Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


Mirada fotográfica de finales del s. XIX y principios del XX: el registro gráfico de la Fotografía Guerra
Photographic look from late nineteenth century and early twentieth century: the graphic record of the Guerra Photography
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 6, núm. 11, pp. 178-186, 2020
Universidad Autónoma de Yucatán

Fotografía etnográfica


Recepción: 21 Junio 2019

Aprobación: 07 Noviembre 2019

Resumen: Por su ubicación geográfica y factores económicos-culturales, la fotografía hizo una temprana aparición en el estado de Yucatán. Estas fotografías, de la colección del Es- tudio Guerra, retratan a la sociedad yucateca de finales del siglo XIX e inicios del XX.

Palabras clave: Yucatán, fotografía, sectores sociales.

Abstract: Due to its geographic location and economic-cultural factors, photography had an ear- ly appearance in the state of Yucatan. These photographies, from the collection of the Guerra Studio, capture the Yucatecan society from the late nineteenth century and early twentieth century.

Keywords: Yucatán, photography, social sector.

Mirada fotográfica de finales del s. XIX y principios del XX: el registro gráfico de la Fotografía Guerra

La segunda mitad del siglo XIX, sin duda, constituyó una época cargada histó- ricamente y de suma importancia para la historia regional y nacional, llena de procesos económico–culturales favorables para la península yucateca; resultando más beneficiado de esto, el estado de Yucatán. El factor geográfico fue parte im- portante para las “distinciones” que permitieron una multiculturalidad a lo largo y ancho del territorio peninsular, dando paso a nuevas ideologías, costumbres y concepciones distintas del entorno de lo que era la sociedad decimonónica. La posición geográfica del estado de Yucatán, causó procesos históricos distintos al del resto del país1, a la vez que generó mayor contacto con otros países que abonaron para modificar el entorno cultural del estado. Uno de estos procesos fue la explotación del henequén que propició el denominado “auge henequenero”2, el cual daría paso a una etapa fundamental para Mérida y el resto del estado, detonando distintas posturas ideológicas, nuevos conceptos político y transfor- maciones sociales.La bonanza económica, apoyada en la cuestión geográfica antes mencio- nada, facilitó la relación con diversos países como: Francia, Alemania y Estados Unidos; los cuales serían naciones modelo para el intelectualismo, o referencia, en distintos sentidos, durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del XX. El auge económico mencionado facilitaba cubrir gastos de traslado y la ubicación de la península, cercana a los puertos marítimos, generaba mayor accesibilidad. Aunque estos beneficios eran claramente limitados al sector social que podía cubrirlo, los conocimientos que traían consigo aquellos viajeros repercutían en distintos sectores: de clase media-blanca y mestizos con recursos, así como en la sociedad en general. Ello propició la llegada temprana de la fotografía a la pe- nínsula; igualmente, dio lugar a una amplia tradición fotográfica que, siguiendo las costumbres europeas, registró a la gente de la época. Es hasta principios del siglo XX, con el avance de los procesos fotográficos, que comienzan a retratarse diferentes sectores sociales. El Estudio Guerra que transita a lo largo de todos es- tos procesos, producto de su larga durabilidad en el negocio fotográfico, capturó gran parte de la fisionomía yucateca. ֍

La lejanía de la península, para con el centro del país, provocó constantes distanciamientos por ambas partes, cuestiones que incluso, causarían el mal llamado “separatismo yucateco”, véase: Flores Escalante, Justo Miguel, 2017.El auge henequero derivó del asentamiento de las haciendas henequeneras, antes estancias ganaderas, véase: Patch, Robert, 1976.













































Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por