Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Irradiador o los cuadernos olvidados del Estridentismo
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 100-103, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán

Reseñas



Recepción: 02 Mayo 2015

Aprobación: 10 Junio 2015

RESEÑA

“La revista es campo de pruebas, anaquel y sala de juicios.”

Guillermo Sheridan

Esta reseña tiene como objetivo presentar y dar a conocer los esfuerzos realizados por Evodio Escalante para rescatar y difundir en una cuidada edición facsimilar, los números que componenIrradiador. Revista de vanguardia (2012) publicación que significó la consolidación de los es- fuerzos estridentistas por tener un órgano que aglomerara y distribuyera sus ideales estéticos. De igual manera, se pretende mostrar a grandes rasgos a los artistas y poetas que participaron en la publicación estridentista, panorama que ha sido opacado por la crítica que ha dado mayor énfasis a publicaciones y autores como los que conformaron el grupo de la revista Contemporáneos.

El libro que hoy nos ocupa es un portal al tiempo, una evocación de la memoria que a pesar de haberse perdido entre las páginas del acervo bibliográfico de la familia Gallardo1 hoy recuperan y presentan Evodio Escalante y Serge Fauchereau, dos respetables investigadores del movimiento estridentista. De ahí que el regreso de Irradiador. Revista de vanguardia (2012) al panorama editorial mexicano se dé como parte del primer volumen de la colección Espejos de la memoria2colección que, como apunta Norma Zubirán, “responde a un viejo reclamo […] sobre publicar ediciones facsimilares de valiosos materiales perdidos en el tiempo, mezclados en los laberintos de archivos o bibliotecas” (2012, p. 9), como ocurrió en el caso de los tres números de Irradiador. Revista de vanguardia.

1 Salvador Gallardo Dávalos (1893-1981). Poeta y dramaturgo cuyos primeros versos, aún modernistas, se transfor- maron hacia 1923 en colaboraciones de corte estridentista que figuraron en Irradiador. Revista de vanguardia. Hacia 1925 salió a la luz su primer libro estridentista: El pentagrama eléctrico, el cual fue prologado por Germán List Ar- zubide (List, 1925, pp. 7-9).

2 Colección publicada por el departamento editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.

dor. Revista de vanguardia. Proyecto internacional de nueva estética, apareció en tres números que correspondieron a los meses de septiembre, octubre y noviembre4 de 1923, respectivamente. Estos tres números de la revista, codirigida por Manuel Maples Arce y Fermín Revueltas, repre- sentaron la consolidación del movimiento estridentista iniciado en la ciudad de México el 31 de diciembre de 1921, así como su expansión y difusión en otras latitudes, como lo apunta el hecho de haber llegado a oídos ultraístas.

La aparición de Irradiador. Revista de vanguardia en el contexto cultural mexicano5, lejos de ser un caso aislado, significó —al igual que para la vanguardia latinoamericana y sus respecti- vas revistas6— la creación de un órgano que aglutinó y tendió puentes entre artistas e intelectuales cuyo afán innovador trascendió fronteras geográficas. Sin embargo, los alcances de la revista, más allá de su difusión y aceptación, hicieron visibles sus esfuerzos por servir como vehículo de un mo- vimiento que pretendía poner a la literatura mexicana a la altura de los movimientos de vanguardia que surgieron en Europa.

Desde luego dicha empresa, aunque fallida en un principio, aglutinó en una veintena de páginas publicaciones de autores como José Juan Tablada, Arqueles Vela, Jorge Luis Borges y Germán List Arzubide7, nombres que hoy en día permiten que Irradiador. Revista de vanguardia emane nuevas luces sobre el quehacer literario del México postrevolucionario.

Evidentemente, con la reaparición de Irradiador nos vemos en la necesidad de actualizar la historia de la vanguardia latinoamericana, así como la historia literaria nacional. Corregir datos, fe- chas, agregar nombres y, sobre todo, celebrar un “hallazgo de carácter histórico” (Escalante, 2012: 11). Celebrar, por ejemplo, el primer poema de Borges publicado en México8, la participación de figuras señeras como las de José Juan Tablada y Diego Rivera, quienes pertenecientes a una gene- ración anterior simpatizaban con el movimiento estridentista. Además, también habría

3 Publicado en la ciudad de Puebla el 1° de enero de 1923 (Manzoni, 2008,: 95).

4 Serge Fauchereau pone en duda que el tercer número de Irradiador. Revista de vanguardia haya sido publicado en el mes de noviembre. Él refiere de que debió haber sido publicada a principios de 1924 si no, sería improbable explicar la reseña de La vie des lettres distribuida en enero de 1924 (Fauchereau, 2012: 52), que aparece al final del número.

5 Este panorama crítico ha comenzado a ser abordado por Claudia Zurián en su libro Fermín Revueltas. Constructor de espacios (2002) y en su tesis de maestría Estridentismo: gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador (2010). En esta última, Zurián, aborda de manera cronológica el paso del estridentismo y su evolución estética en el panorama cultural mexicano y latinoamericano, comenzando por la publicación de Actual No. 1. Hoja de vanguardia, centrando su análisis en la revista Irradiador, para finalizar con la revista Horizonte y la etapa vera- cruzana del movimiento.

6 Cabe recordar que los años que comprenden los movimientos históricos de vanguardia (1908-1936) se caracteriza- ron por una apertura cultural que desembocaron en gran cantidad de proyectos editoriales guiados por un ambiente de cooperación e intercambio y cuyo resultado se manifestó en las revistas literarias como puntos de encuentro y difusión del espíritu de la época.

7 A continuación presentamos el listado completo de colaboradores, el cual hemos ordenado de manera que no se repitan los nombres de aquellos que tienen dos o más colaboraciones en otros números de la revista. Irradiador No. 1: Fermín Revueltas, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Luis F. Mena, Jean Charlot, Humberto Rivas, Jorge Luis Borges, Roberto Gómez Robelo y G.H. Martin. Irradiador No. 2: Diego Rivera, Arqueles Vela, Gonzalo Deza Méndez y Guillermo Ruiz. Irradiador No. 3: Emile Malespine, José Juan Tablada, Edward Weston, Kyn Taniya, Po- lo-As, Gaston Dinner, Cola-Méndez, Hugo Tilhgman y Leopoldo Méndez.

8 Evodio Escalante dice al respecto: «La “exhumación” de Irradiadorecha por tierra la pretensión de algunos crí- ticos en el sentido de que el primer poema de Borges aparecido en México se remontaría a un número de la revista Contemporáneos, ya iniciada la década de 1930. Según datos de Christopher Domínguez, que corrobora en un libro sin mayor sustento Miguel Capistrán, un poema de Borges, “La Recoleta”, tiene la primicia y habría aparecido en el número 40-41 de Contemporáneos correspondiente a septiembre octubre de 1931. La primera colaboración mexicana de Borges, como queda demostrado ahora es ¡ocho años antes!» (Escalante, 2012: 21)

que resaltar el hecho de que la revista se integró de textos poéticos y ensayísticos dejando a un lado la prosa de vanguardia, como lo anuncia el poema manifiesto de Germán List Arzubide, “Los poetas de México”, cuya invitación por la novedad apelarían, de igual manera, Salvador Gallardo, la “Irradiación inaugural” y el caligrama atribuido a Diego Rivera titulado “Irradiador Estriden- cial”, cuyas proclamas configuran al estridentismo como cura contra la «momiasnocracia nacio- nal» (Rivera, 2012: 66).

Otra ausencia importante en la revista es la de Manuel Maples Arce, quien a pesar de ser fundador y cabeza del movimiento que Irradiador representaba, no tendría participación en ella. Sin embargo esta ausencia es compensada por su activa labor de divulgación, misma que le permi- tiría a la revista extender sus redes a otras publicaciones, así como a artistas de la época.

Dejando a un lado las ausencias que existen en la revista, habría que mencionar que un aporte fundamental de ella es la participación de figuras importantes de la plástica mexicana pos- trevolucionaria quienes, además de colaborar en la revista, sirvieron como intermediarios y an- fitriones que trajeron y apoyaron la participación de artistas extranjeros. Aquí cabe destacar la participación de Fermín Revueltas, Jean Charlot y su compañero el fotógrafo Edward Weston, Diego Rivera y Leopoldo Méndez, figuras que seguirían de cerca los movimientos y publicaciones del estridentismo.

Antes de concluir habría que recordar que la red de colaboradores que acudieron al grito solitario de Manuel Maples Arce y su Actual No. 1. Hoja de vanguardia constituyen parte esencial del corpus de la revista, corpus cuyas redes aprehendieron, descartaron y seleccionaron las partes que comprenderían su ser. Además, dicha red de colaboradores incidieron sobre la vida pública y cultural de la nación (Sicilia, 2007: 9-11), marcaron un punto de partida y emprendieron una revo- lución estética y política dirigida en un principio a “todos los poetas, pintores y escultores jóvenes de México” (Maples, 2008: 93). Hoy, estas palabras se vuelven para nosotros un nuevo llamado de atención, un desempolvar de la memoria aquellas páginas cuya vitalidad continúan extendiendo puentes repletos de curiosidad y sorpresa, de intriga y acción, con el único fin de permanecer en un presente que “está leyendo sus versos del pasado” (List, 2012: 70).

Referencias bibliográficas

Escalante, Evodio (2012). “El descubrimiento de Irradiador. Nueva luz sobre el estridentis- mo”. En: Evodio Escalante y Serge Fauchereau. Irradiador. Revista de vanguardia. Edición Fascimilar, Espejos de la memoria, Núm. 1. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Fauchereau, Serge (2012). “Irradiador en el espíritu de la época”. En: Evodio Escalante y Ser- ge Fauchereau. Irradiador. Revista de vanguardia. Edición Fascimilar, Espejos de la memoria, Núm. 1. México: Universidad Autónoma Metropolitana.

List Arzubide, Germán (1925). “Peldaño”. En: Gallardo, Jesús. Pentagrama Eléctrico. Puebla: Casa Editora Germán List Arzubide.

En: Manzoni, Celina (ed.), Vanguardistas en su tinta. Documentos de la vanguardia en Améri- ca Latina. Buenos Aires: Corregidor.

Sicilia, Javier (2007). “Prefacio”. En: Elizalde, Lydia (coordinadora). Revistas culturales lati- noamericanas 1920-1960. México: CONACULTA.

Zubirán, Norma (2012). “Espejos de la memoria”. En: Evodio Escalante y Serge Fauchereau.

Irradiador. Revista de vanguardia. Edición Fascimilar, Espejos de la memoria, Núm. 1. Méxi- co: Universidad Autónoma Metropolitana.

Notas

3 Publicado en la ciudad de Puebla el 1° de enero de 1923 (Manzoni, 2008,: 95).
4 Serge Fauchereau pone en duda que el tercer número de Irradiador. Revista de vanguardia haya sido publicado en el mes de noviembre. Él refiere de que debió haber sido publicada a principios de 1924 si no, sería improbable explicar la reseña de La vie des lettres distribuida en enero de 1924 (Fauchereau, 2012: 52), que aparece al final del número.
5 Este panorama crítico ha comenzado a ser abordado por Claudia Zurián en su libro Fermín Revueltas. Constructor de espacios (2002) y en su tesis de maestría Estridentismo: gritería provinciana y murmullos urbanos. La revista Irradiador (2010). En esta última, Zurián, aborda de manera cronológica el paso del estridentismo y su evolución estética en el panorama cultural mexicano y latinoamericano, comenzando por la publicación de Actual No. 1. Hoja de vanguardia, centrando su análisis en la revista Irradiador, para finalizar con la revista Horizonte y la etapa vera- cruzana del movimiento.
6 Cabe recordar que los años que comprenden los movimientos históricos de vanguardia (1908-1936) se caracteriza- ron por una apertura cultural que desembocaron en gran cantidad de proyectos editoriales guiados por un ambiente de cooperación e intercambio y cuyo resultado se manifestó en las revistas literarias como puntos de encuentro y difusión del espíritu de la época.
7 A continuación presentamos el listado completo de colaboradores, el cual hemos ordenado de manera que no se repitan los nombres de aquellos que tienen dos o más colaboraciones en otros números de la revista. Irradiador No. 1: Fermín Revueltas, Germán List Arzubide, Salvador Gallardo, Luis F. Mena, Jean Charlot, Humberto Rivas, Jorge Luis Borges, Roberto Gómez Robelo y G.H. Martin. Irradiador No. 2: Diego Rivera, Arqueles Vela, Gonzalo Deza Méndez y Guillermo Ruiz. Irradiador No. 3: Emile Malespine, José Juan Tablada, Edward Weston, Kyn Taniya, Po- lo-As, Gaston Dinner, Cola-Méndez, Hugo Tilhgman y Leopoldo Méndez.
8 Evodio Escalante dice al respecto: «La “exhumación” de Irradiador echa por tierra la pretensión de algunos crí- ticos en el sentido de que el primer poema de Borges aparecido en México se remontaría a un número de la revista Contemporáneos, ya iniciada la década de 1930. Según datos de Christopher Domínguez, que corrobora en un libro sin mayor sustento Miguel Capistrán, un poema de Borges, “La Recoleta”, tiene la primicia y habría aparecido en el número 40-41 de Contemporáneos correspondiente a septiembre octubre de 1931. La primera colaboración mexicana de Borges, como queda demostrado ahora es ¡ocho años antes!» (Escalante, 2012: 21)
1 Salvador Gallardo Dávalos (1893-1981). Poeta y dramaturgo cuyos primeros versos, aún modernistas, se transfor- maron hacia 1923 en colaboraciones de corte estridentista que figuraron en Irradiador. Revista de vanguardia. Hacia 1925 salió a la luz su primer libro estridentista: El pentagrama eléctrico, el cual fue prologado por Germán List Ar- zubide (List, 1925, pp. 7-9).
2 Colección publicada por el departamento editorial de la Universidad Autónoma Metropolitana.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por