Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Corrección de estilo: estilo de corrección
Gonzalo Humberto Rosado García
Gonzalo Humberto Rosado García
Corrección de estilo: estilo de corrección
Style editing: style of editing
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 11, pp. 11-13, 2020
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Carta Editorial

Corrección de estilo: estilo de corrección

Style editing: style of editing

Gonzalo Humberto Rosado García
Universidad Autónoma de Yucatán, México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 11, pp. 11-13, 2020
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 20 Diciembre 2019

Aprobación: 07 Enero 2020

Carta editorialCorrección de estilo: estilo de corrección

Ha comenzado el año 2020 y con él, el equipo que hacemos posible la edición de la Revista Antrópica, asumimos nuevos retos que trataremos de realizar y consolidar. En pocas palabras: tenemos bastante trabajo que en diversos rumbos se fundamenta en objetivos que tienen la finalidad de continuar con la labor de difusión del pensamiento científico que iniciamos desde el 2015. Sin embargo, en esta ocasión solamente quiero enfocarme en una cuestión muy importante de las tareas que requieren la edición y concreción de nuestra revista: la corrección de estilo.Por experiencia propia sabemos que la corrección de estilo –también de- nominada edición– se trata de una intervención en el plano de la expresión escrita de un documento con la finalidad de hallar ejercicios lingüísticos en el texto que requieren ser precisados y, si es necesario, corregidos. Debido a esta singularidad de encontrar elementos imprecisos o erróneos del lenguaje verbal y reescribirlos de acuerdo con la forma estandarizada de la lengua que se requiere en el meta- lenguaje del discurso científico-académico, podría haber algunas discrepancias en torno a la frase nominal “corrección de estilo” que designa la edición. Primero porque esta nominación denota en el sustantivo “corrección”: error, incorrección y deficiencia. Por lo cual, ¿El trabajo de edición solamente se dirige a enmendar errores? No únicamente. No obstante, es común que en los textos se puedan detectar algunos errores ortotipográficos, es decir, que se omita una tilde, que se escriba innecesariamente una coma o un punto y coma en vez de un punto, etcétera. Sin embargo, son yerros humanos que a todos quienes redactamos nos han sorprendido en alguna ocasión, quizá por la saturación mental que se nos pre- senta ante el contenido de un escrito, el cansancio, la prisa por concluirlo, entre muchas otras causas. En este rubro sí podemos hablar de corrección de un texto, pero nuevamente el término “corrección” implica un rasgo que puede llegar a serCorrección de estilo: estilo de corrección- 12 -connotativo y generar un desacuerdo o ser ofensivo para el autor de un artículo científico, por ejemplo, quien después de haber hecho su trabajo de investigación y redactarlo según sus competencias lingüísticas –que para tal grado se requiere de un notable dominio del lenguaje objetivo–, pudiera sentirse examinado gra- matical y semánticamente por un externo que es muy probable que ni siquiera sea su par en el quehacer de las ciencias. Entonces es momento de especificar que más que un conjunto de incorrecciones en los textos, tenemos imprecisiones en el ejercicio lingüístico. Indudablemente los redactores escriben bien –si acaso es viable usar la palabra “bien” en este contexto–. Pero, ya involucrándonos, lo hacemos según estamos acostumbrados, también bajo la influencia de nuestros sociolectos y geolectos que pueden estar en tensión con la lengua estándar: la norma gramatical del idioma. Debido a este motivo, podemos incurrir en impre- cisiones gramaticales, léxicas o semánticas según las normas de la lengua están- dar del idioma en el que escribimos. Estas son las que el corrector debe enmendar según los criterios gramaticales, que en nuestro caso concreto son los que para el español fundamenta la RAE.El punto anterior nos enlaza con la segunda cuestión del enunciado “co- rrección de estilo”. ¿Se puede corregir el estilo de redacción de alguien? Esto es muy discutible, tal vez sea una pregunta polémica. Sin embargo, tomo un partido y afirmo por medio de la razón que sí. Desde pequeños aprendemos a escribir y a través de nuestra preparación escolar podemos hacernos conscientes de cómo redactamos y de la necesidad de mejorar la manera en cómo lo hacemos al co- rregirla. De hecho, podemos observar o recordar la evolución de nuestro estilo de redacción –específicamente me refiero aquí– de documentos académicos: el camino que iniciamos con nuestras tareas escolares (monografías, ensayos, infor- mes de investigación, la tesis, etcétera) hasta llegar al momento en el que hoy es- tamos como docentes o investigadores de las ciencias. Puedo decir que ha habido una evolución o transformación de nuestros estilos de redacción o peculiaridades del uso del lenguaje verbal en la redacción científica, que implica una corrección dinámica generada por la sugerencia –o exigencia– de nuestros otrora profesores o una autocorrección surgida de nuestra observancia. Sin embargo, la corrección de estilo a la que hacemos referencia en este espacio es, de manera específica, una adecuación del discurso académico a la normatividad de la lengua estándar (gramatical) en los aspectos ortográficos, léxicos, gramaticales y semánticos que requieren ser intervenidos por presentar alguna imprecisión o error que oscurece el sentido del mismo. En ningún momento se trata de cambiar la particularidad verbal de los autores de los textos, sino de enmendar lo que requiera ser adecua- do a la norma gramatical sin cambiar el sentido de las ideas de los redactores. Trabajamos sobre la expresión, no sobre el contenido textual. Creo que después de estas razones ha quedado claro qué es lo que entendemos por corrección de estilo en Antrópica.Importar_Imgen5265c64616Importar_Imgen5265c64616Antrópica. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades. Año 6, vol. 6, núm. 11, enero-junio 2020, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán, México. ISSN: 2448-5241.Rosado García- 13 -Carta editorialEn esta dirección, ¿Cómo es el trabajo de corrección de estilo que realiza- mos? Todo comienza con una lectura minuciosa con el fin de detectar ejercicios lingüísticos imprecisos y llevar a cabo la enmienda desde tres aspectos de la expresión verbal: gramatical, léxico y semántico. En el aspecto gramatical in- cluimos lo ortográfico y la sintaxis. En el segundo, el significado correcto de las palabras que se están utilizando. Por último, el aspecto semántico versa sobre el sentido de los enunciados, las cadenas del discurso para que mantenga su hilari- dad. Obviamente esto representa un desafío, ya que la prioridad es mantener el significado de las ideas de los autores, no se trata de cambiar palabras por capri- cho, sino que tenemos como base las normas gramaticales del español estándar (según la RAE) y un breve texto, “Sobre minucias para la corrección de estilo”, que surgió por la necesidad de fijar los criterios acerca de en qué y cómo inter- venir. Tal documento es de uso propio del equipo. De tal manera que, tenemos no una corrección de estilo a secas, sino un estilo de corrección: todo un plan de trabajo para esta faena tan delicada y muy importante de la edición de textos.Por último, es necesario decir que actualmente esta tarea se lleva a cabo por un equipo compuesto por 5 personas1 designadas para esa actividad, que en nuestro caso se trata de estudiantes de la Facultad de Ciencias Antropológicas, de la Licenciatura en Literatura Latinoamericana, que se encuentran realizando su servicio social. En el trabajo en equipo nos coordinamos y delegamos responsa- bilidades para hacer esto posible. ֍

1Cada año este número puede variar, pero no son menos de 4, además de que también han habido alumnos de la Licenciatura en Comunicación Social.Importar_Imgen5265c64616

Material suplementario
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc