Reseñas
Una introducción a la ciencia de la psicología. Interdisciplinariedad sin pseudociencias
An introduction to the science of psychology: interdisciplinarity without pseudoscie
Recepción: 20 Julio 2019
Aprobación: 28 Noviembre 2019
Esta magistral obra realizada por el doctor Luis Felipe El-Sahili permite comprender la necesidad del estudio de la psicología, empezando por sus susten- tos epistemológicos, además de introducir a alumnos y a profesionistas de todas las áreas en los fundamentos de la psicología y sus diversos y prolíficos campos de aplicación
Partiendo del amor que el autor le tiene a las palabras, se remite al origen etimológico de la palabra «psicología» como: “aire que daba la vida”, “alma”. Pero no solamente para contar su historia, sino para visualizar el alcance tan grande que esta ha tenido en el desarrollo del ser humano como individuo y como miembro de una sociedad, de lo que es ahora y de lo que le viene en un futuro. Los problemas que le competen a la psicología han existido y se han nutrido des- de el pensamiento de los filósofos griegos hasta nuestros días, de tal forma que, científicos de otras profesiones se ven en la necesidad de abordar situaciones y conceptos psicológicos percatándose de que es “una ciencia bastante amplia”. Como dice el doctor El-Sahili: “incluso cuando se estudian sociología, derecho o cualquier ciencia que ha construido el hombre, -aún las llamadas “duras”-, se quiera o no, se vinculan con la mente y el procesamiento de la información” (El. Sahili, 2019: 1).
El doctor en psicología y pedagogía menciona una confusión muy popular que se tiene en los círculos científicos de las ciencias naturales –y que denuesta a la psicología y a otras ciencias sociales–: no poder predecir y/o
controlar sus variables. Para él, la psicología es una ciencia biopsicosocial que estudia el comportamiento humano y que se basa también en la estadística –la muy prolífica neuropsicología es un ejemplo de esto–. Esta comprensión del ca- rácter biológico y social de la psicología le permite mencionar y citar, durante toda la obra, evidencias del gran alcance que tiene lo mental, sus procesos como efecto de lo biológico y como causa de lo social, en el entendimiento por parte del ser humano sobre su mundo natural y social.
Después de reconocerle a la psicología el derecho de ser ciencia, se vuel- ve crítico con el movimiento de “inclusión” que ha permitido que las pseudocien- cias tengan un lugar aceptado dentro de los círculos científicos de la psicología y se promuevan por ello ideologías casi religiosas, adoctrinamiento y opiniones personales que no tienen ningún sustento basado en el método científico, ya sea de enfoque cualitativo o cuantitativo. Para que se dé un ejercicio profesional, ético, científico y saludable de la psicología, se debe evitar la propagación de cursos que en vez de preparar en los diferentes ámbitos de la psicología, gene- ran desinformación y charlatanería que impacta en la imagen sobre la labor del psicólogo que tienen profesionistas de otras áreas. Si por estudiar un curso de 6 meses sobre coaching se piensa que se puede practicar la asesoría y orientación psicológica o hasta la psicoterapia profesional, ¿Para qué estudiar la carrera de psicología? Podrían decir algunos. Es imprescindible que, como comenta el doc- tor El-Sahili (2019: 17): “La importancia de la psicología reside en que no hay una sola disciplina científica en la actualidad que no tenga relación con ella […]”, los administradores de empresas, los médicos, los abogados, los educadores, los expertos del deporte y demás especialistas, encuentren en su camino a psicólogas y psicólogos profesionales, expertos en sus campos de aplicación, con una sólida formación humana y científica, que poseen la intención de mejorar la calidad de vida de sus pacientes, alumnos y demás beneficiarios de sus servicios.
El autor es crítico con las pseudociencias, pero también lo es con las visiones parcializadas de la realidad que vienen del positivismo. Durante toda la obra defiende la especificidad epistemológica de la psicología con toda su complejidad metodológica y teórica, así como su carácter subjetivo e interno. Carácter que no la hace menos científica, sino más cualitativa y social. Por ello, habla a la par del método clínico y del científico como herramientas que permiten comprender los procesos mentales y comportamentales del ser humano. Habla a la par de Freud, su legado psicodinámico y de Skinner con su condicionamiento operante; menciona a Vygotsky, su teoría histórico-cultural y a Piaget con su aprendizaje psicogenético, poniendo en el mismo nivel de utilidad e importancia a la neuropsicología y a la psicosociología. Todo lo anterior con el objetivo de considerar a los autores, corrientes e influencias sociales y contextuales que han hecho de la psicología una ciencia que impacta en todos los ámbitos humanos porque considera toda la complejidad humana a su vez.
Esta obra es, sin duda, una excelente oportunidad para introducirse en el estudio de la psicología y comprenderla como una ciencia compleja; sin embar- go, da también la posibilidad de adentrarse, con una mirada profunda, a lo que la investigación de lo psicológico puede alcanzar en el ámbito científico más riguroso. De tal manera que, este libro será útil para estudiantes y profesionistas de la psicología, como de igual forma para investigadores de cualquier ámbito.
