Dossier
Recepción: 03 Mayo 2024
Aprobación: 28 Noviembre 2024
DOI: https://doi.org/10.32776/arcsh.v11i21.485
Resumen: El presente documento histórico es la transcripción del registro del examen de grado de Yuri Valentínovich Knórosov. El hecho de defender una tesis para aspirar al grado académico de doctorado representa el escalón de calificación más importante en la carrera de cualquier académico, una especie de iniciación, admisión a una corporación científica. Tanto más memorables y raros son los casos cuando la disputa de la candidatura da lugar a la concesión del grado de doctorado como resultado de la defensa de tesis, es decir, el aspirante de ayer se encuentra en lo más alto de la jerarquía científica. En la historia de la ciencia no hay tantas defensas de este tipo. Uno de estos acontecimientos fue la defensa de tesis del historiador, etnógrafo, lingüista y fundador de la escuela rusa mayista, Yuri Valentínovich Knórosov (1922 - 1999). Ella se llevó a cabo el 29 de marzo de 1955 en una reunión del Consejo Académico del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS y se considera un fenómeno extraordinario en la vida científica de ese tiempo debido a varias circunstancias.
Palabras clave: Historia de Yucatán, Mayas, Diego de Landa, Calendario, Colapso, Escritura prehispánica, Ciudades Mayas.
Abstract: This historical document is the transcript of the record of Yuri Valentinovich Knórosov’s graduation exam. The fact of defending a thesis to aspire to the academic degree of doctorate represents the most important qualifi- cation step in the career of any academic, a kind of initiation, admission to a scientific corporation. Even more memorable and rarer are the cases when the candidacy dispute leads to the award of the professor-doctoral degree because of the thesis defense, that is, yesterday’s candidate finds himself at the top of the scientific hierarchy. In the history of science there are not many defenses of this type. One of these events was the thesis defense of the historian, ethnographer, linguist and founder of the Russian Mayanist school, Yuri Valentinovich Knórosov (1922-1999). It was held on March 29, 1955, at a meeting of the Academic Council of the Institute of Ethnogra- phy of the Academy of Sciences of the USSR and is considered an extraordinary phenomenon in the scientific life of that time due to several circumstances.
Keywords: History of Yucatan, Mayans, Diego de Landa, Calendar, Collapse, Prehispanic writing, Mayan.
Introducción
Primero, el mero hecho de que los protectores de Y.V. Knórosov, el etnógrafo, historiador, arqueólogo e investigador de la historia de los pueblos de Asia Central,
S.P. Tolstov, y el supervisor del disertante, el etnógrafo S.А. Tokarev, lograran llevar al aspirante a la defensa se convirtió en un ejemplo de su exclusiva res- ponsabilidad científica. Los antecedentes de Y.V. Knórosov no eran perfectos: en los años de la Gran Guerra Patria, él, desde 1941 hasta febrero de 1943, estuvo en Járkov, en territorio ocupado por el enemigo. Después de la liberación de la ciudad por las tropas soviéticas, Y.V. Knórosov fue evacuado al interior del país y, debido a su edad y mal estado de salud para el servicio militar, se convirtió en estudiante en la Universidad Estatal de Moscú. Sin embargo, precisamente este hecho se convirtió en un obstáculo para la carrera científica que apenas acababa de comenzar a tomar forma. Así, en agosto de 1948, al exitoso graduado de la Uni- versidad Estatal de Moscú2, autor del trabajo de graduación Mazar Shamun Nabi. La versión de Asia Central de la leyenda de Sansón, se le rechazó la admisión a la escuela de posgrado3, a pesar de la recomendación positiva de S.А. Tokarev. El rechazo (“debido a la ausencia de un puesto vacante”) fue recibido en respuesta a la solicitud de Y.V. Knórosov al Instituto de Historia, Arqueología y Etnografía de la RSS de Kazajstán, donde un etnógrafo en su especialidad vio la oportunidad de practicar dhikr karakalpako4. Así el rechazado Y.V. Knórosov logró milagro- samente conseguir un trabajo en las ciencias – la oferta de investigador asociado se encontró en Leningrado: a solicitud de S.P. Tolstov y S.A. Tokarev, el director del Museo Estatal de Etnografía de los Pueblos de la URSS, E.A. Milstein, no solamente contrató al joven especialista para el departamento de los pueblos de Asia Central, sino que también le proporcionó alojamiento, una habitación en el edificio del museo. Durante varios años, estando ocupado con las labores de cus- todia, expedición, exhibición y archivísticas en el museo (Y.V. Knórosov luego bromeó: “Quité el polvo de las alfombras turcomanas”)5, el científico estudió simultáneamente temas alejados de la etnografía de Asia Central. En estos años tradujo la Relación de las cosas de Yucatán de Diego de Landa y publicó el artículo “La escritura antigua de América Central”6, demostrando la lectura fonética de varios jeroglíficos de los antiguos mayas y descifrando su escritura – hasta este momento se consideraba que era una tarea imposible de resolver7.
2 Ver el apéndice al diploma y matrícula de Y.V. Knórosov (Archivo científico del Museo de Antropología y Etnografía Pedro el Grande de la Academia Rusa de Ciencias (Kunstkamera)) (Archivo científico MAE). K. 1. Op. 7. D. 69. L. 2-4.
3 Ibídem.
4 Ver el informe entre los documentos-apéndices al asunto personal de Y.V. Knórosov. (Archivo científico MAE. K. 1. Op. 7. D. 69).
5 Archivo científico del Museo ruso de Etnografía (Archivo MRE). F. 2. Op. 3. D. 93. Asuntos personales de los funcionarios: .
6 Etnografía soviética. 1952. No. 3. Págs. 100-118.
7 El artículo del investigador alemán Paul Schellhas bajo el nombre “Desciframiento de la escritura
Sin embargo, para la fama mundial del científico aún quedaban algunos años más. En el verano de 1950, S.A. Tokarev y S.P. Tolstov hicieron otro intento para hacer ingresar a Y.V. Knórosov a la escuela de posgrado - la ya rama de Leningrado del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS (Kunstkamera). Para hacer posible el ingreso, se tomaron una serie de pasos admi- nistrativos: Y.V. Knórosov “elevó la calificación” en la universidad vespertina de marxismo-leninismo bajo el Comité municipal de Leningrado del PCUS(b)8; el director “soviético”, graduado del Instituto de Profesores Rojos, E.A. Milstein, le dio una excelente recomendación9; S.A. Tokarev se dirigió con una carta a la Mesa Directiva de la Academia de Ciencias de la URSS con una solicitud para “la posi- bilidad de matricular a Knórosov en la escuela de posgrado”10. El joven científico pasó brillantemente los exámenes de ingreso11. Sin embargo, el 9 de febrero de 1952, el jefe del departamento de estudios de posgrado de la Academia de Cien- cias, V.D. Novikov, sin ninguna explicación, devolvió el paquete de documentos para el ingreso a nombre del alterno de S.P. Tolstov, I.I. Potekhin, quien dirigió la comisión de exámenes de la escuela postgrado12. Este fue el rechazo final.
Fue entonces, al parecer, que S.A. Tokarev y S.P. Tolstov decidieron lle- var a cabo una operación especial para que Y.V. Knórosov pudiera defenderse y participar plenamente en la ciencia. En 1952, S.P. Tolstov organizó una nueva división en Kunstkamera: el sector de América, Australia y Oceanía. Nombró a S.A. Tokarev como primer jefe de este sector y un año después, Y.V. Knóro- sov se convirtió en funcionario de este sector13; en ese momento se formalizó la candidatura de Yuri Valentínovich. Simultáneamente, la editorial “Nayka” estaba en pleno apogeo preparándose para imprimir la traducción, realizada por Y.V. Knórosov, de los escritos del obispo franciscano Diego de Landa Relación de las cosas de Yucatán con su extenso artículo introductorio14. De hecho, este artículo introductorio se convirtió en la tesis de Y.V. Knórosov – «“Relación de las cosas de Yucatán” - Diego de Landa como fuente histórica y etnográfica». Al mismo tiempo, intentaron “rehabilitar” a Y.V. Knórosov a través de asignaciones ideoló- gicas: en los años previos a su defensa de tesis también fue un asesor popular y “realizó el trabajo a través de la DOSAAF”15.
maya – un problema insoluble” se convirtió en el impulso de Y.V. Knórosov para el desciframiento.
8 Archivo científico MAE. K. 1. Op. 7. D. 69. L. 19.
9 Ibídem. L. 16, 19.
10 Ibídem. L. 10-11.
11 Ibídem. L. 5.
12 Ibídem. L. 17.
13 Ibídem. L. 18.
14 Relación de las cosas de Yucatán. 1566. [Texto] / Diego de Landa; Traducción de español antiguo.; Artículo introductorio y anotaciones. Y.V. Knórosov; Academia de Ciencias de la URSS. Instituto de Etnografía N.N. Miklujo-Maklái. Moscú. Editorial Academia de Ciencias de las URSS, 1955. 273 p.
15 Ver, por ejemplo, los documentos-apéndices al asunto personal de Y.V. Knórosov en el Archivo
El director del Instituto de Etnografía y presidente del Consejo Académico,
S.P. Tolstov, como estratega, trabajó por adelantado, habiendo decidido garantizar a Y.V. Knórosov el otorgamiento del grado de doctor en ciencias históricas en lugar de candidato. De esa manera, él adquiriría un estatus científico invulnerable. A juzgar por los recuerdos de los participantes de esta “operación especial”, la defensa se estaba preparando seriamente y con anticipación. S.P. Tolstov y S.A. Tokarev no podían fallar. La comunidad científica, sabiendo lo que estaba suce- diendo, acudió a esta defensa como algo excepcional y especial. Y esta “doble” defensa se convirtió en el segundo factor de la singularidad del evento, como lo demuestran los recuerdos de los testigos que lo convirtieron en leyenda.
No fue poco lo que contribuyó a la creación de la legendaria trama16 y excepcionalidad de comportamiento en la defensa del mero disertante. Leyendas supervivientes indican que ante la petición de S.P Tolstov para informar sobre los resultados del trabajo, Yuri Valentínovich dijo: “Y qué hay que informar. Todo está publicado. A quien interesa, ya habrá leído todo por sí mismo, y a quien no inte- resa, para qué contarle”. Tolstov, al parecer, hirviendo con irritación y sintiendo que todo el plan concebido podría fallar, tuvo que llamar tres veces al orden a Y.V. Knórosov y solo entonces comenzó su discurso de tesis. La transcripción no con- servó los altercados que se atribuyen a la defensa, pero el discurso del científico parece completa y casi inaceptablemente corto.
