Carta Editorial
Antrópica: 10 años de compromiso con la divulgación y difusión de la ciencia
Antrópica: 10 years of commitment to the popularization and dissemination of science
Por primera vez, publicaremos dos dossier en la revista. Las circunstancias de la vida y el interés de los colegas por participar nos llevaron a aceptar este desafío y trabajar en ellos simultáneamente. El primero de ellos trata sobre “La noción de crisis: teoría y política”, y es coordinado por el Dr. Héctor Ignacio Martínez Álvarez, postdoctorante adscrito al CONAHCyT. Este dossier reúne cinco artícu- los que exploran el concepto de crisis desde diversas perspectivas del campo de las ciencias sociales. El segundo dossier, “México a 30 años del zapatismo. Algunos saldos”, es coordinado por el Dr. Jesús Solís Cruz, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este dossier reúne cinco artículos, dos reseñas de libros y un trabajo fotográfico, en los cuales se analiza y reflexiona sobre lo ocurrido en el pasado en México y el significado que dicho acontecimiento ha tenido para la vida política y social del país.
Con este número 20, celebramos diez años de existencia de la revista Antrópica, y estamos muy contentos por ello. Esta década de trabajo nos motiva a seguir adelante con esta labor que consideramos esencial para las ciencias sociales en México. A pesar de reconocer que no hemos progresado con la celeridad que deseábamos, lo esencial es que continuamos avanzando y trabajando para mejorar este espacio editorial con el propósito de continuar ofreciendo oportunidades a académicos y estudiantes para que publiquen los resultados de sus investigaciones y estudios.
Para evaluar con justicia lo logrado en estos años, es fundamental conside- rar el contexto de austeridad institucional en el que nos hemos desenvuelto. Haber llegado hasta aquí sin recursos financieros ni tecnológicos extraordinarios, y con un equipo de trabajo voluntario reducido, es motivo de gran orgullo. Además, nos hemos mantenido fieles a nuestro compromiso de ofrecer la revista de forma gratuita, sin generar cargos económicos ni a autores ni a lectores.
En consonancia con las metas trazadas al inicio de este proyecto editorial, durante los últimos dos años, nos hemos dedicado a incrementar la visibilidad de la revista en el ámbito virtual. Para ello, gestionamos nuestro ingreso en nuevos índices, bases de datos y bibliotecas electrónicas. Conscientes de la importancia de ofrecer contenidos de alta calidad, hemos fortalecido y optimizado los proce- sos de revisión por pares, incorporando además herramientas digitales antiplagio (Turnitin) e implementado el modelo de marcación XML, generado los forma- tos de lectura PDF, HTML, ePUB, visor inteligente y visor móvil Marcalyc de REDALYC. A su vez, hemos reforzado las medidas de seguridad de nuestro sitio web y en los próximos meses, implementaremos el uso en los artículos del Digital Object Identifier (DOI), un identificador único (alfanumérico) y permanente para las publicaciones electrónicas. Como parte de nuestro proceso de mejora continua,
la revista migrará a un nuevo dominio y adoptará una nueva dirección de correo electrónico que incluirá las siglas de nuestra universidad.
Los cambios mencionados, junto con otras mejoras y ajustes, tienen como objetivo final mejorar la calidad de la revista y proporcionar un servicio aún más completo tanto a los autores como a los lectores.
Actualmente, nos encontramos en un proceso de transición, ya que nos estamos integrando al proyecto “UADY-HUB”. Un instrumento novedoso que -tal como nos comunicaron los colegas del servicio Bibliotecario de la UADY- representa una “plataforma profesional en la gestión documental basada en los más altos estándares tecnológicos construida en un entorno de microservicios acompaña- dos por la integración de herramientas que ofrecen un solo punto de acceso con- trolado y generación de estadísticas relacionados con la estabilidad y tráfico”. UADY-HUB hará uso de software con licencias libres que permitirán aprovechar las bondades del código abierto y sin cargos económicos adicionales. Si bien no podemos revelar mayores detalles sobre esta plataforma, podemos anticipar que será una herramienta de comunicación fundamental para la universidad, debido a que permitirá, de manera expedita, rápida y transparente, acceder a los diversos contenidos que se producen en nuestra institución.
En la actualidad, el acceso y la consulta de esos materiales visuales, docu- mentales, estadísticos, y de otros tipos, no es una tarea sencilla. UADY-HUB solucionará este problema al brindar acceso inmediato a todo el universo de con- tenidos de la universidad, incluyendo, por supuesto, los trabajos publicados en nuestra revista.
Estamos seguros de que, mediante estos cambios, lograremos:
1) Una mayor visibilidad y alcance: debido a que el nuevo dominio y la dirección de correo electrónico facilitarán la identificación de la revista en los buscadores y el acceso a la misma de un público más amplio.
2) Mejorar la comunicación: dado que la integración con UADY-HUB permitirá una mejor difusión de los contenidos de la revista a toda la comunidad universitaria y externa.
3) Facilitar la experiencia para los usuarios: brindando un acceso más fluido y satisfactorio, ya que se contará con la asesoría y el respaldo técnico del servicio bibliotecario de la propia universidad.
Por lo anteriormente mencionado, durante unos meses estaremos alojados en dos sitios web: el que hemos utilizado hasta ahora y uno nuevo (que, como anticipa-
Angelotti Pasteur
- 15 -
Carta Editorial
mos, incluye las siglas de la universidad); también tendremos una nueva dirección de correo electrónico. Las direcciones de estos sitios son las siguientes:
Actual sitio web: https://antropica.com.mx
Nuevo sitio web: https://revistaantropica.uady.mx
Actual dirección de correo electrónico: revista.antropica@gmail.com
Nueva dirección de correo electrónico: revista.antropica@correo.uady.mx
Para que los usuarios, lectores y autores se adapten a este cambio, mantendremos ambos dominios activos por un tiempo. Tras un período de aproximadamente un año, migraremos de forma definitiva al nuevo espacio virtual. La adopción de este nuevo dominio representa un cambio importante para la revista, ya que, al incluir las siglas de la UADY, contribuye a fortalecer la identidad y la imagen institu- cional. También es importante porque destaca la relevancia que las revistas han logrado en la universidad, reconociéndose el lugar fundamental que desempeñan en la difusión y divulgación de la ciencia en la institución.
Entre los cambios experimentados en los últimos años, debemos incluir el trabajo colaborativo que hemos mantenido con otras revistas del Campus de Ciencias Sociales, Económicas-Administrativas y Humanidades de la UADY. Una labor que inició en el año de 2019 cuando realizamos el “Primer Encuentro de editores de revistas académicas de la UADY” en el marco de la Feria Internacional del Libro de Yucatán (FILEY). Desde entonces, junto con las revistas Educación y ciencia de la Facultad de Educación, Tohil de la Facultad de Derecho y la Revista Economía de la Facultad de Economía, todas ellas de la UADY, rea- lizamos diversas actividades afines al ámbito editorial. En marzo de este año, organizamos el “2° Encuentro de Editores de Revistas Académicas” en la misma FILEY. En esta ocasión, contamos con el apoyo económico y logístico de los directores de nuestras facultades, quienes, de manera cooperativa, facilitaron los recursos necesarios para invitar a dos ponentes de gran relevancia internacional: el Dr. Eduardo Aguado López, Fundador y Director del Sistema de Información Científica (REDALYC), quien dictó la primera conferencia magistral titulada “El acceso abierto digital: diamante no comercial”; y el Dr. Martín Aluja Schuneman Hofer autor del libro El papel de la ética en la investigación científica y la educa- ción superior (CONACyT, 2004), quien dictó la segunda conferencia magistral que se tituló “El valor de la ética en la investigación científica para enfrentar la profunda crisis ocasionada por los escándalos de plagio, autorías injustificadas, retractaciones de artículos y las revistas depredadoras”.
El propósito de la reunión fue el de brindar un lugar para la discusión de las nuevas tendencias y desafíos que enfrentan las publicaciones académicas. Esta actividad representó una oportunidad para profundizar sobre temas importantes como el acceso abierto al conocimiento, la ética en la investigación y, entre otros temas de relevancia, el plagio en el ámbito editorial. Además, y como parte del mismo evento, realizamos dos mesas panel, la primera de ellas titulada “Presen- tación de las revistas académicas en el área de ciencias sociales, humanidades y administrativas” y en la cual participaron, la Dra. Eloísa Alcocer Vázquez (direc- tora de la Revista Educación y ciencia), el Dr. Geofredo Angulo López (director de la revista Tohil), la Dra. Lilian Albornoz Mendoza (directora de la Revista Economía) y quien esto suscribe en representación de la revista Antrópica.
La segunda mesa panel se tituló: “Los retos en las buenas prácticas en la labor editorial de revistas académicas” y en ella participaron el Dr. Guillermo Valencia Pacheco (director de la Revista Biomédicas), la Dra. Carmen García Gómez (directora de la Revista Temas Antropológicos), la Dra. Milenis Acosta Díaz (directora de la Revista Ingeniería) y la MCE. Eloísa Beatriz Puch Kú (direc- tora de la Revista Salud y Bienestar social), todos ellos colegas y directores de las revistas mencionadas de la UADY.
Al día siguiente, en las instalaciones de la Facultad de Educación de la UADY, en nuestro campus, realizamos dos talleres, el primero titulado “El reto editorial de la comunicación científica: la transición a lo digital”, mismo que fue impartido por el Dr. Eduardo Aguado López. El segundo, titulado “Potenciando la Gestión del Conocimiento Universitario con IA: Integración de Revistas UADY como Activos Digitales mediante UADY-HUB” y que estuvo a cargo de la Coordi- nación del Sistema bibliotecario de la UADY y que fue brindado por Aarón Elías May Palma y Luis Vicente Gómez Ontiveros.
Las imágenes que compartimos corresponden al evento de la FILEY. En ellas podemos observar al Dr. Eduardo Aguado López, al Dr. Martín Aluja Schu- neman Hofer y a los panelistas de las mesas de diálogo mencionadas.
Por primera vez, publicaremos dos dossier en la revista. Las circunstancias de la vida y el interés de los colegas por participar nos llevaron a aceptar este desafío y trabajar en ellos simultáneamente. El primero de ellos trata sobre “La noción de crisis: teoría y política”, y es coordinado por el Dr. Héctor Ignacio Martínez Álvarez, postdoctorante adscrito al CONAHCyT. Este dossier reúne cinco artícu- los que exploran el concepto de crisis desde diversas perspectivas del campo de las ciencias sociales. El segundo dossier, “México a 30 años del zapatismo. Algunos saldos”, es coordinado por el Dr. Jesús Solís Cruz, investigador del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Este dossier reúne cinco artículos, dos reseñas de libros y un trabajo fotográfico, en los cuales se analiza y reflexiona sobre lo ocurrido en el pasado en México y el significado que dicho acontecimiento ha tenido para la vida política y social del país.
Por todo lo mencionado, queremos expresar nuestro más sincero agrade- cimiento por la comprensión y el apoyo que tanto los autores como los lectores nos han brindado durante este tiempo. ¡Gracias!
Atentamente.
Gabriel Angelotti Pasteur
Mérida, Yucatán a 20 de junio de 2024 ֍
Actual sitio web: https://antropica.com.mx
Nuevo sitio web: https://revistaantropica.uady.mx