El trabajo está dividido en cuatro bloques. En cada uno se van abordando distintos tópicos que llevan al lector desde la prehistoria de la psicología en su más remoto origen hasta los avances más modernos que se han gestado y que ponen en evidencia su complicada, pero rica evolución. Asimismo, se ve a la psicología como un estudio de fenómenos individuales, aunque sin dejar de lado el carácter social de la disciplina.
El primer bloque se titula “Introducción a la psicología”. En él se abordan diversos tópicos como: la historia de la psicología, su importancia en el mundo actual, sus principales métodos de investigación, el desarrollo humano como ci- clo vital y el estudio de la personalidad. Un punto importante en este apartado es que el autor ubica a la psicología como una ciencia que mejora todos los as- pectos de la vida de sus beneficiarios. Al enfocarse en temas como los hábitos, nos remite a la solución de problemas muy básicos para todos los seres humanos como: la buena alimentación, un buen manejo del estrés, el logro de nuestras me- tas laborales para ser productivos, el logro de nuestras metas personales para ser felices, entre otros. Sabemos muy bien de los efectos negativos que traen los tras- tornos alimenticios, el síndrome del burnout, la procrastinación, la desesperanza aprendida, etcétera. La psicología se enfoca no solo en estudiar estas proble- máticas, sino en resolverlas; por tal razón es requerida en un sinfín de áreas del conocimiento: desde el ámbito médico, hasta el educativo, el social y el laboral.
Para efectos de entender la cientificidad de la psicología, sin perder de vista que es una ciencia social, el autor divide sus métodos de investigación en cuatro grandes familias:
En el segundo bloque se trata el tema de los procesos psicológicos. Menciona las bases biológicas del actuar pensante, lo complejo de la sensopercepción, sen- timientos, emociones y la motivación. Para explicar de manera pedagógica los contenidos de este apartado, el autor nos lleva, desde el más denso y riguroso estudio de los sustentos biológicos de la conducta –valiéndose de organizadores gráficos muy comprensibles como imágenes y diagramas–, hasta un entendimien- to metafórico de la diferencia entre una emoción y un sentimiento, recurriendo al ejemplo de una catarata, en la que su fuerza arrasadora es como la emoción y el río calmo en el que cae el agua, sería el sentimiento.
En el tercer bloque se mencionan los procesos cognitivos: la atención, memoria, aprendizaje, pensamiento y creatividad. De nuevo, con la mayor com- prensión del auxilio que puede significar la didáctica en una introducción, parte de lo simple a lo complejo, de lo individual a lo social y explica de manera bas- tante asequible un proceso cognitivo muy primitivo en el ser humano: la aten- ción. Esta es entendida como un ejercicio mental que permitió, desde los albores de la especie, la supervivencia y que ahora nos permite comunicarnos, crear tec- nología de punta o la más bella pintura surrealista.
Continúa con otros procesos hasta puntualizar en la memoria, en la cual se estructura la personalidad, permitiéndonos entender el mundo. Sin memoria no habría un yo y menos el pensamiento, que es otro proceso que desarrolla el autor en su libro. Como sabemos, el pensamiento ocurre en el cerebro y es su producto más fascinante. Sin embargo, los procesos que denominamos psíqui- cos van más allá: no son solo una “emergencia” en el sentido en que lo plantea Edgar Morín, sino que, si consideramos los supuestos del psicoanálisis, la mente influye también en el cuerpo y en eso se sustenta también mucho campo teórico y práctico de la psicología clínica en la actualidad.
Termina este apartado con un tópico muy social: la creatividad, misma que divide en dos grandes rubros: 1. la que se relaciona con la producción de belleza artística, 2. la que busca producir elementos útiles para el ser humano.
Diría el doctor El-Sahili que la creatividad es “[…] reconocer soluciones opues- tas a las esperadas” (2019: 130). No hay una clara división, dice el mismo autor, entre la creatividad y la inteligencia. Para él, Einstein representa sin duda un caso paradigmático porque además de brillante era muy creativo, tanto que su capa- cidad de solucionar los problemas de manera distinta fueron un factor innegable de sus grandes logros.
En el último bloque el doctor El-Sahili se centra en un tema que debería interesarnos a todos los mexicanos, que es el de nuestra identidad. El bloque se llama: Psicosociología del Mexicano. Se hace mención a sus actitudes, valores, y estereotipos –tanto los creados por el mismo mexicano como por los extran- jeros–. Con mucha experiencia en la docencia e investigación en este campo psicosociológico el autor nos lleva de la mano para comprender la difícil labor de de-finir lo mexicano. ¿Cómo ponerle límites a algo tan complejo y multifac- torial? Lo mestizo, guadalupano, machista, matriarcal, malinchista, hospitalario, todos estos aspectos hacen de México una nación muy particular en la que, como dice el autor, se construye un problema idiosincrático más que ideológico y que, como analogía, se puede decir que “La Colonia sigue imperando en nuestras instituciones”.
Sin duda queda mucho por hacer para que México progrese como país en muchos sentidos, que llegue a madurar como sociedad, pero un buen comienzo es re-conociendo su propia cultura y su propia sociedad, viéndose desde afuera para reencontrarse por dentro. Para ello, nos tendría que quedar muy clara la frase de Einstein que dice: “¿Qué sabe el pez del agua donde nada toda su vida?”. Este libro podría permitirnos salir un poco del agua para ver dónde nadamos y mirar hacia el futuro. ֍