El tercer factor en la dificultad de la próxima defensa se refería no tanto al desciframiento de la escritura maya, sino al enfoque de Y.V Knórosov a los postulados marxistas aceptados en relación con el surgimiento del estado. De acuerdo a la concepción de F. Engels, en América no había estados. Al mismo tiempo, la escritura fonética, cuya disponibilidad fue probada por Y.V. Knórosov, podía surgir sólo en la educación pública. De esa manera, al científico, en la disertación, le tocaba que impugnar las disposiciones del marxismo clásico. El mismo Y.V. Knórosov, en conversaciones, constantemente repetía que “fue a la defensa, sin saber cómo terminaría, muy posiblemente, en arresto”. Tenía motivos para temer: en 1948, su amigo L.N. Gumilev fue arrestado., quien también recibió asilo de E.A. Milstein en el Museo de Etnografía de los Pueblos de la URSS17. En sus conversaciones se sentaron las bases de las teorías sociales de estos jóvenes historiadores.
El documento publicado, una transcripción de la reunión del Consejo Aca- démico del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS del 29 de marzo de 1955, permite restaurar el curso de la defensa de tesis, los deta-
científico del MAE.
16 Por ejemplo: Vodolazkin E. Kunstkamera en caras // Casa e isla o Herramienta del idioma: sobre personas y palabras. Moscú, 2016. Págs. 175-176.
17 Archivo científico MRE. F. 2. Op. 3. D. 36. Asuntos personales de los funcionarios. .
lles del procedimiento para otorgar el grado académico de doctor en ciencias en lugar de candidato, así como la reacción de la comunidad científica a un evento extraordinario en la vida académica. El documento fue descubierto como parte del asunto de la tesis de Y.V. Knórosov en el fondo de la Comisión Superior de Certificación en los Archivos Estatales de la Federación Rusa. El caso completo de la tesis incluye 101 hojas de texto escrito a máquina y a mano: los documentos estándar del aspirante, que acompañan el hecho de la defensa de tesis. Además de la transcripción, el formulario completado, los comentarios del supervisor y los oponentes oficiales, un certificado que justifica una vez más las razones de la estancia de la familia Knórosov en territorio ocupado, se conservaron en el asunto las actas de votación de los miembros del Consejo Académico, separados por grado de doctor y candidato, y la confirmación de la decisión del consejo de la Comisión Superior de Certificación.
Inmediatamente después de la defensa, S.A. Tokarev publicó una entrevista en la revista Smena, donde suavizó los datos de la biografía Y.V. Knórosov, le dio a la obra de su alumno un significado ideológico especial, evitó cuidadosamente el tema de encontrarse en territorio ocupado, ligeramente distorsionó la realidad mencionando que el aspirante estaba “en el frente”18. Al mismo tiempo, movió deliberadamente los acentos a los méritos ideológicos de Yuri Valentínovich, quien en su disertación condenó la “apariencia salvaje” del oscurantista Diego de Landa. En una entrevista, S.A Tokarev reveló el secreto del “éxito” del disertante: en su opinión, estuvo en el “método marxista-leninista de conocimiento” y el apoyo del investigador en la “posición del materialismo dialéctico”. El autor concluyó: “Quedó claro para todos los que asistieron a la reunión del Consejo Académico que no solo fue una talentosa tesis, sino también un gran descubrimiento científico. El Consejo Académico decidió conferir a Yuri Valentínovich Knórosov el grado no de candidato, sino de doctor en ciencias históricas”19.
La transcripción de la reunión del Consejo Académico del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS se publica de acuerdo con las reglas modernas de ortografía, al tiempo que conserva las características esti- lísticas de la fuente. Los fragmentos perdidos, así como los restaurados por los editores, se muestran entre corchetes, los recortes del documento, que no está publicado en su totalidad, se indican entre corchetes angulares. Las inexactitudes del conjunto de nombres personales y nombres geográficos escritos a máquina están corregidas y no se especifican. No se pudo identificar información sobre individuos particulares.
18 Tokarev S.A. Misterio resuelto // Smena. 1955. Junio. Pág. 10.
19 Ibídem.
Transcripción de la reunión del Consejo Científico del Instituto de Etnografía
de la Academia de Ciencias de la URSS
29 de marzo de 1955
PRESIDENTE – Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. Tolstov20.
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS
S.P. TOLSTOV- Permítanme dar inicio a la próxima reunión del Consejo Académico del Instituto. Las siguientes preguntas están en la agenda:
1. Defensa de tesis de Yuri Valentínovich Knórosov para el grado de can- didato a ciencias históricas sobre el tema: «“Relación de las cosas de Yucatán” - Diego de Landa21 como fuente histórica y etnográfica».
Oponentes oficiales: el doctor en ciencias históricas, profesor D.A. Olde-
rogge22, y la candidata en ciencias históricas, V.N. Kuteyshchikova23.
2. Asuntos actuales: ¿Hay alguna anotación en la agenda? (No). Se aprueba
la agenda.
Permítanme iniciar la ejecución de la agenda.
La secretaria académica del Instituto, I.A. Zolotarevskaya, tiene la palabra para anunciar los datos biográficos del disertante.
I.A. ZOLOTAREVSKAYA: Da a conocer los datos biográficos de Y.V.
Knórosov.
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV - ¿Hay alguna pregunta sobre la biografía? (No). La palabra de apertura se concede a Y.V. Knórosov.
20 Tolstov Sergey Pavlovich (1907–1976) - Historiador, etnógrafo, arqueólogo e investigador soviético de la historia de los pueblos de Asia Central; director del Instituto de Etnografía, director del Instituto de Estudios Orientales y secretario científico de la Presidencia de la Academia de Ciencias de la URSS.
21 Diego de Landa Calderón (1524-1579) - Segundo obispo de Yucatán, México contemporá- neo. Diego de Landa fue un joven monje franciscano cuando llegó a la península de Yucatán en México en 1548. A petición de las autoridades, los representantes de la administración y de la iglesia debían llenar regularmente cuestionarios sobre diversos aspectos de la vida de las colonias. Diego de Landa, desde el momento de su llegado, comenzó a llevar registros sobre los indios mayas, los cuales se distinguen por una precisión y un detalle excepcionales, se consideran una fuente etnográfica única. El título “Relación de las cosas de Yucatán” corresponde al género de los informes solicitados.
22 Dmitry Alekseevich Olderogge (1903–1987) - Africanista soviético, etnógrafo, historiador y lingüista, uno de los fundadores del africanismo en la URSS y organizador de asuntos de museos.
23 Kuteyshchikova Vera Nikolaevna (1919–2012) – Literaria-latinoamericanista soviética y rusa.
YURI.V. Knórosov - El documento propuesto como tesis trata sobre la fuente principal sobre la historia y la etnografía de los indios mayas Rela- ción de las cosas de Yucatán del autor español de la segunda mitad del siglo XVI, Diego de Landa. El trabajo no es solo comentarios sobre el texto de Diego de Landa, sino que también da una descripción de los antiguos mayas. En este sentido, tocó que revisar un conjunto de disposiciones que se consideraban establecidas en el americanismo extranjero24 y que se encuentran en nuestra literatura. Yo demuestro que la historia de los mayas de los siglos X al XI está descrita por Landa de forma tendenciosa, lo que queda claro cuando se compara con otras fuentes, especialmente los textos en idioma maya, además de tener en cuenta los datos arqueo- lógicos, según los numerosos hechos citados por varias fuentes, se puede asumir la presencia de una sociedad de clases maya o, al menos, plantear esta cuestión.
Tuve que tocar el tema del calendario y la cronología maya con bas- tante detalle. Esta pregunta, desde mi punto de vista, lejos de ser de suma importancia, se ha convertido en el foco de atención del americanismo extranjero. La teoría adoptada en el extranjero sobre la cronología cíclica, supuestamente inventada por un25 sacerdote en los primeros siglos antes de Cristo, me parece inaceptable. El ciclo de la cronología maya está asociado con el cambio de gobierno por nacimiento.
El tema de la escritura maya se aborda en el trabajo propuesto relati- vamente poco y en la medida necesaria para explicar el texto de Landa. Esto se debe al hecho de que a la escritura maya están dedicados artículos particulares.
Además, el trabajo se complementó con secciones sobre la conquista española, el régimen colonial en Yucatán, las actividades de la iglesia y la posterior historia maya, en parte para hacer el trabajo más accesible para los lectores, en parte debido al hecho de que no hay obras sobre los indígenas mayas en ruso si irremediablemente no se considera el obsoleto artículo de Gebler26 en el Volumen I de La historia de la humanidad27. Eso es todo lo que puedo decir sobre el trabajo propuesto.
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV -¿Cuáles son las preguntas para el disertante?
24 Corregido de: “antiguo”.
25 La palabra “un” - escrita a mano al margen.
26 Corregido de: “Genikera”.
27 Se refiere a la obra del historiador alemán Gebler Conrad (1857–1946) “La historia de la humanidad. América después del descubrimiento de Colón”.
M.G. LEVIN28 - ¿Cuáles son los puntos principales que defiende en su trabajo, Yuri Valentínovich?
Y.V. Knórosov - Recién acabo de enumerar estos puntos clave. Puedo repetirlos punto por punto.
Primero, propongo un nuevo punto de vista sobre la historia de los mayas de los siglos X al XV. Creo que Landa describe tendenciosamente la histo- ria de los mayas, y mientras tanto, la versión de Landa aparece en todos los artículos de revisión.
En segundo lugar, creo que la estructura social de los mayas puede consi- derarse como una estructura de clases. En obras extranjeras, la cuestión del orden social en general casi29 no se trata, y en nuestros diversos artí- culos los mayas son tratados como tribus, que se encuentran en la etapa de linaje.
De las preguntas más especiales, tengo un enfoque completamente nuevo para el tema del calendario y la cronología.
Considero que me detuve en este tema debido al hecho de que está en el centro de atención del americanismo extranjero. Por lo tanto, me pareció necesario contraponer al punto de vista de los científicos estadouniden- ses mi propia interpretación de la pregunta, que propongo en el presente trabajo.
S.P. TOLSTOV -¿Y cuál es esta interpretación? Después de todo, no todas las personas reunidas aquí leyeron la tesis e incluso el resumen. Por lo tanto, le pedimos que nos diga cuál era, por ejemplo, el sistema social de clases de los mayas, que no es para nada indiferente, ¿qué nuevos momentos agrega al calendario y por qué?
Y.V. Knórosov -Bien, sobre el asunto de la historia de los mayas puedo decir lo siguiente: La historia de Yucatán30 de Landa comienza con la colonización de la costa este. Sus mensajes son confirmados por los breves datos de las crónicas en idioma maya, según los cuales un grupo maya (al parecer, personas de ciudades ubicadas al noreste del lago Peten-Itzá31) en
28 Levin Maxim Grigorievich (1904–1963) - Antropólogo, etnógrafo y arqueólogo soviético, especialista en el campo de la antropología étnica de los pueblos de Siberia, el Lejano Oriente y Japón.
29 Corregido de “especialmente”.
30 En este caso, se refiere a Yucatán como una península formada por una plataforma kárstica en el sureste de México, cubierta por una selva baja y poblada por indígenas mayas.
31 El lago se encuentra en la zona de la selva guatemalteca - Petén. Itzá es el etnónimo de uno de los grupos de habla maya.
el siglo V de la era común se asentó en la costa este de Yucatán (provincia de Bakhalal) y fundó la ciudad de Chichen-itzá32. Esta información es con- firmada por datos arqueológicos. Chichén Itzá siguió siendo el centro más grande del norte de Yucatán durante más de un siglo. Luego, algunos de los residentes la abandonaron y se mudaron a Chakanputún (una provin- cia en la parte suroeste de Yucatán, cuyo centro era la ciudad de Edzná).
El siguiente período está asociado con la conquista de Yucatán por los toltecas33, que invadieron desde México (siglo X). Según Landa, a partir de este momento comienza la hegemonía de Mayapán34, donde gober- naba la dinastía Cocom, y el comienzo del dominio Cocom se remonta a los tiempos del legendario conquistador tolteca Kukulkán. Landa señala a don Juan Cocom, un descendiente de la dinastía Cocom que gobernó en Mayapán35, como su informante. La versión dada por él es, sin duda, tendenciosa. Según informes de otros autores y crónicas en idioma maya, así como según datos arqueológicos, el centro de la dominación tolteca fue Chichén Itzá durante más de 200 años, y de ningún modo Mayapán. Un intento de lograr la hegemonía en Yucatán a fines del siglo XII fue emprendido por el gobernante de Mayapán, Hunak Keel, quien logró tomar y derrotar a Chichén Itzá. Sin embargo, como resultado de las guerras iniciadas, Mayapán fue finalmente derrotada. La hegemonía de Mayapán comienza no antes de la segunda mitad del siglo XIII. La historia de Landa sobre la llegada al poder en Mayapán de la familia Cocom per- tenece precisamente a este momento. El dominio de los Cocom, quienes, según Landa, saquearon y esclavizaron a personas “comunes” con la ayuda de mercenarios extranjeros, causó indignación entre la población. Esto fue aprovechado por los gobernantes de las ciudades, luchando por la independencia de Mayapán y ellos mismos alegando hegemonía. En 1441, Mayapán fue destruido por las fuerzas combinadas de los rebeldes. Comenzó un período de fragmentación. En Yucatán, se formaron varias ciudades-estado independientes, constantemente en desacuerdo entre sí hasta la conquista española.
Basados en la astrología sacerdotal, los autores de las crónicas mayas inten- taron ajustar los eventos históricos a ciertas fechas “fatales”. Así, en una de las crónicas, los “veinte años” (Katun) 8 Ahau se consideran “fatales”, y como los “veinte años” con el mismo nombre se repiten cada 256 años,
32 La ciudad más grande de los mayas y los toltecas mayas en el norte de la península de Yucatán, que funcionó desde el siglo VI al XII.
33 Las tribus del centro de México, cuya invasión se asocia con el colapso de la cultura maya.
34 La ciudad capital de los mayas, que alcanzó su apogeo en los siglos XII - XV.
35 Kukulkán o Quetzalcóatl (“La serpiente emplumada”) es una deidad y legendario personaje
histórico tolteca.
los eventos más importantes se separan entre sí en esta crónica exactamente 256 años. Este “simbolismo de los números” fue muy apreciado por algunos eruditos estadounidenses, y la autoridad más prominente en el campo maya, Morley36, construyó sobre él su periodización de la historia de Yucatán. Según Morley, los mayas, bajo la influencia de la astrología sacerdotal, necesariamente organizaron eventos importantes cada 256 años. Aunque el absurdo de tal periodización es demasiado obvio, está muy extendido.
Los científicos extranjeros, al confiar en la historia parcial de don Juan Cocom registrada por Landa, creen que después de la conquista tolteca de Yucatán, comenzó el período de la “Liga de Mayapán” (siglos X – XII), que fue reemplazado por el período de la “hegemonía de Mayapán” (iniciando en Mayapán con la llegada al poder de Hunak Keel). El nom- bre “Liga de Mayapán” no está justificado. El papel principal en este momento pertenecía a Chichén Itzá y la segunda ciudad más importante era Uxmal. Con la llegada al poder de Hunak Keel (a quien, a pesar de la clara evidencia de las crónicas, los autores extranjeros atribuyen a la dinastía Cocom), comienza no la hegemonía de Mayapán, sino un período de guerras internas que termina con la toma de Mayapán (en el segundo cuarto del siglo XIII). Por lo tanto, ni la periodización de la historia maya, ni el relato de los acontecimientos adoptados en el americanismo extran- jero pueden en modo alguno constituir la base para el futuro estudio de la historia de los mayas.
Respecto a la estructura social de los mayas puedo decir lo siguiente:
La estructura social de los mayas tiene mucho en común con la antigua sociedad oriental en una etapa temprana de desarrollo (la antigua Sume- ria y Egipto). Como en el Antiguo Oriente, encontramos en los mayas una esclavitud suficientemente desarrollada junto con la preservación de la comunidad. La aristocracia militar-esclavizadora explotó tanto a los esclavos como a los miembros de la comunidad. Hubo un trueque desa- rrollado, con el cual se destacaban los ricos y pobres de la comunidad. La propiedad privada estaba protegida por implacables leyes.
Los residentes del pueblo constituían la comunidad territorial. Llevaban numerosos deberes: cultivaban los campos de la aristocracia, construían las casas de los “señores”, templos y caminos, pagaban tributo a los “señores”, hacían “ofrendas” a los sacerdotes y mantenían un destaca- mento militar durante las caminatas.
Los informes sobre la esclavitud maya son extremadamente escasos. Según
36 Morley Sylvanus Griswold (1883–1948) - Arqueólogo, epigrafista y mayista estadounidense de la primera mitad del siglo XX.
algunos informes, el número de esclavos era muy grande. La principal fuente de esclavitud fue la captura de prisioneros de guerra. Por lo tanto, los esclavos eran propiedad, en primer lugar, de la nobleza militar. Las guerras a menudo se peleaban solo para conseguir esclavos. Además, los miembros de la comunidad libre eran usados como esclavos para el con- tacto con un esclavo o esclava, para robo y asesinato, así como esposas divorciadas, huérfanos y deudores insolventes. Los hijos de los esclavos seguían siendo esclavos. Según las fuentes, los esclavos fueron utilizados para todo tipo de trabajo físico. Los mercaderes usaban caravanas de esclavos-maleteros para llevar cargas pesadas. Algunos investigadores extranjeros están tratando de argumentar que la esclavitud maya apa- reció solo después de la conquista tolteca. En este caso, el argumento principal es la frase de Landa: “Cocom comenzó primero a esclavizar” (capítulo III). Sin embargo, otras fuentes, y el propio Landa, en otros lugares habla no de la introducción de la esclavitud por parte de Cocom, sino de un intento de esclavizar en masa a la población libre, lo que causó un levantamiento contra Cocom. Las representaciones de los esclavos se encuentran en monumentos de arte desde el primer período de la historia de los mayas. Se puede suponer que la esclavitud ha perdido su carácter patriarcal ya en los primeros siglos de nuestra era, cuando surgieron las ciudades-estado.
La dominación económica de la nobleza en los mayas se basaba tanto en la explotación del trabajo de los miembros dependientes de la comunidad como en la propiedad de tierras hereditarias y la explotación del trabajo de esclavos. De las propiedades hereditarias de la nobleza, las planta- ciones de cacao son especialmente mencionadas. Esto se debe a que los granos de cacao sirvieron como unidad de intercambio.
Con respecto al calendario, se debe tener en cuenta lo siguiente: el antiguo calendario maya atrajo una especial atención de los americanistas bur- gueses. El número de obras en el calendario es literalmente inconmensu- rable. Esta fascinación por el calendario se debe en parte al hecho de que muchos académicos consideraron el estudio del calendario como la clave para descifrar el sistema de escritura maya y, por lo tanto, reemplazaron el estudio de la escritura con el estudio del calendario. Por otro lado, muchos eruditos, especialmente Morley y Thompson37, generalmente redu- jeron toda la antigua cultura maya a casi el mismo calendario sacerdotal; con este enfoque resultó que estudiar la antigua cultura maya es estudiar el calendario (Morley incluso se las arregló para que la historia de los mayas se derivara del calendario). Como resultado de un extenso estudio,
37 Se refiere a John Eric Thompson (1898-1975), un arqueólogo estadounidense e investigador de la escritura maya.
se establecieron los números mayas y la forma de escribir los números, así como el significado matemático (no de lectura) de 9 jeroglíficos que indican períodos de tiempo. Además, fue más o menos posible vincular la cronología maya con la europea. El problema del origen del calendario ha quedado completamente sin explorar. La mayoría de los científicos extranjeros creen que el calendario y la cronología fueron inventados inmediatamente por una persona en el siglo III a. C.
En relación con la cronología cíclica, es necesario responder que, en la forma que nos ha llegado, es definitivamente el resultado de cálculos matemáticos exactos. Esto, sin embargo, no significa que la cronología cíclica fue inventada por los sacerdotes. Hay razones para creer que el ciclo más antiguo de los mayas era de 4 años. Esto se evidencia por los numerosos rituales y personajes mitológicos asociados con él. Según los mayas, había cuatro dioses principales, cada uno de los cuales gobernaba el mundo durante un año y luego cedía el poder al sucesor. En relación con las festividades del ciclo de 4 años, los aldeanos elegían para sí un “príncipe”, cuyo deber era realizar el ritual del año nuevo. La idea de que los dioses se sustituyen mutuamente en el poder cada año solo puede entenderse como un reflejo en la mitología de la antigua institución social real. Estamos hablando del cambio de gobierno por nacimiento, caracte- rístico de la transición de una organización tribal a un estado y conocido entre muchos pueblos de Asia y África. En la siguiente etapa, la tenden- cia habitual es alargar el mandato del gobierno. Los linajes dinásticos se distinguen, usurpando el poder, que ya no pasa de un linaje a otro, sino dentro de un linaje gobernante. Por lo tanto, la cronología cíclica ocurre como resultado natural de un cambio de reinado por nacimiento, y el número de años en un ciclo se determina no por el capricho de los sacerdotes, sino por el número de nacimientos en la tribu (o en la fratria, si las posiciones son duplicadas). Aparentemente, la cronología cíclica en otros pueblos, en particular, el ciclo común de 12 años en Asia, tiene un origen similar. Además de la cronología cíclica, los mayas también usaron la cronología por era, que indica el número de días transcurridos desde la fecha de inicio.
Con respecto a la escritura maya se pueden hacer las siguientes pautas: La escritura maya se originó, aparentemente, en los primeros siglos antes de la era común. Actualmente, se han publicado un gran número de ins- cripciones en piedra y tres manuscritos. El número total de caracteres alcanza los 270, pero algunos de ellos se observan raramente, en casos aislados. En la escritura maya, al igual que en otros sistemas de escritura jeroglífica, se utilizan signos fonéticos (alfabéticos y sílabas), ideográficos (denota palabras completas) y claves (que explican el significado de las
palabras, pero no se leen). El mismo signo se puede utilizar en diferentes combinaciones ya sea fonéticamente, como una clave o como un ideo- grama. En la mayoría de los casos, las palabras se escribían utilizando signos fonéticos (en su mayoría sílabas). El lenguaje de los textos jeroglífi- cos difiere significativamente en la pronunciación de las palabras, el voca- bulario y la gramática del idioma maya del siglo XVI. Como resultado del desciframiento propuesto por mí, resultó que Landa indicó el significado fonético de los caracteres en su “alfabeto” en su mayoría correctamente, aunque su llamado “alfabeto” incluía signos que denotaban no solo las sílabas abiertas, sino también cerradas; algunos caracteres se presentan no para la pronunciación, sino para el nombre de la letra española.
Estos temas los considero principales en el trabajo propuesto.
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV - ¿Hay alguna otra pregunta para el disertante? (No). Permí- tanme comenzar el debate. Doy la palabra al primer oponente oficial, el doctor en ciencias históricas D.A. Olderogge.
D.A. OLDEROGGE - Crítica del trabajo de Y.V. Knórosov «“Rela- ción de las cosas de Yucatán” Diego de Landa como fuente histórica y etnográfica”».
La tesis presentada por Y.V. Knórosov para obtener el grado de candidato en ciencias históricas está dedicada a una fuente histórica muy interesante Relación de las cosas de Yucatán, escrita en el siglo XVI por el obispo Diego de Landa. La tesis proporciona una traducción de estas “Relacio- nes”, hecha directamente del antiguo español, y se dan comentarios al respecto. La traducción, hecha con mucho cuidado y de buena fe, acompa- ñada de todos los comentarios necesarios, atestigua la sólida preparación de Y.V. Knórosov. Esta valiosa fuente histórica se tradujo por primera vez al ruso, y se tradujo con bastante competencia, sin omisiones ni recuentos. En este sentido, se compara favorablemente con la traducción de las Notas del soldado Bernal Días38, publicadas por el profesor Egorov en los años 20 de nuestro siglo.
Sin embargo, la traducción de la Relación de las cosas de Yucatán, con todos sus comentarios, es solo un apéndice del estudio principal. Esta investigación está dedicada a la historia de las actividades de Diego de
38 Bernal Díaz del Castillo (1495-1584) - Conquistador español, miembro de la expedición de Hernán Cortés, quien dejó el trabajo de compilación, donde exageró sus propios méritos para reci- bir una pensión de la tesorería. Se refiere a la traducción de La verdadera historia de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo por D.N. Egorov (1878–1931), reprimido según el llamado. “Caso académico”.
Landa, un obispo de Yucatán, y a un detallado examen e interpretación del contenido de su “Relación”. Este trabajo muestra la seria erudición de Yuri Valentínovich en el campo de la historia de América Central y la etnografía de los pueblos de Yucatán. De gran interés es esa parte del trabajo de Y.V. Knórosov, donde se examinan las fuentes que usó Landa, al componer su Relación de las cosas de Yucatán. Y.V. Knórosov muestra que Landa usó ampliamente fuentes en idioma maya. Esto se demuestra, en primer lugar, por el hecho de que en el manuscrito “Relación” hay expresiones separadas que representan una traducción literal del idioma maya. En segundo lugar, el propio Landa menciona a algunos de sus infor- mantes indígenas, quienes le contaban muchas cosas sobre la antigüedad.
Sin embargo, lo que es particularmente interesante es que, además de ellos, hubo otros indígenas, que trabajaron para Diego de Landa, que por alguna razón no fueron mencionados. Al parecer, uno de ellos, a saber, Gaspar Antonio Chi39, fue, aparentemente, una fuente principal de infor- mación. Yuri Valentínovich habla demasiado cuidadosamente sobre esto, y aquí no puedo estar de acuerdo con él40. Tuve que estudiar las actividades de los misioneros católicos en el Congo de los siglos XV y XVI, es decir, de la misma época. Las misiones jesuitas y franciscanas enviadas por Roma para gobernar el estado de San Salvador fueron quizás menos crueles que los obispos en las Indias, es decir, en América Central. Sin embargo, la naturaleza general de sus actividades es la misma. Franciscanos y jesuitas también estudiaron la vida y las costumbres de la población africana, y aquí la historia41 de la redacción de la primera gramática de la lengua del Congo, escrita por el prefecto de la misión apostólica Giacinto Bruscotto di Vetralla, muestra que existen serias dudas sobre su autoría. Al parecer, el jefe de la misión católica en el Congo se hizo cargo del trabajo de sus empleados, muy probablemente del monje Georgy Gelsky, quien fue asesi- nado en una de las aldeas. Este no es el único ejemplo. Al parecer, este tipo de plagio estaba en las costumbres y moralidad de los autores pertene- cientes al entonces clero. Diego de Landa obviamente, no por casualidad, no menciona a su principal informante, Gaspar Antonio Chí. Conociendo la historia de la redacción de diccionarios y gramáticas de lenguas afri- canas en los siglos XV-XVII, me inclino a pensar que Y.V. Knórosov tiene toda la razón al afirmar que Landa ha ignorado en silencio la asistencia que le prestó Gaspar Antonio. Pero no tiene razón para al decir esto solo de pasada. A juzgar por los datos presentados en la tesis, este Gaspar
39 Gaspar Antonio Chí (1531-1610) - Uno de los indígenas bautizados, asistente del gobernante de la aldea de Maní, profesor y organista de la escuela, traductor, informante de Diego de Landa al redactar sus notas.
40 Corregido de: “con el autor”.
41 Tachada la palabra: “estudio” [de la historia].
Antonio Chí, por supuesto, fue el verdadero autor de muchas partes de la obra del obispo Landa. Basta con leer todos los capítulos de esta “Rela- ción”, dedicada a la etnografía de los indígenas, para asegurarse de que solo una persona que sea indígena por nacimiento o un etnógrafo maya que haya estudiado la vida de la población local pueda escribirlos. No creo que el obispo Landa pudiera conocer con tanto detalle la vida de la población sujeta a él, especialmente teniendo en cuenta las actividades de este fanático, quien destruyó casi todos los tesoros culturales de los mayas, sus crónicas y leyendas para un auto de fe42.
Por supuesto, Y.V. Knórosov tiene razón en que “los monjes franciscanos, tratando de subordinar a la población a su influencia, estudiaron con diligencia el idioma, las costumbres y las peculiaridades del país. Las descripciones de Landa no son observaciones superficiales de un soldado conquistador, como Bernal Díaz, sino el resultado de un estudio cuidadoso del país con la ayuda de expertos locales”. Sin embargo, creo que no se debe exagerar la exactitud de su conocimiento. No creo que las partes etnográficas de la “Relación de los asuntos” puedan ser escritas por un monje español. De nuevo, recuerdo un ensayo similar de [un43] monje católico del siglo XVII bajo el título “Feliz ignorancia o el mundo a la inversa”, donde el autor da una descripción de la vida de la población del Congo en esa época. El autor de este trabajo (también uno de los misio- neros del Congo), sin duda quería entender la vida que le era ajena, sin duda la estudió, pero la miró con ojos de un extraño y fue capaz de captar solo el lado exterior de la vida, costumbres extrañas e incomprensibles para él, pero no pudo describirla tan cuidadosamente y en detalle como un nativo local podría haberlo hecho.
No me atrevería a expresar todas estas suposiciones si no hubiera encon- trado en el trabajo de Y.V. Knórosov indicios sobre las actividades de Gaspar Antonio Chí. Este indígena, que hablaba español con fluidez, fue el autor de las respuestas al cuestionario enviado por el gobernador en 1577. Fue el autor de Informes sobre las costumbres de los indios de 1582 y muchos otros escritos. Según otros datos, se sabe que estaba familiari- zado tanto con Diego de Landa, como con su sucesor, el obispo Francisco Toral44. En resumen, Gaspar Antonio Chí era una persona muy conocida y
42 Tal evaluación es un tributo a la “leyenda negra” creada por la administración corrupta de Yucatán para encargarse de Landa. Y.V. Knórosov no se aventuró en la defensa a expresar su opinión sobre este tema, aunque más tarde publicó comentarios en repetidas ocasiones, refutando esta versión difamatoria.
43 “solo” escrito a mano.
44 Francisco Toral (1502-1571) - Líder de la iglesia española, primer obispo de Yucatán, misio- nero, hermano de la Orden Franciscana, lingüista. Formalmente, fue el primer obispo de Yucatán, que vino de la Ciudad de México. Landa solo dirigió la diócesis, pero no pudo sortear las intrigas
respetada a quien se dirigían en todos los asuntos de la vida y la historia de los indígenas. Es un hecho de que Landa nunca mencione a Gaspar Antonio Chí, aunque los contemporáneos informan que estaban familia- rizados, obliga a sospechar y buscar la causa del silencio. Por supuesto, esto es solo una suposición que no puedo probar, pero repito, tuve la firme convicción de que todas las partes etnográficas de la descripción de Landa, repletas de detalles notables, pertenecen a Gaspar Antonio Chí o, en cualquier caso, fueron escritas bajo su dictado y solo un poco reela- boradas por el obispo español. Esto es evidente por el estilo de escritura.
Los comentarios de Y.V. Knórosov revelan su excelente conocimiento no solo en el campo de la etnografía, sino también en la arqueología de Amé- rica Central, que le dio al autor la oportunidad de revisar críticamente la periodización existente de la historia maya y señalar sus deficiencias. La historia de la conquista de Yucatán y las actividades de los monjes francis- canos se comentó ampliamente. Las páginas dedicadas a las actividades de Landa en el campo del fortalecimiento del cristianismo son notables: tortura, ejecuciones, auto de fe y la quema de manuscritos escritos en escritura jeroglífica, la destrucción de estatuas y obras de arte. Todo esto, como dice el autor, tomó tal dimensión que las acciones de los inquisidores asustaron a la Iglesia Católica en España y Landa fue suspendido por abuso de autoridad45.
Volviendo a los comentarios etnográficos, Y.V. Knórosov identificó correc- tamente solo algunos de los principales problemas, porque en la obra de Landa se abordó un número infinito de diversas preguntas. Los comen- tarios etnográficos están dados por él sobre la base de la investigación etnográfica moderna. El autor prestó especial atención a los problemas del sistema social maya.
Creo que el autor compara con bastante justicia la estructura social de los mayas con la antigua sociedad oriental en una etapa temprana de su desarrollo, es decir, con la antigua Sumeria y Egipto. De hecho, al fami- liarizarnos con el sistema social maya, vemos mucho en común con el antiguo Egipto: el desarrollo de la esclavitud, la presencia de comunida- des territoriales, la construcción de monumentales edificios en ciudades, etc. Toda esta parte del trabajo es de gran interés para el historiador. Hasta ahora, a excepción de la traducción de la historia de los aztecas de Vaillant, publicada con un breve prefacio por el académico V.V. Struve46
de Toral.
45 Se repiten nuevamente los postulados de la “leyenda negra”, que son ventajosos para la administración corrupta. Después de los trágicos acontecimientos, Landa regresó a España y fue absuelto de todos los cargos, tras lo cual fue devuelto a Yucatán en el rango de obispo.
46 Se refiere a: Vaillant George. La civilización azteca / ed. y autor del prólogo V.V. Struve; autor
y el obsoleto desde hace tiempo trabajo en la edición de Helmholtz, no hay nada en ruso sobre la historia de los antiguos estados de América, más aún, cabe dar la bienvenida al trabajo de Y.V. Knórosov - el primer trabajo original ruso en esta área.
La parte más valiosa de todo el trabajo es la descripción de la cultura maya, y en particular la descripción del sistema de escritura. Y.V. Knóro- sov en este estudio ofrece un análisis detallado del llamado alfabeto de Landa. Debe decirse que Landa en su “Relación” enumera 27 signos jeroglíficos e indica su significado sonoro.
Estas correspondencias se dan principalmente en el orden del alfabeto español, pero con algunas desviaciones. El alfabeto de Landa fue cono- cido durante mucho tiempo y durante 100 años varios investigadores han intentado usar este alfabeto para comprender los jeroglíficos mayas. Todos los investigadores partieron del supuesto de que Landa dio los caracteres alfabéticos fonéticos. Sobre la base de este supuesto, las inscripciones jeroglíficas se interpretaron de varias maneras. Como los intentos de lec- tura fonética no tuvieron éxito, el alfabeto de Landa ya no se usa en traba- jos recientes. Y.V. Knórosov cita la conclusión de uno de los especialistas estadounidenses más destacados, Thompson47, quien, en 1950, resumiendo el desciframiento, escribió: “No hay duda de que Landa se equivocó al intentar extraer el alfabeto maya de su informante. Los caracteres mayas suelen denotar palabras, ocasionalmente, tal vez sílabas de palabras com- plejas, pero nunca, por lo que se sabe, las letras del alfabeto”. Citando estas palabras, Y.V. Knórosov indica que los descifradores estadouniden- ses no fueron más allá del famoso orientalista del siglo XVII, el jesuita Athanasius Kirchner48, quien en su momento intentó usar el mismo método para desarmar los jeroglíficos egipcios y leer el “Padre Nuestro” y el “Ave María” en el Obelisco de Letrán en Roma49.
Como soy un filólogo por mi formación y mis primeros trabajos, puedo juzgar esta parte del trabajo de Yuri Valentínovich como un experto. Pienso que el disertante ha elegido absolutamente el camino correcto de investigación. Comenzó estudiando los principios de otros sistemas de
de las notas R.V. Kinzhalov. Moscú, 1949.
47 En este caso, se refiere al investigador estadounidense de origen inglés Eric Thompson (1898– 1975), quien dirigió la escuela mayista en EE. UU en los años 30.
48 Así como en el texto del documento. Correctamente: Kircher A. (1602–1680) - Científico alemán, inventor, monje de la orden jesuita, autor de numerosos tratados sobre diversos temas (física, ciencias naturales, lingüística, antigüedades, teología, matemáticas). Conocido por sus trabajos sobre egiptología, compilador de la primera gramática del idioma copto y el diccionario, que fue fundamental durante 150 años. En la obra “Edipo egipcio”, Kircher propuso (sin éxito) un intento de descifrar los jeroglíficos egipcios.
49 “Ave María” escrito a mano.
escritura jeroglífica: antiguo egipcio, sumerio, chino. En todos ellos, como es bien sabido, los jeroglíficos no consisten solo de unos ideogramas. Sin embargo, muchos de los descifradores extranjeros de la escritura maya, si no todos, proceden del supuesto de una composición muy simplificada del sistema de escritura maya. Buscan signos ideográficos o alfabético-fonéti- cos o sílabas, evitando la idea de que cualquier escritura puede contener signos de naturaleza diferente. Pero en la escritura jeroglífica egipcia, junto con los condicionantes determinativos, es decir, esencialmente las imágenes, existen signos fonéticos que denotan sonidos separados, sílabas separadas y palabras completas, y algunas veces la misma imagen puede tener diferentes significados según la posición del signo. Esta circunstan- cia fue ignorada por casi todos los descifradores.
El gran descubrimiento de Y.V. Knórosov fue su interpretación del alfabeto de Landa. El disertante entendió su esencia. El alfabeto de Landa corres- ponde en muchos casos no a la pronunciación de las letras del alfabeto español, sino al nombre de las letras. Esta “simple” a primera vista, pero en realidad notable conjetura hizo posible verificar la exactitud del desciframiento de todo el sistema de escritura. Y.V. Knórosov describe en este trabajo el sistema de escritura maya y, además, en varias ediciones ha publicado varios artículos sobre el mismo tema. No es necesario dete- nerse en el análisis de este descubrimiento en su totalidad. En las páginas 113–116, se proporciona una breve descripción de toda la escritura. Vemos que el sistema en sí mismo recuerda sorprendentemente a los sistemas de escritura del antiguo Oriente, incluso en el sentido de que las vocales desempeñan un papel subordinado en comparación con las consonan- tes. El significado de la palabra está determinado principalmente por los sonidos consonantes. Esto es increíble. Después de todo, fue así como se elaboró el sistema de escritura del antiguo Egipto y todos los sistemas de escritura de los pueblos semíticos: fenicio, hebreo, sabeo50, árabe 23, ge’ez51, etc. Sin embargo, estos últimos ya están basados en la escritura alfabética, y no hay necesidad de compararlos con el sistema de escritura maya. En cuanto al antiguo egipcio, al compararlo con los mayas, vemos una analogía completa: los signos de sílabas podrían usarse como alfa- béticos, hubo determinantes o, como los llama Yuri Valentínovich, según el modelo chino, signos clave, etc. El autor escribe: “El mismo signo en diferentes combinaciones se puede utilizar como fonético, como clave o como ideograma”. Esta posición es probada por el autor e ilustrada por
Importar_tabla5265c64616
50 El idioma sabeo es la lengua antigua de los sabeos, que se usó desde principios del primer milenio a. C hasta la segunda mitad del siglo VI d. C. en la mayoría de partes del territorio del Yemen moderno.
51 Ge’ez (geez, gyzyz (clásico) etíope, antiguo etíope) es una lengua hablada en el Reino de Aksum.
él con algunos ejemplos dados en este trabajo. El autor tiene toda la razón en que ya no hay que dudar de la autenticidad del alfabeto de Landa. Con la ayuda de este alfabeto, el autor, en particular, pudo probar la exactitud de sus lecturas de oraciones individuales y anotaciones a los dibujos, descifrados por él incluso antes. El autor señala que el papel decisivo en sus conclusiones fue desempeñado por los puntos de vista generales de los científicos soviéticos sobre la historia del desarrollo de la escritura, por los puntos de vista derivados de la comprensión materialista de la historia de la sociedad.
Terminando mi crítica, puedo decir que el autor, sin duda, merece el grado de candidato en ciencias históricas que está buscando. Su descubrimiento de los principios de la lectura de los jeroglíficos mayas es ya un gran logro científico, y estoy seguro de que, en un futuro próximo, Y.V. Knórosov dará una descripción detallada y traducción de los textos jeroglíficos mayas, y así consolidará su descubrimiento, no solo para él, sino también para la ciencia soviética. (D.A. Olderogge)
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV - La palabra la tiene el segundo oponente oficial, la candidata en ciencias históricas V.N. Kuteyshchikova.
V.N. KUTEYSHCHIKOVA - La tesis de Y.V. Knórosov «“Relación de las cosas de Yucatán” – Diego de Landa como fuente histórica y etnográfica» es sin duda un estudio científico sobresaliente. Tanto como en el número de fuentes y literatura utilizadas en el trabajo, como principalmente en la profundidad y la importancia fundamental de toda una serie de nuevas conclusiones alcanzadas por el autor, la tesis de Knórosov va mucho más allá de los simples comentarios y análisis del texto de Diego de Landa, la principal fuente sobre historia y etnografía de los indígenas mayas En su obra, Y.V. Knórosov hizo, esencialmente, el primer intento en nuestro americanismo soviético para crear los cimientos de la historia científica de los mayas y su periodización cronológica, los cuales hasta hace muy poco habían sido confundidos y distorsionados en gran medida por muchos científicos extranjeros de fama mundial.
El autor de la tesis, con su inherente rigor documental, combinado con la audacia genuina del pensamiento científico, nuevamente planteó una serie de importantes preguntas sobre desarrollo histórico-social de los mayas.
Primero, demuestra la inexactitud de la periodización dada en el texto de Diego de Landa, y después de esto revela de manera convincente la inconsistencia científica de la periodización del científico estadounidense Morley, quien la construyó sobre la teoría idealista de “fechas fatales” y
la periodización del científico estadounidense Thompson, quien abusó del principio no científico de los números redondos.
En segundo lugar, el autor de la tesis plantea la pregunta más importante sobre el papel de la esclavitud de los mayas, una pregunta que Landa, naturalmente, no pudo resolver correctamente y que fue aún más confun- dida por los historiadores posteriores. Como saben, hasta ahora después de Morgan52, muchos investigadores de los mayas creían que los mayas estaban en la etapa de linaje. En la tesis de Y.V. Knórosov se prueba que el orden social maya tenía mucho en común con la antigua sociedad oriental en una etapa temprana de desarrollo que, en los mayas, al igual que allí, junto con la preservación de la comunidad, se desarrolló la esclavitud. El autor cita evidencia del desarrollo del comercio y la protección de la propiedad privada por las leyes.
En tercer lugar, el disertante en detalle analiza el tema del calendario maya, el tema en torno al cual se llevan a cabo las discusiones científi- cas más feroces. Sobre qué autosuficiente significado equivocadamente adquirió el calendario en las investigaciones de estos científicos se puede juzgar, aunque sea en el intento de uno de ellos de deducir del calendario toda la historia de los mayas.
En esta pregunta, el texto de Diego de Landa es de excepcional interés, ya que solo él da una descripción de las festividades del calendario. Sobre la base de este texto y fuentes adicionales, el autor de la tesis hace un intento exitoso de establecer la correspondencia entre los nombres de los meses en el calendario con uno u otro período de la actividad agrícola. También prueba de manera convincente que la cronología cíclica se debe al hecho de que el cambio de gobierno se produce por nacimiento y que el número de años en el ciclo se explica por el número de nacimientos en la tribu. Tal interpretación del calendario, basada en principios científi- cos y materialistas, estaba más allá del poder de toda una generación de académicos mayistas.
El autor se refiere brevemente al problema de la escritura maya, solo en la medida en que se refiere al “Alfabeto de Landa”. Esta sección del trabajo es intencionalmente presentada por el c[amarada] Knórosov de manera concisa, ya que el desarrollo de este problema en su conjunto va más allá de los límites de la tesis, tanto en su volumen real como en su enorme importancia científica.
Importar_tabla5265c64616
52 Lewis Henry Morgan (1818–1881) - Científico estadounidense, etnógrafo, sociólogo e histo- riador. Hizo una importante contribución a la teoría de la evolución social, la ciencia del paren- tesco, la familia. Creador de la teoría científica de la sociedad primitiva, uno de los fundadores del evolucionismo en las ciencias sociales.
Como el distinguido profesor Olderogge, el primer oponente oficial, ya dijo, fue precisamente Yuri Valentínovich quien tuvo un gran mérito al establecer el principio de desciframiento de la escritura de los mayas. Su descubrimiento es de particular importancia si tenemos en cuenta la gran cantidad de intentos idealistas y, hasta ahora, infructuosos que han realizado eruditos burgueses extranjeros en este campo.
Por su principio de descifrar la escritura maya, el c[amarada] Knórosov demostró convincentemente la superioridad del marxista materialista, el único método correcto de la ciencia soviética. Sus trabajos ya han ganado reconocimiento en el extranjero y, que yo sepa, en primer lugar, en la tierra natal de los mayas, México53.
Entre los méritos de la tesis de Knórosov, es necesario incluir un exce- lente aparato científico extenso, titulado modestamente como el apéndice. Mientras tanto, el comentario de hecho sobre el texto de Landa y especial- mente la tabla cronológica son de gran interés científico. Por separado, es necesario detenerse en la revisión bibliográfica de las fuentes y estu- dios más importantes, que en sí mismo tiene una importancia científica independiente. Contiene una clasificación clara y una breve descripción exhaustiva de todas las fuentes disponibles y toda la literatura disponible sobre los indígenas mayas: los propios textos jeroglíficos, que nos han llegado en varias publicaciones; textos mayas de la época de la domi- nación española, fuentes españolas, descripciones de los viajeros, obras históricas y las obras de los arqueólogos que excavaron en Yucatán y áreas adyacentes; literatura sobre etnografía e idioma maya; trabajos científicos sobre el estudio de la escritura, estudios especiales sobre el calendario, el arte de los mayas; extensas y periódicas publicaciones científicas sobre el tema y publicaciones de múltiples volúmenes de las fuentes mayas. La conclusión de esta revisión bibliográfica proporciona una lista completa de todos los textos existentes de la “Relación” de Diego de Landa. Tam- bién se debe tener en cuenta la alta calidad de la traducción al ruso del texto complejo de la “Relación”, la que requirió verdaderas habilidades de traducción.
El alto valor científico de la tesis de Y.V. Knórosov es indiscutible, como absolutamente indiscutible es el derecho de su autor a obtener el grado de candidato en ciencias históricas, más que merecido por toda la actividad científica en conjunto. En conclusión, me gustaría decir algunas palabras sobre el significado político del trabajo de Y.V. Knórosov.
Importar_tabla5265c64616
53 Se refiere a las críticas al artículo de Y.V. Knórosov: La antigua escritura de los pueblos de la América Central. México, 1953. (Boletín de información de la embajada de la URSS, No. 20) (versión resumida); La antigua escritura de los pueblos de la América Central. México, 1953 (Biblioteca obrera. Segunda época, No. 5).
La civilización maya fue estudiada por muchos científicos de diferentes países y diferentes épocas. Pero no es por casualidad que fue un científico soviético quien avanzó más lejos para resolver uno de los problemas más difíciles de la historia mundial. Armado con una metodología marxista, el científico soviético logró acercarse a la explicación de la aparición de la escritura jeroglífica maya y establecer la base de su descifrado; logró probar el absurdo de las teorías sobre la no independencia ficticia de la antigua civilización maya; probar la inutilidad, el fracaso científico de los científicos estadounidenses al reducir el problema de estudiar la escritura maya al estudio del calendario.
Su estudio del trabajo de Diego de Landa le dio la oportunidad de plan- tear una serie de nuevas preguntas sobre la historia real de los mayas. Así, las obras del c[amarada] Knórosov demuestran convincentemente la superioridad de la ciencia soviética. Pero Y.V. Knórosov condujo en su trabajo no solo un interés puramente científico, y esto es evidente por el espíritu de su trabajo, sino también una cálida simpatía por los descen- dientes oprimidos del pueblo que creó la otrora admirable civilización. Después de todo, no es ningún secreto que los científicos estadounidenses que consideran que la antigua cultura maya es la más alta del mundo, con desprecio se refieren a los indígenas mayas de hoy en día, considerándolos como personas de un grado inferior. Estas bien difundidas declaraciones racistas de los científicos burgueses reaccionarios, que aún prevalecen tanto en América del Norte como en América del Sur, son destrozadas por el trabajo de Y.V. Knórosov, que mostró el papel devastador de los conquis- tadores españoles, quienes destruyeron bárbaramente la gran civilización maya. Su trabajo también asesta un golpe a los invasores estadounidenses modernos, que están tratando de mantener al pueblo maya en la esclavitud feudal e imperialista.
La obra de Yuri Valentínovich Knórosov, que abrió una página comple- tamente nueva en la historia de los mayas, imbuida del espíritu del inter- nacionalismo genuino, es un logro sobresaliente de la ciencia soviética y mundial, es una gran contribución a la ciencia mundial. V.N. Kuteysh- chikova. 13.05 [1955]
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV -La palabra la tiene el profesor S.A. Tokarev.
Profesor S.A. TOKAREV -Me gustaría, como ambos oponentes oficiales, enfatizar la importancia científica de la tesis que se presenta ahora para
optar al grado académico54 de candidato en ciencias históricas.
La traducción y publicación de un monumento histórico tan importante como la obra55 de Diego de Landa, es en sí misma de gran importancia, especialmente porque en la historia de las culturas antiguas de América tenemos muy pocas fuentes auténticas en ruso. Por lo tanto, la edición seriamente comentada de Landa56, provista de un aparato científico, es en sí misma un gran evento científico. Pero el asunto no se limita a esto. La traducción y publicación de Diego de Landa es para Y.V. Knórosov solo uno de los episodios en su trabajo mucho más importante: el estudio y desciframiento de la antigua escritura de los pueblos mayas, y lo que ya ha hecho (aunque este trabajo no se ha completado) es sin duda una gran vic- toria, y la victoria de la ciencia soviética en general sobre la ciencia de los países burgueses, en particular57, sobre la ciencia estadounidense. Después de todo, el hecho es que durante décadas los científicos burgueses, tanto estadounidenses como europeos, alemanes y otros, han estado luchando por descifrar la escritura maya. Ellos tienen una serie de ventajas frente a los investigadores soviéticos, especialmente los científicos mexicanos y norteamericanos, quienes tienen a la mano todos los materiales auténticos, no solo publicados sino también inéditos, que tienen un acceso más fácil a los monumentos vivos, a los materiales del idioma, que para el investi- gador soviético resulta mucho más difícil.
Después de todo, cuando Yuri Valentínovich trabaja en el estudio de la antigua escritura maya, solo puede usar fuentes publicadas, e incluso esas no están todas disponibles58. Carece de algunos diccionarios, descripciones de la lengua viva maya. Si, a pesar de todo esto, Yuri Valentínovich logró hacer aquello con lo que varias generaciones de científicos burgueses no pudieron lidiar, esto prueba, sin duda, algunas fundamentales59 ventajas de la ciencia soviética en su conjunto. Muchos años de esfuerzos de los científicos burgueses en este campo no han llevado a nada hasta la fecha. Algo se ha hecho, es cierto (esto también lo indica Yuri Valentínovich), pero lo que se ha hecho ha sido a tientas. Revisión60 de los signos del calendario, el sistema de cronología61, los nombres de los dioses62. Pero
Importar_tabla5265c64616
54 Corregido de: “científico” [grado].
55 Corregido de: “el trabajo”.
56 “de Landa” – escrito a mano.
57 “en particular” – escrito a mano.
58 “e incluso esas no están todas disponibles” – escrito a mano.
59 Corregido de: “grandes”.
60 Corregido de: “Estoy hablando”.
61 Corregido de: “calendario”.
62 “los nombres de los dioses” – escrito a mano.
entender la escritura de los mayas en su conjunto, como un sistema deter- minado, y guiado por este entendimiento, descifrar y traducir el texto, hasta el momento nadie lo ha logrado, hasta tal punto que el investigador alemán Schellhas63, quien fue uno de los primeros en comenzar este tra- bajo, afirma explícitamente en su último trabajo que la tarea de descifrar y traducir textos mayas es inalcanzable.
El investigador soviético estaba en condiciones de resolver este problema. El trabajo de Yuri Valentínovich sobre el desciframiento de la escritura de los antiguos mayas puede ponerse junto a los mayores logros en el desciframiento de otros sistemas de escritura64. Estamos tratando aquí con un descubrimiento científico del mismo orden, como el desciframiento de Champollion6566 de los jeroglíficos egipcios, como el desciframiento de Grotefend67 de la escritura cuneiforme68 persa antigua, como el desci- framiento de Thomsen6970 de la escritura rúnica de Orjón. Ello abre a la ciencia los mismos nuevos y amplios horizontes para el estudio del sistema de escritura hasta ahora desconocido, y es difícil prever qué resultados en el estudio de la historia antigua de América pueden derivarse de esto. Pero hay que tener en cuenta que el éxito del trabajo de Champollion71, Grote- fend, Thomsen fue en gran parte una cuestión de azar. Así, Grotefend fue ayudado por una ingeniosa, genial, pero accidental conjetura y su conoci- miento de los títulos de los reyes persas. Sabiendo72, cómo se titulaban los reyes persas, Grotefend encontró la clave de la escritura cuneiforme persa antigua73. Por tales ingeniosas conjeturas son guiados otros descifradores entre los científicos burgueses74. Y.V. Knórosov abordó el problema del
Importar_tabla5265c64616
63 Paul Schellhas (1859-1945) - Lingüista alemán, uno de los fundadores del estudio de los mayas.
64 “de escritura” – escrito a mano.
65 Jean-Francois Champollion (1890-1932) - Orientalista francés, fundador de la egiptología. Gracias a su desciframiento del texto de la piedra de Rosetta fue posible leer los jeroglíficos egipcios.
66 “de Champollion” – escrito a mano.
67 Georg Friedrich Grotefend (1775–1853) - Filólogo alemán, investigador de antigüedades. Puso inicio al desciframiento de la escritura cuneiforme persa antigua.
68 Corregido de: “jeroglífica”.
69 Wilhelm Ludwig Peter Thomsen (1842–1927) - Lingüista e historiador danés, profesor y autor de obras sobre la historia de las lenguas indoeuropea, báltico-finlandesa y turca, sobre la lengua etrusca, la historia de la lingüística y la historia europea.
70 “de Thomsen” –escrito a mano.
71 “de Champollion” – escrito a mano.
72 Corregido de “Partiendo del conocimiento de”.
73 Escrito a mano: “Thomsen también se topó con un pensamiento ingenioso y feliz – sobre la palabra “tenzim” (cielo), que comparten los idiomas turco y mongol.”
74 Corregido de: “hasta la fecha científicos burgueses”. Luego está tachado: “pero en general no pudieron comprender este problema, acercarse a su resolución desde posiciones fundamentalmente correctas”.
desciframiento de la escritura maya75 desde un punto de vista general, e intentó considerar en general cuál es el sistema de escritura de esta socie- dad en particular. Tal formulación de la pregunta solo es posible con una preparación científica muy amplia. Yuri Valentínovich posee conocimien- tos en el campo de los jeroglíficos egipcios y chinos, sabe qué es un sistema de escritura jeroglífico en general. Solo desde estas posiciones teóricas generales amplias y sólidas podría un investigador abordar la solución de este problema correctamente. Y para él, este problema ha demostrado ser posible de resolver. Aquí es donde se manifiesta una de las ventajas de la ciencia marxista sobre la ciencia burguesa en su conjunto.
En el extranjero hay76 muchos buenos especialistas que conocen su tema, pero siempre son especialistas estrechos, y si él [el especialista] no tiene un punto de vista amplio, nunca entenderá su área estrecha. Esta es la ven- taja del método marxista en su conjunto, que siempre requiere un enfoque desde el punto de vista de la formulación general de la pregunta, incluso de una pregunta estrecha.
Recuerdo esto porque77 tenemos muchos profesionales jóvenes que cono- cen bien su tema78, pero, desafortunadamente, no tienen en cuenta la importancia de la formación histórica y etnográfica79 común.
Por lo tanto, el éxito del descubrimiento de Yuri Valentínovich no es un éxito accidental. Aquí80 realmente repercutió la superioridad fundamental de la ciencia soviética frente a la ciencia burguesa en su conjunto. No es casual que, por supuesto, los primeros informes preliminares sobre el descubrimiento de Yuri Valentínovich atrajeran tanta atención y provoca- ran81 de inmediato las respuestas de científicos extranjeros82. Sin lugar a dudas, este es un evento de importancia internacional. Por eso me parece que estamos valorando correctamente el trabajo que se está presentando hoy como un trabajo de valor científico excepcional. Es absolutamente indiscutible que el autor, por supuesto, merece el grado deseado. Solo resta desearle que continúe con tanto éxito y complete su trabajo, que, sin duda, elevará no solo el americanismo soviético a un nivel académico más alto, sino también el americanismo mundial. S.A. Tokarev. 4.05. [19]55
Importar_tabla5265c64616
75 “desciframiento de la escritura maya” – escrito a mano.
76 “hay” – escrito a mano.
77 “Recuerdo esto porque” – escrito a mano.
78 “que conocen bien su tema” – escrito a mano.
79 “y etnográfica” – escrito a mano.
80 Corregido de: “Correctamente fue señalado ante mí por los oponentes que intervinieron”.
81 Corregido de: “recibieran”.
82 Corregido de: “burgueses”.
S.P. TOLSTOV -¿Y qué conclusión se debe sacar de esto? Si usted realmente le dio una evaluación justa a este trabajo, ¿entonces, me parece, el grado de candidato es poco?
S.A. TOKAREV - Sí, y yo votaría por un doctorado. (Aplausos).
S.P. TOLSTOV -Aquí solo hay que pensar en el lado legal del asunto.
D.A. OLDEROGOGE -Puedo decir que una vez asistí al Consejo Acadé- mico, donde se decidió otorgar inmediatamente un doctorado. Es posible llevar esto a cabo de tal manera que en poco tiempo se designe una repe- tición de la defensa con la participación de tres doctores como oponentes.
S.P. TOLSTOV - Me parece que las revisiones presentadas por los opo- sitores oficiales y el discurso particularmente detallado de Sergey Alexan- drovich Tokarev deberían reflejarse en nuestra decisión. Si de hecho se trata de un gran descubrimiento histórico a gran escala, entonces, por supuesto, no puede haber dos opiniones: debemos otorgar un doctorado por este trabajo. Por supuesto, es una pena que en este trabajo no haya un material que ya haya sido publicado por Yuri Valentínovich, pero sería muy fácil agregarlo a esta tesis.
Para mí, el lado procesal de la pregunta no está del todo claro. D.A. Olde- rogge habla de repetir la defensa con tres doctores. Creo que es posible actuar de manera diferente: ahora podríamos tomar nuestra decisión, luego enfrentarnos con el Comité Superior de Certificación y, si hace falta, repetir la defensa si es realmente necesario.
I.I. POTEKHIN83 -Tengo una propuesta: votar dos veces: la primera es para el grado de candidato y el segundo boletín para el grado de doctorado.
S.A. TOKAREV -Personalmente, sin ninguna duda, ahora votaría por un doctorado para Y.V. Knórosov. Y lo que dije no se refiere tanto a esto, al trabajo, como a su gran trabajo aún no completado. Después de un año y medio, se completará. Pero este trabajo por sí solo es importante.
C[amadara] KOROSTOVTSEV84- Si todos los compañeros que han leído este trabajo conocen este trabajo, y le dan una evaluación tan posi- tiva, entonces la pregunta debería resolverse de acuerdo con este trabajo,
Importar_tabla5265c64616
83 Potekhin Ivan Izosimovich (1903–1964) - Científico africanista soviético, primer director del Instituto de África de la Academia de Ciencias de la URSS.
84 Korostovtsev Mikhail Alexandrovich (1900–1980) - Egiptólogo soviético, historiador del antiguo Oriente.
y no de acuerdo con lo que vendrá después. Por la totalidad de todo lo que se dijo aquí, no hay duda de que Y.V. Knórosov merece un doctorado. Dado que este es un descubrimiento fundamental tan serio en la ciencia, esto debe ser registrado. Si existen tales consideraciones (y las hay), como el Comité Superior de Certificación lo ve, el autor es joven, etc., entonces esas consideraciones no siempre son convenientes para la ciencia.
M.S. PLISETSKIY85 -Me gustaría decir que recientemente el mismo precedente tuvo lugar en la universidad. Hace dos años, cierto camarada Lebedev defendió su tesis sobre ictiofauna fósil en la facultad de biología y suelos. El Consejo Académico de la facultad de biología y suelos presentó inmediatamente una petición al Comité Superior de Certificación para otorgarle a Lebedev el grado académico de doctor en ciencias biológicas, y el Comité Superior de Certificación aprobó esta decisión del Consejo Académico de la facultad de biología.
P.I. KUSHNER86 -Quiero decir no sobre el lado formal, sino el de hecho. Entendí a S.A. Tokarev así, de que el c[amarada] Knórosov hizo un gran descubrimiento científico con respecto al desciframiento de la escritura maya, pero defendió su tesis sobre otro tema.
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS.
S.P. TOLSTOV -Pero esto también entra allí.
P.I. KUSHNER -¿Es posible otorgar un doctorado para el tema en el que está escrita la tesis del c. Knórosov?
M.S. PLISETSKY -Pero ahí está la cuestión de la totalidad.
P.I. KUSHNER -Por lo tanto, es necesario plantear la cuestión de otorgar un doctorado por la totalidad, porque la cuestión del desciframiento de la escritura maya no está completamente cubierta en la tesis y en el resumen.
G.F. DEBETS87 -De los discursos, me queda suficientemente claro al menos que el trabajo realizado por el c[amarada] Knórosov ya se encuen- tra en esta etapa, en la forma en que se presenta, una etapa importante en
Importar_tabla5265c64616
85 Plisetsky Mark Solomonovich (1891–1957) - Etnógrafo soviético, director del Museo de Antropología de la Universidad Estatal de Moscú.
86 Ivanovich Pavel Kushner (1889-1968) - Etnógrafo soviético, especialista en etnografía gene- ral, geografía étnica, etnografía de los eslavos, vida y cultura de los pueblos de la URSS, la teoría de las formaciones sociales.
87 Debets Georgy Frantsevich (1905–1969) - Antropólogo soviético, doctor en ciencias bioló-
gicas.
la historia del desarrollo de la sección correspondiente de la ciencia, es decir, satisface los requisitos formales de las tesis para el grado de doctor en ciencias. El hecho de que este trabajo continuará desarrollándose y que sobre la base del descubrimiento realizado, que como tal ya merece un doctorado, se harán más descubrimientos, no hace falta decirlo porque qué es un descubrimiento si no se desarrolla más. Por lo tanto, del hecho de que aquí se necesita más investigación, no debe concluirse que lo que se ha hecho no merece un doctorado.
A juzgar por los discursos de Dmitry Alekseevich y Sergei Alexandrovich, que realmente conocieron la esencia del caso, frente a nosotros tenemos un muy significativo e importante descubrimiento. Por lo tanto, sin entrar en las sutilezas procesales y oficiales ahora, debemos hacer todo lo que podemos hacer ahora, es decir, votar sobre la cuestión de otorgar un doc- torado al cam[arada] Knórosov. Y en la medida en que el Comité Superior de Certificación lo reconozca como válido, discutiremos si se requiere algo adicional.
Mientras tanto, me parece correcta la propuesta de I.I. Potekhin, que tene- mos que llenar dos boletines: quién a favor para el grado de candidato y quién para el de doctorado
En cuanto a la esencia del asunto, no tengo dudas de que el trabajo, sin duda, merece un doctorado y cumple con todos los requisitos para las tesis doctorales.
S.P. TOLSTOV -Si nadie tiene más que decir, permítanme darle la última palabra a Yuri Valentínovich.
Y.V. Knórosov -En primer lugar, me gustaría agradecer a mis oponentes y a todos los compañeros que me dieron una apreciación tan inesperada por el trabajo propuesto.
Ya que (desafortunadamente para mí) se me hicieron pocas observaciones críticas, me detendré en la cuestión de la autoría de Gaspar Antonio Chí, a quien D.A. Olderogge en detalle se refirió en su discurso.
Estoy muy contento de que el punto de vista de Dmitry Alekseevich coin- cidiera exactamente con el punto de vista del director de la editorial (este trabajo se está publicando ahora). Esto es lo que se dijo literalmente en la conclusión del director de la editorial: “Necesitamos sobre Landa, el compilador... decir así para atraer la atención de los lectores”. Además, en el texto que se publica, he hecho el correspondiente agregado.
Aquí fue posible comprender en parte y por lo mismo a Dmitry Aleksee-
vich, que, en general, la autoría de este trabajo debe atribuirse a Gaspar Antonio Chí, al menos en gran parte. Tal vez esto sea cierto, pero el hecho es que las obras del propio Gaspar Antonio Chí no están allí, se han per- dido. Se sabe que él tenía un trabajo sobre las costumbres de los indígenas, pero en la actualidad de él solo88 se conoce media página.
Yo, en particular, estoy completamente de acuerdo en que eso fue así, que lo más probable es que Landa usara principalmente los materiales de Gaspar Antonio Chí, y quizás, en gran medida, los copió. Aunque el trabajo editorial, por supuesto, se realizó, porque en muchos lugares hay desviaciones teológicas que difícilmente pueden atribuirse a Gaspar Anto- nio Chí. Y, en segundo lugar, el texto se redactó en España, lo que queda claro en algunos lugares del texto89.
No solo estoy de acuerdo con el hecho de que es necesario enfatizar en este trabajo que Landa utilizó muy a fondo el material de Gaspar Antonio Chí, sino que con mucho gusto puedo anunciar que esto ya se hizo en la versión que ya se está publicando. Esto es lo que puedo decir sobre el tema.
Respecto al alfabeto de Landa. Me parece que los compañeros que habla- ron, en particular Dmitry Alekseevich, exageraron un poco el significado de este alfabeto. En la decodificación que propongo, no me baso en el alfabeto de Landa y, en general, las opiniones sobre él son muy bajas. Considero este alfabeto de Landa como una de las formas auxiliares e indirectas de demostrar la exactitud del desciframiento, sin mencionar el hecho de que hay muy pocos caracteres en comparación con el número total de caracteres, dos tercios de los caracteres son extremadamente raros90, y algunos no se encuentran en los textos91.
En este sentido, me gustaría complementar un poco la redacción, en rela- ción con el lugar de la escritura maya en el trabajo propuesto.
Dije que, en el trabajo propuesto, a la escritura maya se le dedicó poca atención. Esto debe entenderse en el sentido de que en este trabajo no se proporciona el desciframiento mismo, aquí ya se considera que la escri- tura maya esta descifrada y se dan los resultados de este desciframiento, en particular doy los nombres de los meses sin explicar cómo se realizó el desciframiento. Igualmente se hizo con el alfabeto de Landa. Con respecto a las características de la escritura, están presentes sin considerar sus rasgos específicos, porque los detalles de naturaleza lingüística se dan en
Importar_tabla5265c64616
88 “solo” – escrito a mano.
89 “lo que queda claro en algunos lugares del texto” – escrito a mano.
90 “raros” – escrito a mano.
91 “en los textos” – escrito a mano.
otros artículos, y en general la escritura aquí está revisada.
En el discurso de S.A. Tokarev no me quedó muy claro el deseo de comple- tar el trabajo. Debemos hablar más sobre la necesidad de empezar el tra- bajo. Se trata de crear una nueva disciplina lingüística: leer la escritura, cuyo lenguaje difiere del lenguaje moderno, es un trabajo para muchas décadas para muchos científicos. Basta recordar cómo sucedió en la egip- tología. Creo que el trabajo sobre el desciframiento en sí, en el sentido estricto de la palabra, está completo, es decir, es posible intentar leer los textos. En cuanto a la lectura y traducción de todos los textos mayas dis- ponibles, es probable que pase mucho tiempo antes de que se haga. Ahora, repito, se trata de crear una nueva ciencia filológica.
Para concluir, me gustaría agradecer una vez más a todos los compañeros que hablaron, que valoraron tan positivamente el trabajo que propuse. (Aplausos). Y.V. Knórosov
Miembro correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS S.P. TOLSTOV -Hicimos consultas en el Comité Superior de Certificación. Resulta ser posible llevar a cabo el procedimiento de doble votación. En el caso de que se vote para otorgar el grado de doctor en ciencias, el tercer oponente no oficial puede convertirse en oficial, es decir, solicitar una revisión detallada.
Propongo que no solo se presente este trabajo al Comité Superior de Certi- ficación para su aprobación, sino también ambos artículos de Y.V. Knóro- sov en calidad de apéndice y, además, incluir estos dos artículos al libro publicado en calidad de apéndice. ¿No hay objeciones? (No). Es aceptado.
Hay una propuesta para elegir una comisión de escrutinio con la siguiente composición: G.F. Debets, P.E. Terletsky92, T.A. Zhdanko93. ¿No hay nin- guna objeción a la composición de la comisión de escrutinio? (No). Se aprueba la composición de la comisión de escrutinio.
Por favor, procédase a la votación. (Votación).
La palabra para anunciar los resultados de la votación la tiene G.F. Debets.
G.F. DEBET -El acta de la comisión de escrutinio, elegida en una reunión
Importar_tabla5265c64616
92 Peter Terletsky - Etnógrafo soviético, experto en los pueblos del norte, empleado del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS.
93 Zhdanko Tatyana Alexandrovna (1909–2007) - Etnógrafa soviética y rusa, especialista en Karakalpaks, subjefa de la expedición arqueológica y etnográfica de Corasmia de S.P. Tolstov.
del Consejo Académico del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS el 29 de marzo de 1955, integrada por G.F. Debets,
P.E. Terletsky, T.A. Zhdanko.
El número de miembros del Consejo Académico es de 18.
El número de miembros del Consejo Académico en Moscú es de 17. Asistieron a la reunión - 13.
Participaron en la votación - 13.
Los resultados de la votación para la concesión del grado de candidato en ciencias históricas a Knórosov Yuri Valentínovich:
Boletines recibidos - 13. Votaron a favor - 12.
Votaron en contra - no.
Un boletín es declaro inválido. (Aplausos).
El acta de la comisión de escrutinio, elegida en una reunión del Consejo Académico del Instituto de Etnografía de la Academia de Ciencias de la URSS el 29 de marzo de 1955, integrada por G.F. Debets, P.E. Terletsky,
T.A. Zhdanko.
El número de miembros del Consejo Académico es de 18.
El número de miembros del Consejo Académico en Moscú es de 17. Asistieron a reunión - 13.
Participaron en la votación - 13.
Los resultados de la votación para la concesión del grado de doctor en ciencias históricas a Knórosov Yuri Valentínovich:
Boletines recibidos - 13. Votaron a favor –11.
Votaron en contra - 2. (Aplausos).
Miembro Correspondiente de la Academia de Ciencias de la URSS
S.P. TOLSTOV- De esa manera, al presentar ante el Comité Superior de Certificación el trabajo Y.V. Knórosov incluir sus dos artículos en calidad de apéndice.
Además, inmediatamente hacer una petición para incluir estos artículos en el libro publicado.
¿No hay objeciones? (No). Es aceptado Procederemos a la siguiente pregunta. Presidente: S.P. Tolstov
Secretaria académica: I.A. Zolotarevskaya
GA FR. F. P-9506. Op. 70. D. 1530. L. 52-101. El original. Inserciones
a mano y máquina.
Firmas - autógrafos. ֍