Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Reseña del libro: REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora
MARÍA DE GUADALUPE REYES DOMÍNGUEZ
MARÍA DE GUADALUPE REYES DOMÍNGUEZ
Reseña del libro: REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora
Ethnography and research with children. Contemporary debates. Mexico City, Pergamino Editora.
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 10, núm. 19, pp. 179-183, 2024
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Reseñas

Reseña del libro: REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora

Ethnography and research with children. Contemporary debates. Mexico City, Pergamino Editora.

MARÍA DE GUADALUPE REYES DOMÍNGUEZ
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 10, núm. 19, pp. 179-183, 2024
Universidad Autónoma de Yucatán
Sidorova Ksenia. Ethnography and research with children. Contemporary debates. Mexico City, Pergamino Editora.. 2022. Ciudad de México. Pergamino Editora

Recepción: 18 Mayo 2023

Aprobación: 22 Diciembre 2023

Reseña del libro: REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Pergamino Editora




Etnografía e investigación con niños. Debates contemporáneos es una obra di- dáctica y, por esta razón, oportuna para las personas que se están iniciando en la investigación social, especialmente, estudiantes quienes se interesen por conocer la diversidad y las propiedades de la investigación etnográfica, así como las par- ticularidades del trabajo con niños, incluyendo las técnicas de corte participativo. Los temas se describen con un notable deteminiento, se presenta una revisión bi- bliográfica amplia de cada tema y se ofrece un balance de alcances y limitaciones de las diversas maneras que en se han abordado en la investigación social.

El manejo minucioso de las propiedades de la etnografía, los estilos etno- gráficos, las concepciones en torno a la niñez y las técnicas de investigación con este grupo social, es producto de la vasta experiencia de Reyes Domínguez como antropóloga, etnógrafa y estudiosa de la niñez. Este conocimiento teórico y empí- rico permite que el tratamiento de los dos temas principales del libro –etnografía e investigación con niños– sea complejo, bien argumentado y crítico.

En la primera parte del libro la autora situa a la etnografía como un modo en el cual históricamente se ha producido el conocimiento en la antropología y que, en la actualidad, se emplea por investigadores de otras disciplinas. Reyes Domínguez es puntual al establecer aquellos rasgos que hacen de la etnografía un modo de producción de conocimiento sui generis. A la vez, reconoce la diver- sidad de maneras de realizar la etnografía, dentro de los límites que le confiere su identidad distintitva. Nos presenta así la etnografía como una configuración mul- tifacética de estílos (entografía experimental, autoetnografía, etnografía digital, etnografía colaborativa), cada uno con su historia, sus aportes y sus limitaciones.

Todos estos estilos comparten el afán por aprehender la alteridad cultu- ral, a aquellos individuos y grupos quienes, como ha expresado Krotz (1994), “le parecen tan similares al ser propio, que toda diversidad observada puede ser comparada con lo acostumbrado, y que sin embargo son tan distintos que la com- paración se vuelve un reto teórico y práctico” (p. 9). Por ello, Reyes Domínguez insiste que, cualquiera que fuera el estilo etnográfico y el grupo de sujetos estu- diado, su abordaje –si pretende ser etnográfico– requiere de reflexividad, apertu- ra, flexibilidad, interacción prolongada y enfoque relacional. La autora advierte:

Ser innovador, apoyarse en las nuevas tecnologías de la información, ocuparse del pro- pio grupo de pertenencia o propiciar formas de colaboración más justas y equitativas con nuestros interlocutores tampoco nos asegura una mayor comprensión de los procesos que estudiamos, pero la reflexión y el debate continuo de nuestros presupuestos, nuestras estrategias metodológicas, nuestras formas de relación con aquellos con quienes hace- mos trabajo “de campo”, nuestras maneras de comunicar los frutos de la investigación con toda seguridad ayudarán a lograr interpretaciones más ricas, mejor argumentadas y más conectadas con las experiencias de nuestros interlocutores en campo. (p. 100)

Lo anterior también se aplica a la investigación con niños, a la que se dedica la se- gunda parte del libro. Al igual que el tema del trabajo etnográfico, el de la investiga- ción con niños es tratado por Reyes Domínguez con mucho detenimiento. La autora presenta las diversas maneras de conceptualizar la niñez; aborda las perspectivas desde las cuales el niño es un ser incompleto y otras que dotan a la niñez de agencia. La autora incita a reconocer en el niño a un sujeto siempre situado, histórico, que, en cada contexto sociocultural específico, construye, en interacción con sus pares y con personas adultas, su propio mundo de vida, un mundo intersubjetivo, compar- tido, que no es una calca del mundo de los adultos, pero que emerge en el marco de las restricciones estructurales, institucionales, culturales, donde hay continuidad, un proceso de apropiación y un proceso de creación por parte de los niños.

Esta manera de ver a la niñez puede ser vinculada, a modo de ejemplo, con el trabajo intitulado “Saberes de niños mayas yucatecos sobre la milpa y el monte”, de Villanueva Villanueva (2022). En este texto se enseña cómo, en un contexto cambiante, en el que históricamente han sido desvalorizados los saberes mayas, los niños se apropian de los saberes culturales y a la vez van recreándolos, integrando imágenes y conocimientos que vienen de otros contextos. Hay conti- nuidad y, a la vez, una construcción propia.

La mención del escrito de Villanueva Villanueva es oportuna también porque trabaja con niños mayas. Es necesario reconocer la diversidad de infan- cias, pues, como bien señala Reyes Domínguez, no todos los grupos de niños han recibido el mismo tratamiento en la investigación social. Observa que algunos grupos de niños han sido abordados más desde una perspectiva entocéntrica y de vulnerabilidad, es decir, más desde lo que no tienen, desde su incompletitud y a través de las heterorrepresentaciones, que desde su propio potencial creativo y desde sus propias voces.

En este sentido, ha de señalarse que la tarea de toda investigación ento- gráfica consiste en construir representaciones detalladas, complejas, contextuales de los grupos con los cuales se realiza el trabajo, pues debe dar cuenta de las maneras específicas, propias, de simbolizar la realidad y actuar acorde con estas construcciones simbólicas. En esta línea de ideas, los últimos tres capítulos del libro tienen por objeto cuestiones metodológicas de la investigación con niños. Su lectura hace reflexionar acerca de la necesidad de trazar caminos metodológi- cos acordes con las particularidades de este grupo de sujetos sociales, repensando procedimientos y técnicas tradicionales. Asimismo, Reyes Domínguez reconoce la presencia cada vez mayor de las técnicas participativas en el trabajo con las infancias.

El capítulo 8 se denomina, precisamente, “Técnicas participativas en la investigación con niños”. Se obseva que la participación tiene manifestaciones variadas en investigaciones sociales empíricas y se reconoce la existencia de di- versos niveles y modalidades de la participación. La autora habla del dibujo, la fotografía, los videos, los cuentos, los talleres, discutiendo sus alcances y limi- taciones. Avierte también que no por el hecho de estar más relacionadas con el mundo infantil, estas técnicas serán de agrado de todos los niños, y que el des- pliege de la agencia infantil no siempre se dirige a la colaboración.

Un aspecto más a destatar es que, aun cuando las técnicas participativas buscan facilitar el despliegue de la agencia y reflexividad infantiles en esos espa- cios especiales, que se crean ex profeso, donde los niños puedan desenvolverse de manera más espontánea, libre y segura, es importante reflexionar si, en efecto, son suficientes para comprender a los niños, pues, de una u otra manera, también los descontextualizan. La vida de niños transcurre en diversos espacios sociales,

de modo que resulta imprescindible conocer estos espacios cotidianos. Asimis- mo, hay que recordar que niños son sujetos relacionales que se construyen con otros: sus pares y personas adultas. Por ello, al estudiar este grupo, se debe de considerar a su entorno social significativo.

No es posible aprehender el mundo de los niños sin convivir, sin co- municarse y sin compartir. Es un trabajo simbólico (a partir de la reflexividad propia investigadores sociales buscan comprender la reflexividad del otro, en sus términos) y es un trabajo relacional que pone en común dos mundos en un contexto en el que priman asimetrías, desigualdades, injusticias, cargado de sim- bolismos y reprentaciones que a menudo muy poco tienen que ver con las auto- rrepresentaciones de las personas que participan en el estudio. En este sentido, la comprensión del otro es un trabajo que va resolviéndose en cada situación de investigación específica y que, en el caso de la investigación con niños, tiene sus propios desafíos. Estos son abordados por Reyes Domínguez a modo de reflexio- nes finales.

El libro enseña que en la antropología y otras ciencias sociales no hay formas únicas de definir conceptos, de construir objetos de estudio y proceder metodológicamente, a la vez que existe una necesidad imperante de visibilizar, de una manera compleja y fiel a sus autorrepresentaciones y formas de vida, a aquellos grupos socioculturales que han sido marginados de –o al menos no han tenido tanto protagonismo en– la investigación social, particularmente, los niños. Así, el conocimiento elaborado etnográficamente es una construcción que conlle- va una gran responsabilidad e implica un compromiso genuino con otros.

Es por ello que atraviesa el libro la idea de que investigadores sociales (particularmente, quienes buscan la comprensión de la otredad), deben cuestio- narse, observarse, estar concientes de su locus de enunciación, desde donde pien- san a los otros y desde dónde se relacionan con ellos. El libro llama a ejercer siempre esta reflexividad, en todas las fases de la investigación etnográfica. De- safía a no trivializar nunca la realidad sociocultural, reconocer que es compleja, cambiante, histórica, desigual, preconfigurada a través de sistemas simbólicos –lenguajes y categorías socioculturales– múltiples, vivida y experienciada por una diversidad de sujetos de maneras distintas. Cada grupo de sujetos participa en ella, haciendo emerger su mundo cultural particular, simpre contextualmente y en relación con los otros. Tal es el caso de niños y sus mundos de vida. En el afán por aprehender cada forma de otredad, investigadores sociales han de crear ca- minos metodológicos caracterizados por flexibilidad, creatividad, minuciosidad, desciplina, rigor, responsablidad y, ante todo y siempre, reflexividad. ֍

El libro se puede descargar de forma gratuita en la página de Antrópica: https://antropica.com.mx/ojs2/index.php/AntropicaRCSH/libros

Material suplementario
Referencias
KROTZ, ESTEBAN. (1994). “Alteridad y pregunta antropológica”, Alteridades, Vol. 4, Núm. 8, pp. 5-11.
REYES DOMÍNGUEZ, MARÍA DE GUADALUPE. (2022). Etnografía e in- vestigación con niños. Debates contemporáneos. Ciudad de México, Per- gamino Editora.
VILLANUEVA VILLANUEVA, NANCY BEATRIZ. (2022). “Saberes de niños mayas yucatecos sobre la milpa y el monte”. En Ana Rosa Duarte Duarte (Coord.). Decolonizar los saberes mayas: diálogos pendientes (pp. 63- 104). Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán
Notas



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc