Resumen: Mi trabajo de etnografía visual retrata la diversidad terapéutica de los curadores Teenek de la Huasteca Potosina, específicamente del municipio de Huehuetlán. Los curadores o Dhitom son los encargados de proteger y curar el cuerpo, la casa, la milpa o los espacios sagrados contra enfermedades, brujería o en- vidias. En las imágenes se muestran retratos de curadores en sus altares, los instrumentos de diagnóstico, acciones rituales y el contexto de la comunidad.
Palabras clave: Antropología, fotografía, etnografía, representación visual.
Abstract: My work in visual ethnography illustrates the therapeutic diversity of the Teenek healers of the Huasteca Potosina, specifically from the community of Huehuetlán. The healers or Dhitom are responsible for pro- tecting and healing the body, house, cultivation plots or sacred spaces against disease, witchcraft or envy. The images show portraits of healers on their altars, diagnostic tools, ritual actions and the community context.
Keywords: Anthropology, photography, ethnography, visual representation.
Fotografía etnográfica
Curadores Teenek: diversidad terapéutica en localidades de Huehuetlán
Teenek healers: Therapeutic diversity in Huehuetlán localities
Recepción: 09 Febrero 2017
Aprobación: 25 Marzo 2017
Este ensayo etnográfico visual surge como un producto independiente que elaboré de forma simul- tánea al momento de realizar trabajo de campo para mi tesis de Maestría en Antropología Social. El contexto donde se sitúa mi estudio es la Huasteca Potosina, en el estado de San Luis Potosí. Los teenek son un grupo indígena de origen maya localizado principalmente en los estados mexicanos de San Luis Potosí, Veracruz y, en menor medida, en Tamaulipas. Según los datos del portal de internet de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, existen alrededor de 87,000 hablantes de lengua teenek solamente en el estado de San Luis Potosí.
El trabajo visual que presento muestra curadores teenek en cuatro comunidades del municipio de Huehuetlán. Las cualidades del curador o Dhitom son de vital importancia para la reproducción cultural de las comunidades indígenas que ahí habitan. Curadores y curadoras han sido favorecidos con el don de curar y cumplen con el bienestar de los miembros de la comunidad, atienden tareas relacionadas con la salud y la enfermedad, y protegen de los peligros. Como especialistas rituales sanan el cuerpo de enfermedades físicas y enfermedades del alma; protegen la milpa, el trabajo y la casa para tener prosperidad; curan los males de la envidia, protegen de la brujería y son un vínculo entre los seres divinos y los humanos.
La diferencia entre los curadores se expresa en sus formas de hacer la técnica terapéutica, que varía en los instrumentos de diagnóstico y curación, en los iconos sagrados que utilizan, en su parafernalia, en los métodos rituales, en sus altares y en los espacios de curación en donde realizan sus rituales. La diversidad terapéutica combina dos elementos fundamentales: el conocimiento cul- tural y la elaboración individual.
El conocimiento cultural de los curadores. Esto se refiere a la cosmovisión Teenek, conte- nida en el “núcleo de conocimiento cultural”. Este sistema simbólico estructural conforma el corpus de conocimiento ancestral, que funciona como un matriz de comprensión compartida entre miembros de las comunidades, representado dentro de la lengua, la concepción mito- lógica del universo, las suplicas rituales y las concepciones en torno a la salud-enfermedad.
La elaboración de las prácticas diferenciadas. Esto se refiere a la capacidad de agencia de cada uno de los curadores a través de la apropiación de prácticas, creencias y saberes de dis- tintos medios de conocimientos o aprendizajes externos. Esto suscita que constantemente se estén reformulando prácticas terapéuticas nutriéndose de matrices de conocimiento distintas a las teenek. Así, los curadores se apropian, interiorizan y resignifican prácticas para tener mayores recursos de acción y explicación de los padecimientos.
El resultado de mi investigación está plasmado visualmente a través de una serie de imáge- nes fotográficas que representan la diversidad terapéutica. La serie está conformada por retratos de curadores en sus altares, sus instrumentos de diagnóstico, acciones rituales, espacios de sanación y el contexto de la comunidad. Cada uno de estos elementos condensa símbolos y significados para comprender el oficio de los curadores teenek, distinguiendo las distintas formas en que trabajan, las formas en que construyen y re-producen la cultura a través de la práctica de la sanación. ֍
Contacto del colaborador: David Flores Magón: <magon_guzman@yahoo.com.mx>