Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Novelo Sánchez, Humberto (2014). Construir el vecindario señorial: la conformación del barrio de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría de Cultura del Gobierno de Campeche.
Juan Miguel Sarricolea Torres
Juan Miguel Sarricolea Torres
Novelo Sánchez, Humberto (2014). Construir el vecindario señorial: la conformación del barrio de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría de Cultura del Gobierno de Campeche.
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 104-106, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Novelo Sánchez, Humberto (2014). Construir el vecindario señorial: la conformación del barrio de Guadalupe en los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría de Cultura del Gobierno de Campeche.

Juan Miguel Sarricolea Torres
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 1, núm. 2, pp. 104-106, 2015
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 10 Marzo 2015

Aprobación: 15 Abril 2015

RESEÑA

Lo que coloquialmente llamamos “barrios tradicionales” son producto de procesos históricos que dan cuenta del origen, desarrollo y consolidación de espacios urbanos, no como simples “cascos” arquitectónicos, sino como construcciones elaboradas por gente “de carne y sangre”, como atinadamente los denomina el historiador campechano Humberto Novelo Sánchez.

En esta obra, el autor estudia la conformación del espacio urbano a través del barrio de Guadalupe: “el vecindario señorial”. Como buen historiador, narra los procesos históricos que hicieron posible la construcción de este barrio, desde fines de la colonia hasta el Porfiriato, aunque su especio temporal de concentración son los siglos XVIII y XIX.

La estructura de la obra sigue tres ejes de análisis desarrollados en tres capítulos, más conclusiones. Primero, rastrea el origen y la construcción física del vecindario. Segundo, quiénes fueron los habitantes del barrio. Tercero, cuáles fueron las relaciones entre el barrio, los vecinos y otros habitantes de la ciudad.

El autor deja en claro que su trabajo es una contribución al análisis del fenómeno urbano. El simbolismo, las redes sociales, las representaciones y las identidades barriales son algunos conceptos que el autor retoma de otros investigadores y los aplica con sutileza al análisis histórico del Barrio de Guadalupe.

La identidad barrial tiene un papel clave en su investigación. Este concepto le permitió observar que los habitantes del vecindario señorial se distinguieron de otros entornos urbanos; esta identificación con el espacio es lo que da sentido a su identidad: los lugares, los rituales y las instituciones colectivas, pero sobre todo, el sentir de los vecinos, son expresiones de la identidad barrial que Humberto Novelo va mostrando a través de acontecimientos, hechos y personajes.

Reseña por Juan Miguel Sarricolea Torres

- 105 -

En el capítulo I, “Poblamiento del Barrio de Guadalupe”, el historiador campechano nos narra que las ciudades y las villas se convirtieron en una estrategia española para hacer más efectiva la colonización. La construcción de ambos espacios sirvió para dominar, controlar y evangelizar a la población indígena. Tal fue el caso de la Villa de San Francisco de Campeche, fundada en 1540. La fundación trajo consigo la construcción de una plaza de armas que mirara hacia el mar. Posteriormente se fueron erigiendo otros edificios de índole político y religioso, además de las casas de los colonizadores.

El puerto de Campeche se convirtió en un espacio de transacción comercial, pero que no implicó, durante los siglos XVII y XVIII, un aumento demográfico significativo, aunque tampoco impidió el paulatino crecimiento urbano, tanto del centro de la villa como de los espacios aledaños a este. Emergieron espacios contiguos al centro que albergaron a población maya y a otros indígenas provenientes del altiplano central del país. En contraste con los barrios de indios, se construyó el Barrio de Guadalupe, el cual se cristalizó como una frontera entre la población india y los españoles del centro. ¿Quiénes fueron los moradores del incipiente Barrio de Guadalupe? Novelo da cuanta que para los primeros años del siglo XVIII llegaron migrantes de Islas Canarias y fueron estos quienes iniciaron el proceso de población definitivo. Estos nuevos habitantes habían quedado fuera del recinto amurallado y considerados pobres, aunque eran españoles.

En el capítulo II, “Conformación: Barrio de Inmigrantes”, el autor señala que las reformas borbónicas trajeron una serie de beneficios económicos para Yucatán. Esta bonanza económica marcó el crecimiento de la villa de San Francisco de Campeche: se convirtió en un centro activo de negocios. Nuevos migrantes llegaron al puerto, por ejemplo: franceses y norteamericanos, lo cual implicó la búsqueda de espacios disponibles para vivir. Este fortalecimiento político, económico y social permitió que el Rey Carlos III le concediera la categoría de ciudad en 1777. Pero ¿cómo los habitantes del barrio se fueron apropiando de este espacio?, se preguntó Novelo. Primero, a través de la construcción de grandes casas con zaguanes, ventanas verticales y portales, algunas incluían bodegas. Las viviendas mostraban la prosperidad económica que vivían sus habitantes en las últimas décadas del siglo XVIII y las primeras del XIX. Segundo, los vecinos del barrio participaron del comercio y contrabando, ambos permitieron la consolidación del poder político y económico de algunas familias. Hurgando en la cotidianidad de los habitantes del barrio, Humberto muestra cómo el alcohol logró ser un bien muy preciado entre los habitantes. La compra, venta y consumo de alcohol reflejó, paralelamente, parte de la vida cotidiana de sus habitantes y los conflictos que traía consigo el contrabando.

Un último elemento de apropiación del espacio es el debate que se suscitó entre los habitantes y las autoridades políticas y eclesiásticas para erigir una Parroquia independiente: los vecinos del barrio argumentaban que eran capaces económica y políticamente para sostener una parroquia y lo que esta implicaba. Estos elementos de apropiación del espacio muestran cómo se fue consolidando la construcción de la identidad barrial.

En el capítulo III, “Un Barrio y muchas batallas”, Humberto Novelo describe un momento crítico para el puerto de Campeche. En 1811 se abre el Puerto de Sisal como nuevo espacio comercial, marcando el fin de la prosperidad que vivió la ciudad años atrás. A la par del estancamiento económico surgen otros conflictos como la “Guerra de la Columna” y la “Guerra de Castas”, además de las epidemias de cólera que arrasaron con parte de la población. Posterior

Novelo Sánchez, Humberto, 2014. Construir el barrio señorial: la conforación del barrio de Guadalupe durante los siglos XVIII y XIX. Campeche: Secretaría del Cultura del Gobierno de Campeche.

a las posguerras algunos avecindados dejaron definitivamente la ciudad, permitiendo la compra- venta de propiedades. El fenómeno inmobiliario –como lo denomina el autor- posibilitó que las familias con mayores recursos económicos y lazos políticos compraran varias propiedades, muchas veces a precios por debajo de su valor real.

A través del proceso de origen, desarrollo y consolidación del barrio señorial de Guadalupe, el autor afirma que sus habitantes lograron distinguirse de otros y comenzaron a tejer redes sociales y a defender el espacio como propio; los conflictos y las crisis también formaron parte de esta apropiación y simbolización del barrio. Una característica de la identidad es formar parte de un “nosotros” y diferenciarse de los “otros”. Esta obra nos alienta a seguir investigando sobre el fenómeno urbano desde una mirada física, pero también simbólica.

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc