Carta Editorial
Aniversario de Antrópica: una década de existencia y acceso libre
Anniversary of Antrópica: a decade of existence and open access
Gabriel Angelotti Pasteur
Universidad Autónoma de Yucatán
https://orcid.org/0000-0003-0639-594X
gabrielotti@yahoo.com
En este año conmemoramos diez años desde el comienzo de la revista Antrópica, un hecho que nos colma de alegría y entusiasmo. Este aniversario nos impulsa a trabajar con mayor intensidad en nuestra publicación con el objetivo de alcanzar metas que, durante mucho tiempo, habíamos pospuesto. Por esta razón, en el 2024, buscaremos fomentar la visibilidad de la revista, permitir que los conte- nidos científicos sean más accesibles y fortalecer su presencia en los medios de comunicación local.
El haber mantenido la continuidad a lo largo de esta década representa una auténtica hazaña para una revista creada mediante recursos económicos limi- tados y el esfuerzo voluntario de alumnos y profesores de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán, una institución pública “del interior” de México.
Diversas publicaciones se enfrentan al desafío de mantenerse activas du- rante más de diez años, pero algunas no logran superar este tiempo, debido a que el ámbito editorial está lleno de obstáculos, muchos de ellos insuperables. Las causas detrás de estos desafíos son diversas, y frecuentemente se relacionan con la carencia de respaldo institucional, la no disponibilidad de personal capacitado, la rotación del equipo editorial y, entre otros aspectos, la ausencia de financia- miento para cubrir los costos de gestión y publicación.
De los aspectos mencionados, la carencia de fondos económicos y la au- sencia de un equipo editorial permanente son dos problemáticas habituales que afectan a las publicaciones académicas universitarias. En nuestro caso, la falta de financiación no fue un problema, ya que, desde el principio, adoptamos medidas para reducir los gastos operativos y técnicos. Desde entonces tuvimos la claridad de saber que no contaríamos con respaldo económico alguno. Esto no solo por la escasez de recursos en nuestra institución, sino también por la comprensión de
nuestro entorno social y político de orden federal, marcado por años de recortes en los presupuestos de las universidades públicas, los cuales, tarde o temprano, nos afectarían. De esta manera es que asumimos con decoro la realidad de nacer en un contexto de frugalidad.
Nuestro enfoque pragmático y adaptabilidad a las circunstancias nos permitieron superar la falta de recursos financieros. Publicar una revista sin un respaldo económico ha exigido habilidades por parte de todo el equipo, propor- cionándonos valiosos conocimientos en el campo editorial. En ocasiones ante- riores, hemos abordado este tema y destacado que la revista se sustenta en dos pilares fundamentales: el adecuado aprovechamiento de los recursos endógenos y el compromiso voluntario. Cuando nos referimos a “recursos endógenos”, ha- blamos de todos los medios, elementos, herramientas e instrumentos disponi- bles en la institución, ya sean de naturaleza material o humana. Esto engloba recursos técnicos, mobiliarios, administrativos y humanos que están presentes y pueden ser utilizados de manera beneficiosa para nuestros propósitos editoriales. Un ejemplo destacado del aprovechamiento de estos recursos es la contribución del personal técnico capacitado en áreas de informática, quienes brindan aseso- ramiento y realizan tareas especializadas esenciales para el buen funcionamiento de la revista. Estas tareas, que a menudo tendrían un alto costo en el mercado, en este caso, se realizan de forma gratuita. Lo mismo se aplica al uso del mobiliario, las computadoras, el espacio virtual y, de forma destacada, el “sello” institucio- nal. De manera que nuestra revista, aún en la frugalidad y la escasez, no partió de cero, sino que aprovechó plenamente el conjunto de recursos disponibles en la institución. Siendo la clave de todo ello, el uso eficiente y genuino de los mismos para beneficio de la publicación.
La labor voluntaria, por su parte, está representada en el respaldo desin- teresado y gratuito de los alumnos y profesores que ocupan roles en el equipo de la revista. Aunque estas responsabilidades no conllevan compensación econó- mica, desempeñan un papel crucial en el funcionamiento y la gestión editorial. A lo largo de los años, hemos aprovechado los programas disponibles tanto de la universidad como del gobierno. Numerosos alumnos han cumplido con su servicio social en la revista, mientras que otros han llevado a cabo sus prácticas profesionales o participado mediante programas federales como el de Jóvenes Construyendo el Futuro. Además, varios profesores y académicos han colabo- rado en la revista, especialmente realizando labores de arbitraje para evaluar los artículos recibidos, tarea fundamental para certificar la calidad y originalidad de los contenidos publicados en cada número.
El acceso libre
A pesar de los desafíos mencionados, nuestra revista ha mantenido el espíritu fundacional de ofrecer acceso libre tanto para los autores como para los lectores. Aunque esta posición va en contra de la corriente impuesta por ciertos sectores empresariales y tecnocráticos que buscan apropiarse de las editoriales científicas, nosotros nos mantenemos firmes en esta postura e insistimos en afirmar que el conocimiento científico debe ser compartido y difundido ampliamente, sin impo- ner barreras económicas.
Desde nuestra creación, hemos rechazado la idea de que el acceso al co- nocimiento deba pagarse, y continuaremos abogando para que los contenidos científicos sean accesibles para todas las personas, independientemente de su origen o condición económica. Hoy más que nunca, mantenemos nuestra firme creencia en la democratización del conocimiento y nos comprometemos a resistir cualquier tendencia que busque mercantilizar o transformar la publicación en una oportunidad de negocio. Creemos que la gratuidad del conocimiento contribuye al progreso colectivo y al bienestar de la sociedad. Pues al eliminar las barreras económicas para la adquisición del conocimiento, se fomenta la participación de una audiencia amplia y diversa, se potencian las oportunidades educativas y se sientan las bases para la innovación y el avance en todos los ámbitos sociales. En nuestra visión, la difusión de la ciencia es un acto de reciprocidad que enriquece y fortalece el tejido social, promoviendo una sociedad informada, empoderada y capaz de abordar los desafíos contemporáneos con un enfoque inclusivo y cola- borativo.
Lo que se avecina para el nuevo año
En el 2024 experimentaremos algunos cambios, un hecho que nos llena de expec- tativas. Entre los más destacados mencionamos los siguientes:
Nuevos índices
Incluiremos la revista en nuevos índices y bases de datos. Esta situación surge tras haber sido aceptados en la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC). La evaluación efectuada por este índice reveló que Antrópica cumple con el 84,59% de los criterios aplicados, lo cual fue determinante para nuestra aceptación e integración en el mismo. Por ello, en los meses venideros, comenzaremos a realizar las tareas de marcaje de los artículos y, de ese modo, contribuir a una mayor visibilidad de los trabajos publicados. No está de más adelantar, que el ingreso a este importante sistema de información nos anima para postular a otros proyectos y plataformas de difusión de la ciencia.
Digital Object Identifier (DOI)
Desde mediados del año 2023 comenzamos las gestiones con las autoridades de la Universidad Autónoma de Yucatán para que los artículos de la revista An- trópica sean identificados mediante un código alfanumérico. De este modo, los artículos contarán con el denominado Digital Object Identifier o identificador de objeto digital (DOI). El cual, si bien tiene un costo, será financiado por la Facul- tad de Ciencias Antropológicas, liberando a los autores de tener que pagar por este servicio.
Números especiales
En los últimos meses recibimos solicitudes para publicar números especiales. La idea nos pareció muy interesante y aceptamos de buen grado la propuesta de incluir este nuevo formato en la revista. Por el momento, hemos acordado dos ejemplares de este tipo. El primero de ellos, contendrá artículos académicos en los cuales se reflexionará sobre los 30 años de la rebelión Zapatista en Chiapas, México. Este ejemplar estará coordinado por el Dr. Jesús Solís Cruz, director de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP) y académico del Cen- tro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), Chiapas.
El segundo número especial, versará sobre la vida y obra del Dr. Yuri Knórosov, (1922-1999) un lingüista y epigrafista ruso-soviético reconocido por sus contribuciones clave en la decodificación del sistema de escritura de la anti- gua civilización maya. Su trabajo fue fundamental para entender los glifos y la escritura jeroglífica utilizada por los mayas, que durante mucho tiempo fue un enigma para los estudiosos. Este número estará coordinado por la Dra. Galina Ershova (Rusia)
Patrocinio
Desde hace tiempo estamos pensando en cómo generar un mecanismo propio de financiamiento que nos permita mantener la gratuidad de la revista. Es decir, sin tener que cobrar a los autores por publicar y a los lectores por leer y descargar los artículos. El patrocinio nos parece un sistema apropiado, dado que nos permitiría obtener los recursos financieros que posibiliten que la publicación sea autosufi- ciente. De ese modo, en un futuro, podremos cubrir los gastos relacionados con la gestión editorial de la revista, los cuales hasta ahora han sido financiados por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY.
El interés en adquirir recursos económicos propios se justifica al conside- rar el contexto de austeridad que afecta a las instituciones educativas en México y el peligro que implica depender de estas dádivas institucionales. En consecuen- cia, el autofinanciamiento se convertiría en una alternativa viable para asegurar la continuidad de esta experiencia editorial y para seguir brindando a colegas tanto en México como del extranjero la oportunidad de difundir sus hallazgos de investigación. De esta manera, creemos que, al obtener recursos económicos a través del patrocinio, podríamos fortalecer el proceso de publicación de la revista Antrópica, asegurando su permanencia y continuidad.
Por el momento, pensamos en dos formas de patrocinio:
• Individual: una modalidad que estará dirigida a lectores y autores. La misma consiste en una mención escrita con el nombre completo del pa- trocinador, grado académico y filiación institucional.
• Institucional o empresarial: Esta forma estará dirigida a empresas del ámbito de la ciencia y la cultura, librerías, casas editoriales, fundaciones e instituciones interesadas en respaldar causas sociales.
En ambos casos, nos comprometemos a diseñar una página especial en la cual se visibilice el nombre de los patrocinadores. Actualmente, estamos finalizando los detalles del programa de patrocinio. Una vez que resolvamos estos aspectos, los compartiremos a través de nuestras redes sociales.
Agradecemos a todos y todas por acompañarnos en esta apasionante tra- vesía, que anhelamos perdure a lo largo de muchas décadas más.
¡Gracias por apoyarnos en esta experiencia editorial! Atentamente. Gabriel Angelotti Pasteur
Mérida, 30 de diciembre de 2023. ֍