien las evidencias de restos arqueobotánicos de yuca (Manihot esculenta) más tempranas (Ho- loceno temprano 10,000 a.C.) se encuentran en las sabanas del Cerrado brasileño en América del Sur, se piensa que la raíz tuberosa de esta planta domesticada fue utilizada de manera generalizada en todo el continente americano hace 6500 años atrás (Isendahl, 2011). Para el área maya se tienen evidencias de polen arqueológico de yuca en San Andrés, Tabasco, en el Golfo de México para el 4500 a.C.; y durante el 3400 y 2500 a.C. en el norte de Belice, Península de Yucatán (Pope et al., 1996, Pohl et al., 2001). Otras evidencias son las plantaciones de yuca en huertos familiares y milpas de maíz alternadas con yuca en el sitio cubierto de ceniza volcánica Joya de Cerén, en El Salvador para el 630 d.C. (Sheet et al., 2011).

Estas evidencias sugieren que la yuca y el maíz han sido utilizados en el área maya de ma-

nera continua hasta nuestros días. Este reportaje etnográfico pretende registrar el procesamiento

de la planta de yuca en una comunidad ch’ol de Palenque, en Chiapas, con el objetivo de do- cumentar las prácticas culinarias.

El maíz es desgranado por las mujeres en los patios de las viviendas. Se utilizan sacos, baldes de plástico y cuchillos. Los hombres que durante el mes de mayo se encuentran tum- bando el monte para sembrar maíz, recuperan las raíces de la yuca empleando machetes para desenterrar el tubérculo. Una mata de ts’ijn puede dar hasta 4 o 5 raíces (dos grandes y tres pequeñas) con un peso aproximado de 3 kilos. Los tubérculos son llevados a la cocina en don- de se pelan utilizando el mismo instrumento filoso para desgranar maíz y un balde de plástico para recuperar el desecho. Las cáscaras son empleadas en la alimentación de los cerdos que tienen en corrales que están ubicados a las cercanías del huerto familiar dentro de la unidad doméstica. Una vez descascarada, la yuca es cortada en cuadros para ser molida. Se obtiene una masa de yuca que se deposita en un cajete de plástico durante toda la noche para que se fermente. Se tapa y se guarda. Al día siguiente se vuelve a moler la masa de la yuca mezclada con la masa del maíz. Se tortea esta nueva masa para obtener tortillas con yuca en el comal.

A partir de este reportaje etnográfico se pudieron observar diferentes herramientas como cuchillos, molinos, recipientes y sacos. Para el estudio paleoetnobotánico, al identificar almidones arqueológicos, podemos discernir el uso de cuchillos para desgranar el maíz, des- enterrar, pelar y cortar la yuca. Esto nos ayuda a buscar evidencias arqueológicas de restos ar- queobotánicos con gránulos de almidón de maíz y yuca en la herramienta lítica cortante como pedernal, obsidiana o cuarzo. Aunque ya no se utilicen metates para la molienda, la práctica culinaria nos demuestra la necesidad de moler tanto el maíz como la yuca. Sería interesante buscar restos de almidones en metates arqueológicos. Por último, los recipientes que actual- mente son de plástico nos ayudan a pensar en el uso de recipientes cerámicos de tipo cuencos, cajetes y platos o comales para el procesamiento de la yuca.

La etnografía de la elaboración de tortillas con yuca en la actualidad en un ejido chol podría ayudarnos en las investigaciones paleoetnobotánicas que buscan evidenciar el uso de plantas en el pasado gracias a la extracción de los microrrestos vegetales a partir de herramien- tas líticas y cerámicas.




















































Material suplementario
Referencias
Isendahl, Christian (2011). “The Domestication and Early Spread of Manioc (Manihot escu- lenta Crantz): A Brief Synthesis”. En: Latin American Antiquity, vol. 22, núm. 4.
Pohl, Mary et al. (1996). “Early Agriculture in the Maya Lowlands”. En: Latin American An- tiquity, vol. 7, núm. 4.
Pope, Kevin et al. (2001). “Origin and Environmental Setting of Ancient Agriculture in the Lowlands of Mesoamerica”. En: Science, vol. 292, núm. 5520.
Sheets, Payson et al. (2011). “Manioc Cultivation at Cerén, El Salvador: Occasional Kitchen Garden Plant of Staple Crop?”. En: Ancient Mesoamerica: Cambridge University Press, vol. 22, Issue 01.
Notas



















































Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc