Dossier
La noción de crisis: teoría y política
The notion of crisis: theory and policy
Recepción: 04 Junio 2024
Aprobación: 11 Junio 2024
Hacia finales del decenio de 1980, el mundo se transformó drásticamente en to- dos los ámbitos de la vida, al punto de que algunos de los mensajes más difun- didos señalaban que el “horizonte” de la emancipación humana había caducado, que el fin de la historia había llegado y que sólo restaba contemplar lo existente en ese momento. Sin embargo, lo que daba inició era una nueva fase de interna- cionalización de la economía capitalista, la cual alcanzaba por primera vez una hegemonía total debido al debacle del movimiento revolucionario caracterizado por la caída de la mayoría de los proyectos socialistas y comunistas. Con ello, se declaró el triunfo del capitalismo como la única vía para alcanzar la prosperidad y la libertad humana.
De esta manera se descartó cualquier perspectiva que involucrara un cam- bio y se cerraron las puertas a todo pensamiento que involucrara formas de actuar o de crear un mundo distinto al existente. Incluso surgieron y se arraigaron vi- siones que desmoralizaban y arrebataban el deseo de transformación, las cuales además dieron lugar a ideas de resignación y derrota. Como describe Adolfo Gi- lly (2013, p. 19), el ánimo dominante en la ciencia política, después del derrumbe de la Unión Soviética y de la declaración oficial de la mal llamada Guerra Fría, mostraba la actitud y la disposición de que durante este periodo de globalización la idea de revolución estaba ya superada y que había llegado el tiempo en que los seres humanos podían aprender a vivir con los medios de dominación de que disponían para su propia destrucción.
No obstante, dos décadas después todo esto se derrumbaría, con la caída del banco de inversiones Lehman Brothers, en Estados Unidos, a finales de 2008. Este hecho marcaría para la economía mundial el inicio de una nueva gran depre- sión y una desaceleración global intensificada por múltiples efectos propios de
Presentación Dossier: La noción de crisis: teoría y política
- 190 -
su debacle: la agudización de la disputa por la hegemonía mundial entre Estados Unidos y China; el viraje político en Estados Unidos con la administración de Donald Trump y su crisis político-institucional; la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea; la pandemia por covid-19; la crisis en los sistemas sanitarios y el impacto socio-económico global; el agotamiento del ciclo de acumulación glo- bal librecambista; las revueltas sociales y los cambios en los regímenes políticos en América Latina; la guerra bélica entre Rusia y Ucrania y una escalada infla- cionaria global no vista desde hace más de 40 años principalmente en el sector alimenticio y energético.
Frente a este panorama, las crisis han dejado de ser un momento extraor- dinario, una excepción en el curso de la humanidad, para convertirse hoy en día en una regla. De ahí que en la actualidad su estudio no pueda atenderse sólo a través de la simple descripción empírica de los fenómenos que subyacen en el seno de las coyunturas sociales; por el contrario, se vuelve más que necesaria una profunda reflexión sobre sus significados tanto tangibles en la realidad como teóricos en el campo de conocimiento. En este sentido, la noción de crisis se presenta como una herramienta y marco de análisis que permite reconstruir el complejo, dinámico y contradictorio rompecabezas que representa el escenario mundial actual frente a la condensación de distintos procesos, fuerzas y relacio- nes sociales que, alcanzado un punto límite de su existencia, exigen una oportu- nidad de transformación. Así, este tipo de expresiones requiere el estudio de las crisis sociales, puesto que en ellas se concentran las múltiples determinaciones del desarrollo de la sociedad y se expresan con mayor elocuencia las rupturas y cambios de un determinado orden histórico.
Para ello es necesario partir de los principios de movimiento y contradic- ción en tanto resortes del desarrollo de la sociedad moderna. Esto se antepone a las visiones sobre la derrota, la claudicación y el fin de la historia anunciadas y encumbradas décadas atrás, ya que las crisis son ese cúmulo de fuerzas que expresa las contradicciones y la necesidad de un cambio, puesto que el sistema capitalista es fundamentalmente un modo de vida en contradicción destinado a producir crisis, situación que habían vislumbrado hace casi doscientos años Karl Marx y Friedrich Engels (2015) al referir que:
La historia de la industria y el comercio no es más que la historia de la rebelión de las fuerzas productivas modernas contra las actuales relaciones de producción, contra las relaciones de propiedad que condicionan la existencia de la burguesía y su dominación. Basta mencionar las crisis comerciales que, con su retorno periódico, plantean, en forma cada vez más amenazante, la cuestión de la existencia de toda la sociedad burguesa (p. 122).
En esta lógica, las siguientes páginas están dedicadas al uso y discusión con- ceptual sobre la noción de crisis como nivel dimensional del análisis de la rea- lidad social. En ellas se exploran distintas perspectivas teóricas, que a través de
diferentes problemáticas y escala de estudio proponen acercar la noción de crisis a la determinación política de la vida humana, puesto que se parte de entender que las crisis son aquellas ventanas que permiten mirar hacia otro horizonte so- bre el cual se vislumbran distintos mundos y realidades, y que, como dice Anto- nio Gramsci, permiten entender en que una crisis “consiste precisamente en que muere lo viejo sin que pueda nacer lo nuevo, y en ese interregno ocurren los más diversos fenómenos morbosos (2013, p. 281).”
Es sobre este marco que se han seleccionado los artículos que integran el dossier “La noción de crisis: teoría y política”. En el primero de ellos, “La socie- dad mundial poscolonial: una aproximación”, Esteban Torres plantea, mediante una reflexión teórica, la hipótesis que desde mediados del siglo XX se viene conformando una sociedad mundial poscolonial a partir de la evolución de tres procesos históricos: la descolonización, la proliferación de los movimientos de liberación nacional del Sur Global y el ascenso del bloque Asia-Pacífico; para ello desarrolla el concepto de sociedad mundial poscolonial a partir de discernir y analizar los movimientos de mundialización de la sociedad, del poder y de la modernidad; sobre esto último distingue tres modernidades: la dominante, la vasalla y la autonomista, y concluye con una crítica a la teoría social moderna, sobre la cual reposan visiones eurocéntricas de la modernidad occidental, de la sociedad moderna, de la economía capitalista, de la política estatal, de la demo- cracia liberal, así como de la cultura racionalista, y su propuesta es abandonar este paradigma para impulsar otros tipos de modernidades en las realidades del Sur Global.
Por otra parte, en el artículo de Gabriel Pérez Pérez y Manuel de Jesús Rocha Pino, titulado “La centralidad del conflicto en el Estrecho de Taiwán en la relación Estados Unidos China durante el gobierno de Donald Trump (2017- 2021): hacia la cuarta crisis del Estrecho”, los autores elaboran un análisis de la política exterior de Estados Unidos hacia la República Popular China durante el gobierno de Donald Trump, en el que sostienen que durante dicha administra- ción el conflicto histórico existente en el Estrecho de Taiwán ocupó una centrali- dad reciente al ser considerado una cuestión prioritaria por parte de Washington. Para ello analizan las políticas instrumentadas por el gobierno trumpista hacia la cuestión de Taiwán en el nivel institucional y en la conflictividad geopolítica. El artículo contribuye de manera original en el tema porque analiza el discurso esta- dounidense hacia China desde la perspectiva del concepto de posverdad, genera- do por el nacionalismo de Trump, y concluye que el discurso de desinformación o de la posverdad de Trump puede identificarse como parte de la elaboración de las “teorías” que denuncian al ascenso de China como una amenaza revisionista para el sistema internacional.
Con la contribución “La crisis en el sistema de dominación en América Latina: el agotamiento del vigente patrón de reproducción del capital y la derrota del régimen de la transición a la democracia”, Héctor Martínez Álvarez presenta una propuesta de análisis que permite caracterizar el estado actual de la realidad política latinoamericana a partir de establecer la intersección entre el agotamien- to del patrón exportador de especialización productiva y la crisis en el sistema de dominación. Para lograr esto, desarrolla un estudio teórico-conceptual acom- pañado de una investigación documental que le permite sostener que desde me- diados de la segunda década del siglo XXI se presentó una crisis en el sistema de dominación en los regímenes políticos de la transición a la democracia en Amé- rica Latina, gracias a la ruptura de las relaciones de mando-obediencia, la falta de reconocimiento del mando político y la inestabilidad del orden social, cuya raíz se ubica en el agotamiento del vigente patrón de reproducción del capital como resultado de los ajustes de la economía mundial tras la crisis de 2007-2008.
Por su parte, Gaston Varesi presenta el artículo “Crisis, hegemonía y relaciones de fuerzas. Del contexto latinoamericano al caso de Argentina en el siglo XXI”, en el que desarrolla una propuesta de tipología de las acepciones del concepto crisis en Gramsci e identifica y analiza los distintos momentos de crisis durante el siglo XXI. Para ello recupera los usos del concepto crisis en los Cuadernos de la cárcel y los sistematiza desde un enfoque multidimensional y multiescalar, en articulación con las categorías de relaciones de fuerza y hegemo- nía. Todo ello para aplicarlos en la periodización de la interrelación del contexto latinoamericano y el caso de Argentina. Tras un recorrido que va desde la crisis del 2001, el artículo concluye que desde 2018 persiste una larga crisis en el país sudamericano que comienza a adquirir rasgos orgánicos.
Finalmente, en el texto “La doble emergencia en la Ciudad de México durante el covid-19: la alimentario-nutricional y la sanitaria”, Irlanda Libertad Mendoza describe la crisis alimentario-nutricional y sanitaria en la Ciudad de México durante la pandemia por covid-19 y el cambio de régimen político en el país. Para ello, analiza la inseguridad alimentaria, el hambre y el funcionamiento del sistema de salud en este periodo, priorizando el análisis sobre el papel que jugó el Estado mexicano en la atención y resolución de estas emergencias con la llegada al gobierno de la autollamada Cuarta Transformación y su política en materia de salud. ֍