Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Küunatz kun: entre las montañas
Selma Jazmín Vásquez Bracamontes
Selma Jazmín Vásquez Bracamontes
Küunatz kun: entre las montañas
Küunatz kun: Among the mountains
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 2, núm. 4, pp. 151-155, 2016
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Fotografía etnográfica

Küunatz kun: entre las montañas

Küunatz kun: Among the mountains

Selma Jazmín Vásquez Bracamontes
Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 2, núm. 4, pp. 151-155, 2016
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 04 Agosto 2016

Aprobación: 10 Septiembre 2016

Küunatz kun: entre las montañas

Las siguientes fotografías fueron tomadas en el año 2013, durante mi primer trabajo de campo realizado entre las montañas de la Sierra Norte de Oaxaca, donde se encuentra San Miguel Quetzaltepec Mixe, un pueblo que pertenecea la mixe media. El nombre de Quetzaltepec, remite al mixe kuünatz: bosque de piedra de bordes filosos, con terminaciones puntiagudas, donde habitan los quetzales”. Tepec – cerro o “Kun-pájaro”, Quetzal: pájaro resplandeciente.

Acerca de la historia Mixe, José Antonio Gay, en su libro Historia de Oaxaca (2006), indica que las constantes guerras que provocaban otros grupos antagónicos, como los zapotecos y los aztecas, trataban de someter a los invencibles mixes, los cuales decidieron refugiarse en los escarpados cerros de Cempoaltepelt. Señala que su procedencia es de Centroamérica, suposiciones que no han sido confirmadas con certeza, y tam- poco hay evidencias de que en Centroamérica o América del sur existan grupos donde predomine la lengua mixe.

Como cuenta el señor Dámaso Pérez, habitante de Quetzaltepec, el pueblo se fundó en ese lugar de una manera peculiar: “Poniendo un palo de encino prendido con lumbre en el lugar donde se pretendía fundar la población, si el palo dura sin apagarse hasta la siguiente mañana, es porque el lugar es –el ideal- para fundar el pueblo”.

La etnia mixe era un solo grupo, que en la actualidad se compone de 19 municipios: Alotepec, Alo- titlán, Ayutla, Cacalotepec, Camotlán, Cotzocun, Ixcuintepec, Juquila, Mazatlán, Misistlan, Ocotepec, Quetz tepec, Tamazulapam, Teplaltlán, Tepuxtepec, Tototepec, Tlahuitoltepec, Ichicobi, Ixcatepec.

Referencia bibliográfica Gay, José Antonio (2006). Historia de Oaxaca. México: Porrúa.




En la parcela




Mujeres mixes




La procesión




Serenidad













Soñando en el techo




Los trompetistas




Vista del pueblo desde El Calvario

Material suplementario
Notas



En la parcela



Mujeres mixes






Serenidad












Soñando en el techo



Los trompetistas



Vista del pueblo desde El Calvario
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc