Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Yuri Knórosov y su encuentro con las tierras mayas de Guatemala y México
Alfredo Barrera Rubio
Alfredo Barrera Rubio
Yuri Knórosov y su encuentro con las tierras mayas de Guatemala y México
Yuri Knórosov and his encounter with the Mayan lands of Guatemala and Mexico
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 11, núm. 21, pp. 363-384, 2025
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El objetivo principal de esta investigación es la de dar a conocer los aspectos relevantes de la visita y su encuentro en tierras mayas de Guatemala y México del investigador ruso Yuri Knórosov, descubridor del método silábico fonético, del descifre de la escritura maya. Para ello exponemos una narrativa histórica, basada en fuentes documentales y en la propia experiencia y vivencias del autor, quien conoció y trató a este sabio, en su visita a Yucatán. Los resultados de estas visitas generaron una difusión y reconocimiento amplio de los académicos de instituciones de cultura a las contribuciones de Knórosov, que se fue enriqueciendo con las conferencias, encuentros y congresos. Estas circunstancias permitieron que se generara apoyo a sus trabajos de investigación que culminaron con la publicación del compendio de la escritura jeroglífica maya en el año 1999. La visita de Knórosov a nuestro país y a Guatemala y su encuentro con la civilización maya fue un suceso esperado y ansiado, que amplio las expectativas de este investigador. Su estancia en tierras mayas le permitió difundir su método de desciframiento de la escritura maya y ampliar los horizontes de investigación.

Palabras clave: Knórosov, silábico-fonético, escritura maya, Guatemala, México.

Abstract: The main objective of this research is to announce the relevant aspects of the visit and encounter in the Mayan lands of Guatemala and Mexico, of the Russian researcher Yuri Knórosov, discoverer of the phonetic syllabic method of deciphering Mayan writing. To do this, we present a historical narrative, based on documentary sources and on the author’s own experience, who met and treated this wise man during his visit to Yucatán. The results of these visits generated widespread recognition among academics from cul- tural institutions to the contribution of Knórosov, which was enriched with conferences, meetings and congresses. These circumstances allowed support to be generated for their research work that culminated in the publication of the compendium of Mayan hiero- glyphic writing in 1999. Knórosov’s visit to our country and Guatemala and his encounter with the Mayan civilization was an expected and longed-for event, which expanded the expectations of this researcher. His stay in Mayan lands allowed him to spread his method of deciphering Mayan writing more widely and broaden his research horizons.

Keywords: Knórosov, syllabic-phonetic, Maya script, Guatemala, Mexico.

Carátula del artículo

Dossier

Yuri Knórosov y su encuentro con las tierras mayas de Guatemala y México

Yuri Knórosov and his encounter with the Mayan lands of Guatemala and Mexico

Alfredo Barrera Rubio
INAH, México
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 11, núm. 21, pp. 363-384, 2025
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 18 Julio 2024

Aprobación: 28 Noviembre 2024

Introducción

Este 19 de noviembre del 2022, se cumplieron 100 años del nacimiento de Yuri Knórosov (1922-1999), motivo por el cual se realizaron diversos eventos, para conmemorar al descubridor del método para descifrar los jeroglíficos mayas. Uno de ellos se llevó a cabo, del miércoles 16, hasta el día 18 de noviembre, se realizó en el Museo Nacional de Antropología, en la ciudad de México, un ciclo de con- ferencias, organizadas por el INAH y la UNAM, en homenaje a Yuri Knórosov (Secretaría de Cultura, 2022). La revista Arqueología Mexicana, dedicó el número 177, correspondiente a noviembre y diciembre de 2022, a este destacado inves- tigador ruso. Asimismo, en la Universidad José Martí de Latinoamérica (campus Mérida), en coordinación con la Universidad Estatal de Rusia en Humanidades, circuló invitaciones, para varias conferencias alusivas al centenario del nacimiento de Knórosov, que se impartieron, durante septiembre y octubre, por académicos de esta última institución.

El día 31 de octubre, durante la inauguración del consulado honorario, en Mérida de la Federación de Rusia en los Estados de Yucatán, Campeche y Chia- pas, evento al que asistí y que tuvo lugar en la Universidad José Martí referida, se presentó una exposición fotográfica, alusiva al centenario de Knórosov.

Por otra parte, el 17 de noviembre, en la Biblioteca del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ubicada en el Museo Nacional de Antropología, se develó un busto de Yuri Knórosov, elaborado por la artista Masha Vinogradova, por el embajador de Rusia en México (Embajada FRM, 2022) y en diciembre en el Museo Regional de Tlaxcala del INAH, se realizó una exposición- homenaje al investigador ruso (INAH, 2022).

Todos estos homenajes reflejan el reconocimiento, a uno de los pilares del descifre de la escritura maya. En contraste, fue notoria la indiferencia de las auto- ridades de cultura del Estado de Yucatán, ante este acontecimiento, no obstante, de que existe en el edificio público estatal del Centro de Convenciones siglo XXI, una estatua de Yuri Knórosov, elaborada por el artista yucateco conocido como “Pacelli”. Esta escultura fue inaugurada el 11 de marzo del 2018, en el marco de la FILEY, donde Rusia fue el país invitado de honor (Alexándrova 2018), en homenaje a Knórosov, por sus aportaciones para el conocimiento de la cultura y civilización maya.

Sin embargo, el lugar que ahora ocupa Yuri Knórosov en la ciencia, fue un proceso largo. Múltiples fueron las dificultades, que tuvo Knórosov para que se reconociera en el mundo académico, la proeza intelectual de haber descubierto el método para descifrar la escritura jeroglífica maya. Knórosov, durante muchos años, se dedicó a la tarea de determinar el sistema de escritura empleado por los mayas, llegando a la conclusión de su carácter fonético-silábico. Para ello, se basó

en la obra de Relación de las cosas de Yucatán, de Fray Diego de Landa, la cual fue tema de su tesis de doctorado (Knórosov 1955a).

La primera publicación del resultado del desciframiento apareció en 1952, en la revista “Etnografía Soviética”, con el título “Antigua escritura de América Cen- tral”, cuando Knórosov tenía 30 años. Durante la década de los 50´s, dio continuidad a los avances en su descubrimiento (Knórosov 1952, 1953,1955b,1956, 1958a y 1958b), el cual fue ampliando y perfeccionando en ulteriores publicaciones1. Sin embargo, tuvieron que transcurrir 42 años para que se le reconocieran sus méritos.

Las investigaciones de Knórosov se dan en el contexto de la guerra fría que permeó durante gran parte del siglo pasado. En esa época el investigador británico, Eric S. Thompson, era uno de los más prestigiados y reconocidos epigrafistas de la cultura maya, con un enfoque calendárico e ideográfico, su opinión e influencia fue determinante en las tendencias de los estudios de esta civilización prehispá- nica. Thompson sostuvo que los mayas carecieron de una escritura fonética y de registros de carácter histórico o dinástico. Se opuso a la tesis de Knórosov, del carácter silábico-fonético de la escritura maya, (Thompson 1953,1959 y 1963).

Sin embargo, los avances de las lecturas epigráficas de Tatiana Proskou- riakoff y Heinrich Berlín sobre el glifo emblema, fueron apoyando las tesis de Knórosov de que la escritura maya fue más evolucionada de lo que se pensaba. En 1958, Heinrich Berlín identificó los llamados glifos emblema, que se vincularon a nombres de ciudades mayas. Estudios posteriores del lingüista y matemático Floyd Lounsbury, conjuntamente con Peter Mathews, demostraron que los glifos emble- mas identificados por Berlín, eran títulos de gobernantes (Pfeiler y Voss 2018:514).

Tatiana Proskouriakoff, con enfoque estructural, basado en secuencias jeroglíficas (Pfeiler y Voss 2018:511) infirió el carácter histórico y dinástico de las inscripciones mayas, lo cual dio a conocer en su trabajo Historical implications of a pattern of dates at Piedras Negras, Guatemala, publicado en 1960. Aunado a lo anterior, el epigrafista David Kelley, también consideró, como Knórosov, que la escritura maya tuvo una carácter silábico- fonético, aplicando esta metodología al descifre de la escritura maya (1962, 1976).

Por otra parte, uno de los principales defensores y divulgadores de la tesis de Knórosov, en los círculos intelectuales de occidente, fue Michael Coe y su esposa Sophie de origen ruso. Este investigador, en su obra El desciframiento de los Glifos mayas, se manifiesta partidario del método silábico fonético de Knórosov (Coe 1995:157-180). Su esposa tradujo textos de Knórosov, del ruso al inglés (Knórosov 1958a, 1967, 1982) e incluso hizo la reseña con su esposo, de su tesis doctoral presentada el 30 de marzo de 1955, (Coe y Coe 1957) en una

1 Para una bibliografía completa de Yuri Knórosov, véase Ershova 2020: 727-738.

revista de amplio prestigio académico. Es evidente, que la labor de estos investi- gadores, amplio las perspectivas en la lectura de los glifos mayas y contribuyó a ir consolidando las ideas de este investigador ruso.

La labor de Knórosov, fue reconocida primeramente en su país ya que en 1975 recibió el Premio de Estado de la URSS (Embajada FRM, 2022).

Knórosov, fue uno de los grandes sabios en los estudios mayistas, su proeza intelectual de lograr encontrar el método para descifrar la escritura jeroglífica maya, propicio un avance significativo en el estudio de esta gran civilización. La acepta- ción de los estudiosos mayistas de su método para el descifre de la escritura maya trajo aparejado el reconocimiento de los gobiernos e instituciones académicas de Guatemala y México, lo cual le permitió viajar a dichos países y tener la satisfacción de conocer por primera vez las tierras mayas y su cultura ancestral.

El primer viaje de Knórosov al mundo maya

El encuentro de Knórosov para conocer el legado arqueológico y a los descen- dientes de la etnia maya, se dio a raíz de la visita a la Unión Soviética de Raquel Blandón de Cerezo, esposa del entonces presidente de la república de Guatemala, Marco Vinicio Cerezo Arévalo, durante el verano de 1990. En esa época un gua- temalteco, Guillermo Antonio Ovando Urquizu, quien laborada en la embajada de México en Moscú y esposo de la Dra. Galina Ershova, asistente de Yuri Knórosov, le informó a doña Raquel de los trabajos de investigación de Knórosov, sobre el desciframiento de la escritura maya (Ershova 2020:601). De ahí surgió el interés y la idea de la esposa del presidente de Guatemala de invitar a Knórosov a conocer las tierras mayas. A fines del año de 1990, llegó a la Academia de Ciencias de la URSS, la invitación oficial del presidente de Guatemala, para visitar su país. A pesar de obstáculos burocráticos iniciales, se logró concretar la autorización para que Knórosov visitara el país centroamericano. Así, el 19 de diciembre de 1990, este investigador, su asistente Galina y su esposo Guillermo, salieron de Moscú hacia Guatemala (Ershova 2020:602-3).

Durante su estancia, de diciembre de 1990 a febrero de 1991, Knórosov tuvo la oportunidad de convivir y tener un encuentro internacional con acadé- micos mayistas, invitados por la Asociación Tikal, como Maricela Ayala, James Brady, Robert Carmark, Clemency Coggins, Nikolai Grube, Federico Fahsen, Otto Schumann, George Stuart, David Stuart e Ian Graham (Ershova 2020:600,611). La visita tan esperada a las ciudades mayas, tuvo lugar en la región del Petén, donde visitó Tikal, Uaxactún, Tayasal y las cuevas de Santa Elena (Ershova 2020:613).

Durante su estancia, Knórosov tuvo la oportunidad de impartir una confe- rencia magistral en la Universidad de San Carlos, la cual después de su muerte, le

otorgaría el doctorado honoris causa in memorian y crearía la cátedra Knórosov. Su visita culminó con el reconocimiento del presidente de Guatemala, Vinicio Cerezo, quien le otorgó la Medalla de oro Presidencial (Ershova 2020:621-22).

Primer viaje a México

Al siguiente año de su salida de Guatemala, el 15 de junio del año de 1992, a través de la agregada cultural de la embajada de México en Rusia, Zarina Martínez, Knóro- sov y su asistente Galina, fueron invitados, por el gobernador de Tabasco, Manuel Gurría Ordóñez y la entonces directora general del INAH, Licda. María Teresa Franco y González Salas, para visitar México, La propuesta inicial fue que llegaran a México, a finales de julio y permanecieran hasta agosto de 1992. Sin embargo, las fechas se cambiaron en virtud del atraso en los trámites correspondientes, por lo que la salida a nuestro país se tuvo que posponer para el 19 de septiembre de dicho año (Izquierdo y Barrera 2022: 51; Ershova 2020:635). Para la Licda. Teresa Franco, Knórosov no era un desconocido, ya que tuvo la oportunidad de conocerlo previa- mente, en unos seminarios culturales, en la ciudad de Leningrado, en la década de los 60´s, en los que participó este investigador (Ershova 2020:634).

A su llegada, se alojó en la ciudad de México, donde tuvo encuentros ofi- ciales e intervenciones en el INAH, en la UNAM, e impartió conferencias en el Museo del Templo Mayor (6 de octubre), sobre el tema “Nuevos descubrimientos en la epigrafía maya” y en el auditorio Jaime Torres Bodet (8 de octubre) del Museo Nacional de Antropología e Historia sobre “La Gran Reforma” (Izquierdo y Barrera 2022; Ershova 2020:637). Con la directora del INAH, acordaron una agenda de visitas a sitios arqueológicos, principalmente de la zona maya y la publi- cación de algunos artículos (Ershova 2020:637), del investigador ruso y de Galina.

La visita a los sitios arqueológicos se inició con un viaje aéreo de México hasta Villahermosa Tabasco, donde los recibió y atendió el arqueólogo ya falle- cido, Mario Pérez Campa, entonces, director del Centro INAH Tabasco. Ahí cono- ció El parque arqueológico de la Venta y posteriormente viajó a la ciudad maya de Comalcalco (Izquierdo y Barrera 2022:51; Ershova 2020:637-39). Después se trasladó por vía terrestre a Chiapas, donde conoció, San Cristóbal de las Casas y Palenque. Esta ciudad maya fue especialmente significativa para Knórosov, ya que había hecho la lectura, juntamente con Galina, de los jeroglíficos de la lápida del Templo de las Inscripciones y había encontrado la mención de una mujer cercana al gobernante enterrado, cuyo nombre interpretó como “La mujer del Clan de la Guacamaya (Knórosov y Ershova 1988; Ershova 2020:641-44). Años después, sus restos fueron encontrados en el Templo XIII, al sur de la Gran Plaza y al oeste del Templo de las Inscripciones y se consideró que fue la esposa de Pakal II, a la que se le puso el nombre de la Reina Roja, por los restos de ocre que cubrían sus restos (González Cruz,1994,1998, 2000, 2011).

Después se trasladó vía aérea a Oaxaca, donde visitó Monte Albán, para finalmente llegar a Yucatán, donde fui su anfitrión. En esa época, era director del Centro INAH Yucatán y tuvimos la encomienda de la Licda. Teresa Franco de atender a tan distinguido visitante.

Debo señalar que el suscrito estaba familiarizado, con algunos de los trabajos de los mayistas soviéticos, entre ellos Yuri Knórosov y Valeri Guliaev (Knórosov y Guliáev 1978; Guliaev 1978), que aplicaron la teoría marxista a la sociedad maya, ya que el suscrito publicó un ensayo con estas características (Barrera Rubio 1984). Este escrito, como otras contribuciones, fue resultado de un simposio sobre el Modo de Producción Tributario en Mesoamérica, celebrado del 12 al 16 de noviembre de 1979, en la Escuela de Antropología de la Universidad de Yucatán, al que acudieron destacados investigadores, de diferentes discipli- nas de la antropología y la historia (Barrera Rubio 1984: 9-13). Este evento fue organizado por el suscrito, conjuntamente con el etnólogo Andrés Medina de la UNAM y el arqueólogo Jaime Garduño del INAH. Gran parte de las ponencias fueron publicadas en el libro El Modo de producción tributario en Mesoamérica, publicado por la Universidad de Yucatán (Barrera Rubio 1984). Mi contribu- ción fue un ensayo de aplicación a la civilización maya, de lo que entonces se consideraba como el modo de producción asiático, esbozado por Karl Marx, en Las formaciones económicas precapitalistas (Marx 1978), concepto enriquecido por marxistas de los círculos intelectuales europeos y americanos como Maurice Godelier (1972), Jean Chesneaux (1975), Lawrence Krader (1975), Roger Bartra (1974), Eugenio Varga (1974), Pedro Carrasco 1978 y Mercedes Olivera (1978), entre otros. Por ello la presencia de Knórosov en tierras yucatecas y la oportuni- dad de ser su anfitrión, como director del Centro INAH Yucatán, fue para el que escribe un suceso relevante en mi vida profesional y académica.

Durante su estancia en Mérida, Knórosov estuvo acompañado de la inves- tigadora Galina Ershova, quien le servía de intérprete y asistente. Se alojaron en el hotel el Conquistador, ubicado en El Paseo Montejo de Mérida y una de las prime- ras actividades que tuve con Knórosov, fue hacerle una entrevista en dicho hotel, en la que Galina sirvió de intérprete. Dicho material, aún está sin publicar y espero darlo a conocer en un futuro próximo. En Mérida, visitaron la ciudad y el Museo Regional del Palacio Cantón, ahí los guio su director, el Dr. Peter Schmidt, el cual no solo les mostró las salas de exposición, sino también las colecciones, que están en la bodega del museo, de acceso restringido (Izquierdo y Barrera 2022:51). Uno de los más gratos recuerdos de su visita, fue cuando los guie a la zona arqueológica de Uxmal, donde había iniciado mis primeros trabajos arqueológicos. Nuestro recorrido, comprendió la Pirámide del Adivino, el Cuadrángulo de las Monjas, el Juego de pelota, El Palacio del Gobernador y la Gran Pirámide. Llamaba la atención que, no obstante el calor característico de Yucatán, Knórosov, vestía muy formal, con saco y pantalón negro y corbata obscura, sin que se quejara del calor

agobiante (Izquierdo y Barrera 2022:51). También tuvieron la oportunidad de visitar la zona arqueológica de Dzibilchaltún, donde los guio, el arqueólogo Rubén Maldonado Cárdenas, quien entonces era director de un proyecto arqueológico en el sitio referido (Izquierdo y Barrera 2022:51; Ershova 2020:648).



Yuri Knórosov y Galina Eshova, durante su primera visita a la ciudad de Mérida
(Foto cortesía del autor).

Yuri Knórosov y Galina Eshova, durante su primera visita a la ciudad de Mérida (Foto cortesía del autor).


Yuri Knórosov durante su recorrido en la zona arqueológica de Uxmal, con el Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio

(Cortesía del autor).

Uno de los sitios que Knórosov tenía especial interés en visitar, fue Izamal, lugar que estaba asociado a uno de los personajes más polémicos de la colonización y evangelización española en Yucatán, autor del auto de fe de Maní: Fray Diego de Landa. La obra de Landa Relación de las cosas de Yucatán, fue una fuente de inspiración e investigación para Knórosov, ya que como hemos comentado, fue tema de su tesis de doctorado, además de ser su traductor (Knórosov 1955b, Knórosov y Ershova 1991; Ershova 2020:649; Landa,1955).

En Izamal Knórosov, fue guiado en el exconvento de San Antonio de Padua por el abad fray Antonio Ramírez, (Izquierdo y Barrera 2022:51; Ershova 2020:648). Posteriormente retornaron a la ciudad de México y de ahí a su país, después de tres semanas de estancia en México. (Izquierdo y Barrera 2022:51; Ershova 2020:650). Asi culminó el encuentro de Yuri Knórosov, con la cultura y civilización maya.

Debemos destacar que dos años después el 30 de noviembre de 1994, Yuri Knórosov recibió la condecoración de la orden del Águila Azteca, que se otorga a ciudadanos extranjeros por sus extraordinarios méritos a nuestro país. La entrega fue en la embajada de México en Rusia el 30 de noviembre de 1994 (Izquierdo y Barrera 2022:51,52; Ershova 2020:650-52).

Segundo viaje a México

El segundo viaje de Yuri Knórosov a México surge a raíz de una carta personal de invitación que le hiciera el Dr. Miguel León Portilla, investigador de la UNAM, el 28 de junio de 1994, durante su estancia en un congreso en Italia. El segundo viaje de Yuri Knórosov a México surge a raíz de una carta personal de invitación que le hiciera el citado investigador, a raíz de varios descubrimientos realizados en Palenque y el sur de Campeche (León Portilla 1994, citado por Ershova 2020:658).

Esta invitación, que se hizo extensiva a Galina Ershova se formalizó el 3 de febrero de 1995, mediante una carta oficial dirigida a la agregada cultural de la embajada de México en Rusia y firmada por Miguel León Portilla y los direc- tores de los institutos de Investigaciones Históricas y Filológicas de la UNAM, Gisela Von Wobeser y Fernando Curiel Defossé, respectivamente, así como Teresa Franco directora del INAH. El viaje estaba planeado para el mes de febrero de dicho año (Ershova 2020:658).

Por problemas con su pasaporte, el viaje de Knórosov, se pospuso, hacién- dose una nueva invitación el 11 de mayo de 1995. Finalmente, el segundo viaje se inició el 24 de junio finalizando el 18 de julio de 1995 (Ershova 2020:660-62).

Los primeros días de su estadía en la ciudad de México, tuvieron entrevis- tas con Teresa Franco, directora del INAH, con quien acordaron el programa de su visita. Otro de los temas tratados, fue que en su primer viaje habían entregado varios manuscritos para ser publicados en Arqueología, revista de la coordinación de arqueología del INAH, Dicha publicación tenía un rezago de varios años, pero finalmente sus trabajos vieron la luz pública poco después (1995), en el número 8 de 1992, (Ershova 2020:662). Fueron cuatro artículos, que trataron temas sobre un texto colonial en lengua maya (El Libro de Los cantares de Dzibalché) y la lectura de inscripciones jeroglíficas en vasijas prehispánicas (Arqueología, 1992). Según los editores, estos textos, ya habían sido publicados previamente, pero habían tenido poca difusión en nuestro idioma y en el medio académico, por eso se tomó la decisión de incluirlos en la citada revista (Los editores 1992:2).

El programa de este segundo viaje a nuestro país abarcó un total de 25 días, desde el 24 de junio, fecha de su llegada a México desde Moscú, hasta su salida de esta ciudad en viaje de retorno el 18 de julio (Ershova 2020: 662).

Visitaron las zonas arqueológicas de Xochicalco, Cuicuilco y Teotihuacán (26,27 y 30 de junio) bajo la guía del arqlgo. Mario Pérez Campa y en este último sitio se les agregó Alonso Chacón, investigador de esta este último sitio prehispá- nico, con quien visitaron una cueva debajo de la Pirámide del sol, lo que le recordó a Knórosov el mito de las siete cuevas, que él vinculaba con la ontogénesis de los mayas (Ershova 2020: 666-68).

Posteriormente, (28 y 29 de junio y 3 y 5 de junio) tuvieron un encuentro con académicos de la UNAM y conferencia en el Museo de Antropología. Ahí conoció Knórosov a Tiahoga Ruge, quien filmaría su visita y para hacer su bio- grafía. También visitaron Cacaxtla, con su camarógrafo, Eduardo Herrera, quien hizo filmaciones de su recorrido y también en el Museo Nacional de Antropología e Historia (Ershova 2020: 662-65).

Del 9 al 10 de julio, Galina y Knórosov, asistieron al Tercer Congreso Internacional de Mayistas, organizado por el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, teniendo como sede la Universidad de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal. En este evento, Knórosov conjuntamente con otros destacados epigra- fistas, como Linda Scheele, Nikolai Grube, Erik Boot, Victoria Bricker, Nicholas Hopkins y Kathryn Josserand, participó en la Mesa Redonda “Diversos enfoques en el desciframiento de la escritura Maya”, confrontando su método de descifre de la escritura maya, con el de la escuela norteamericana. (Izquierdo y Barrera 2022:52,53, Ershova 2020: 669-72). Como colofón de su participación en el evento referido, la VII legislatura Constitucional del estado de Quintana Roo, con la presencia del titular del ejecutivo, se le hizo un emotivo homenaje por parte del pueblo y gobierno de la entidad mencionada (Villanueva 1999:10)

Durante su estancia en Chetumal, visitan sitios arqueológicos cercanos a esta ciudad, así el 11 de julio recorren Xpujil, con el arlqgo. Fernando Cortes de Brasdefer y al día siguiente visitaron Dzibanché y Kohunlich, con la arqueóloga Adriana Velásquez. El 14 de julio conocieron Tulum y Cobá, acompañados del arqueólogo ya fallecido, Luis Leyra, Después el Dr. Peter Schmidt, los guio en la zona arqueológica de Chichen Itzá y después pernoctaron en Mérida (Ershova 2020:672,674). El 15 de julio regresaron a la ciudad de México y el 16-17 de julio tuvieron grabaciones para la película biográfica de Knórosov con Tiahoga y 18 de julio regresaron a Moscú (Ershova 2020: 662,674).

Poco después (20 de julio) Galina recibe una invitación para impartir un curso de epigrafía maya, al que tuve la oportunidad de asistir, en la Escuela de Antropología de la Universidad de Yucatán, por parte de su director Delfín Que- sada, circunstancia que le permitió a Galina establecer amistad y contacto con académicos locales. Durante su estancia, el empresario Marcos Constandse de Cancún, contactó a Galina. Quería que conociera Xcaret e invitarla para hacerle una propuesta de colaboración con las investigaciones que llevaba a cabo con Yuri Knórosov. Con ese entendido viajó a Cancún y, donde lo conoció y también a su esposa Inna y ahí visitaron Xcaret (Ershova 2020:675).

El mencionado empresario, estaba dispuesto a financiar la elaboración de un libro de Yuri Knórosov, sobre el desciframiento de la escritura maya. Una parte del trabajo se realizaría en Rusia y luego Knórosov se trasladaría a Xcaret, por tres meses, para concluir el texto del libro, Galina le comunicó la propuesta a Knórosov y este acepta, en un momento en que su situación económica era difícil (Ershova 2020:677,679).

Debemos señalar que fue Agueda Ruiz, periodista y poeta, quien fun- gió como primer contacto entre los investigadores rusos y el empresario Marcos Constandse, a quien convenció de subvencionar la investigación y elaboración de un libro de Knórosov. La coordinación de este proyecto estuvo a cargo de la historiadora Patricia Rodríguez Ochoa y la publicación fue editada por la citada persona, conjuntamente con Edgar Gómez Marín y Myriam Cerda González de la Editorial Sestante (Malvido 2020).

Tercer viaje a México

El tercer viaje a México se efectuó en marzo de 1997, fue un viaje no oficial, y el tras- lado aéreo tuvo como ruta Moscú-La Habana (con pernocta) -Cancún. Viajaron Yuri Knórosov, Galina Ershova y su hija Anna, quien fungió como fotógrafa y camaró- grafa. Se trasladaron a Xcaret y ahí estuvieron trabajando. En abril aparece el equipo de rodaje de Tiahoga, para continuar con su proyecto de filmar las visitas de Knórosov a nuestro país y obtener material para su biografía (Ershova 2020:680,6849).

Una vez concluido el trabajo se hizo entrega formal de la obra ante notario público y Knórosov firmó los poderes necesarios para que Marcos Constande y Patricia Rodríguez se encargaran de la publicación (Rodríguez 1999:22 y 23) de lo que se empezó a denominar Compendio Xcaret y se procedió a la búsqueda de financiamiento de la obra.

Afortunadamente, el rector Efraín Villanueva, de la Universidad de Quin- tana Roo, ofreció financiar la producción del libro para lo cual realizó gestiones ante el gobierno de Quintana Roo, para obtener recursos para su publicación (Villanueva 1999:10). La obra fue finalmente coeditada por la mencionada Univer- sidad y la Promotora Xcaret S.A. de C.V. con el financiamiento del Gobierno del Estado de Quintana Roo- y de la editorial Vía Láctea. Se denominó El Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya, descifrada por Yuri V. Knórosov y vio la luz pública poco después de la muerte de Knórosov (1999)

La obra consta de tres tomos, en el primero se aborda, el método para la lectura de los jeroglíficos, el catálogo 1035 signos y una serie de herramientas de apoyo para comprender ambos aspectos. En el segundo, se reproducen los Códi- ces mayas de Dresde, Madrid y París y en el tercero se ofrece la transcripción, la transliteración y la traducción al español de los tres códices (Rodríguez Ochoa 1999: 25).


Portada del Compendio Xcaret, de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri Knórosov (1999).

(foto del autor)

Portada del Compendio Xcaret, de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri Knórosov

(1999). (foto del autor)

Una de las limitaciones que tuvo Knórosov, debido a su aislamiento en Rusia, es que sus materiales de estudio se circunscribieron fundamentalmente a los códi- ces y en algunos casos a algunos textos en vasijas. Como han observado algunos especialistas que han comentado esta obra, los códices son textos tardíos de la Península de Yucatán y hay un corpus más amplio y primario que son las inscrip- ciones del período Clásico, en otras regiones de la zona maya, en dinteles, estelas, etc., sin que se conozcan con exactitud los grupos lingüísticos, que existían cuando se escribieron dichos textos (Pfeiler y Voss 2018:512). Este material no estuvo al alcance de Knórosov.

Yuri Knórosov y Galina continuaron su estancia en nuestro país y a invi- tación del director de la Escuela de Antropología de la UADY, se trasladaron a Mérida, donde el rector de la Universidad de Yucatán, Carlos Pasos Novelo, le entregó varios reconocimientos a Yuri Knórosov y Galina impartió otro curso de epigrafia, a estudiantes de la Escuela de Antropología (Delfín Quesada, 2020).

El 19 de abril de 1997, asistieron a un evento especial en Dzibilchaltún, donde Knórosov y Galina entregaron una copia preliminar del futuro Compendio de escritura maya, al entonces presidente de la república, Lic. Ernesto Zedillo, (Ershova 2020:687,688), el cual como hemos referido vería la luz pública hasta el año 1999 (Knórosov 1999). En este acto, además de la asistencia del presidente, estuvieron el gobernador de Yucatán Víctor Cercera Pacheco y el de Quintana Roo, Mario Villanueva Madrid, así como de la directora del INAH Lic. María Teresa Franco y el suscrito, como director del Centro INAH Yucatán.

Al día siguiente se trasladaron a Maní, con Delfín Quesada y ahí visitaron el exconvento y el cenote tipo cueva, conocido como Xcabachén. Posteriormen- te,tuvieron una recepción en Mérida, con el rector Carlos Pasos Novelo (Ershova 2020:687,688).

El 20 de abril de 1997, asistieron al concierto “Voces de Chichén Itzá”, del tenor Luciano Pavarotti, en dicha zona arqueológica y estuvieron sentados muy cerca del expresidente Ernesto Zedillo y otras personalidades.

Visita a los Estados Unidos de América

En el mismo año, del 17 al 22 de mayo, Knórosov realizó un viaje anhelado. a la región del suroeste de los Estados Unidos, (Nuevo México, Arizona, Colorado y Utah) denominada las cuatro esquinas. El consideraba esta zona, como el lugar de donde salieron los antepasados de los mayas, su sueño era encontrar el lugar de las siete cuevas, lugar mítico y que él creía haber localizado en el parque nacional Mesa Verde (Ershova 2020:690-, 694, 696).

Regreso a Rusia y muerte de Knórosov

Finalmente, regresó a Rusia vía Cancún-La Habana-Moscú. Después de este último viaje su regreso a la realidad de San Petersburgo fue devastadora, su Grupo de Semiótica Étnica del Museo Pedro el Grande de Antropología y Etnografía, de la Academia de Ciencias de Rusia, dejó de existir en virtud de un supuesto acuerdo entre el director y Knórosov, que implicaba su traslado (Ershova 2020:703,704). Knórosov perdió el interés por la vida, estaba desalentado y se sentía perdido, no atendía las invitaciones académicas y vivía aislado, a decir de su biógrafa Galina Ershova (2020:704-706).

Yuri Knórosov dejó de existir el 30 de marzo de 1999, murió de un derrame cerebral y un edema pulmonar posterior, en un pasillo de un hospital de San Peters- burgo (Ershova 2013:23). Así concluyó la vida de este destacado investigador, que hizo una aportación trascendental para el avance de los estudios mayistas.

Consideraciones finales

El recién aniversario del centenario del nacimiento de Yuri Knórosov, fue motivo de la realización de varios eventos académicos, en nuestro país y particularmente en Yucatán, para destacar el legado de este investigador, al estudio y descifra- miento de la escritura maya.

Esta proeza intelectual no estuvo exenta de dificultades, que se agudizaron en el contexto de la Guerra Fría, ya que los aspectos ideológicos permearon las discusiones académicas. Las primeras publicaciones de Knórosov, a principios de la segunda mitad del siglo XX, dio lugar a que Eric Thompson, uno de los más eminentes mayistas y estudioso de la arqueología, etnografía, historia y la escritura de los antiguos mayas, se opusiera durante toda su vida, a su método silábico-fonético de la escritura maya. Ello tuvo como consecuencia, un atraso en el avance de los estudios epigráficos, en los círculos académicos de occidente. Sin embargo, la traducción al inglés de los trabajos de Knórosov y la difusión de los mismos, por Michael Coe y su esposa Sophie, contribuyeron a que paulatina- mente se fuera conociendo el método descubierto por Knórosov, para el descifre de la escritura maya. Aunado a lo anterior, las aportaciones de Heinrich Berlin, sobre el glifo emblema a fines de la década de los cincuentas y los de Tatiana Proskouriakoff sobre la lectura histórica y genealógica de los glifos mayas y el reconocimiento de David Kelley del método silábico de Knórosov en la década de los sesenta, ampliaron nuevos horizontes en el estudio de los jeroglíficos mayas y contribuyeron a que los postulados de Knórosov fueran de una manera gradual reconocidos, lo que sucedió hasta 42 años después de sus publicaciones iniciales.

Finalmente, de un largo tiempo de trabajo académico exhaustivo, sobre la escritura maya y su método silábico fonético de descifre, Knórosov empezó a cosechar los primeros reconocimientos internacionales, que le permitieron no solo conocer por primera vez las tierras mayas y el legado ancestral de esta civi- lización, sino generar relaciones académicas y aprovechar las coyunturas que se le presentaron para poder continuar sus investigaciones. Su primer viaje a tierras mayas se inició con la invitación que le hiciera la presidencia de la república de Guatemala, a fines de 1990 y principios de 1991. Durante su estancia, se presentó la oportunidad, tan esperada de conocer las ciudades mayas, lo cual tuvo lugar en la región del Petén Guatemalteco, donde visitó Tikal, Uaxactún, Tayasal y las cuevas de Santa Elena. Asimismo, su vida académica se fue enriqueciendo y ampliando, al tener una reunión internacional con mayistas convocados por la Asociación Tikal. También al dictar conferencias, entre las que destaca la impar- tida en La Universidad de San Carlos, donde posteriormente se crearía la cátedra que lleva su nombre y recibiría el doctorado honoris causa in memoriam.

La visita a Guatemala culminó, al recibir la orden del Quetzal, (medalla de oro presidencial), uno de los galardones y reconocimientos más preciados del país.

Después de conocer Guatemala, en septiembre de 1992 recibió la invita- ción del gobierno mexicano, a través del INAH, para visitar las tierras mayas de nuestro país, impartir conferencias y conocer nuevos sitios arqueológicos o lugares emblemáticos. En este aspecto dos fueron las localidades que más impactaron a Knórosov durante su primera visita a México: Palenque e Izamal. En el primer caso, su interés fue por la lectura que hizo conjuntamente con Galina Ershova de los glifos de la lápida del Templo de las Inscripciones, donde refiere la existencia de una mujer gobernante de linaje real. Esta interpretación se corroboró después con el descubrimiento por arqueólogos del INAH, de lo que se llamó la “Tumba de la reina roja”, esposa de Pakal II, en el Templo XIII de Palenque.

En el caso de Izamal, la visita al convento franciscano de San Antonio de Padua, del que fuera guardián Fray Diego de Landa, le evocaba a este personaje, que le había permitido descifrar los jeroglíficos mayas, a través del estudio de su obra la Relación de las cosas de Yucatán, tema de su tesis doctoral y que, además, tradujo al ruso. Knórosov se consideraba discípulo de este polémico franciscano, quien fuera obispo de Yucatán.

Durante su visita a Yucatán, con su interlocutora Galina, fui su anfitrión. Ya tenía antecedentes de su trabajo, así como de otros mayistas rusos, como Guliaev, por lo que el conocerlo y poder atenderlo, fue una grata fortuna profesional y académica. La impresión que tuve de él, fue de ser una persona introvertida, poco expresiva emocionalmente, de gran riqueza interior, humilde y sabio, des- preocupado como hombre de ciencia de su apariencia exterior. Su visita a Uxmal

fue enriquecedora para él, al conocer uno de los sitios más representativos de la arquitectura Puuc del Clásico Tardío.

Ya fuera de nuestro país Knórosov recibió en 1994, el máximo recono- cimiento de México a un extranjero, la orden del Águila Azteca, en la embajada mexicana en Moscú, siendo el segundo reconocimiento internacional.

Las visitas oficiales a nuestro país continuaron, un segundo viaje a México tuvo lugar nuevamente esta vez por invitación de Instituciones académicas de la UNAM y el INAH, representadas por el Dr. Miguel León Portilla. Este viaje se ini- ció casi tres años después del anterior (junio de 1995) y abarcó un total de 25 días.

En esta segunda visita continuaron sus recorridos por las zonas arqueo- lógicas. En esta ocasión destacan varios del centro de México, entre ellas la gran urbe prehispánica de Teotihuacán, en la que conocería una cueva debajo de la pirámide del sol, que le evocaría el mito de las “Siete Cuevas” y su creencia de que este relato se vinculaba con la ontogénesis maya.

Destaca también su participación, en el Tercer Congreso Internacional de Mayistas, organizado por el Centro de Estudios Mayas de la UNAM, con sede en la Universidad de Quintana Roo, en la ciudad de Chetumal. En este evento académico relevante Knórosov fue invitado a presentar una ponencia en una de las sesiones plenarias, al cual asistieron destacados epigrafistas y estudiosos de la escritura maya. Esta fue la oportunidad de Knórosov de confrontar su método de descifre, con la de la escuela norteamericana representada en ese evento por Linda Schele.

El gobierno del estado de Quintana Roo, le hizo un reconocimiento a tra- vés del congreso del estado, por sus aportaciones al descifre de la escritura de los mayas, sumándose a las distinciones recibidas previamente.

Esta segunda visita culminó con los recorridos a diferentes zonas arqueo-

lógicas de Quintana Roo y Yucatán, para finalmente retornar a Moscú.

Pocos días después de su regreso a Moscú, Galina Ershova recibió una invitación del director de la Escuela de Antropología de la Universidad de Yucatán, para impartir un curso de epigrafia maya, que le permite a Galina establecer con- tactos y amistad con académicos locales y con el empresario Marcos Constandse del grupo Xcaret. Con este ultimó llegaron al acuerdo de que el grupo empresarial financiaría las investigaciones epigráficas de Knórosov, con estancias de trabajo alternadas en Moscú y Chetumal. El producto final fue el Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri V. Knórosov, que vio la luz pública en 1999, un año después de la muerte de Knórosov. La publicación de la obra fue posible, gracias al apoyo de la Universidad y gobierno del Estado de Quintana Roo, El Grupo Xcaret y la Editorial Vía Láctea.

Esta obra, es una de las mejores publicaciones de Knórosov en español, ya que da a conocer su método de descifre de carácter fonético silábico, su catálogo de jeroglíficos y su lectura de códices mayas de Dresde, Madrid y París y una impresión facsimilar de los mismos. Refleja la grandeza intelectual de Knórosov y a la vez nos presenta las limitaciones en que desarrollo su trabajo en Rusia, ya que se limita al estudio de los códices referidos, ya que no tuvo la oportunidad de tener acceso al cuantioso legado maya de inscripciones del Período Clásico, escri- tos en una lengua maya más antigua que la escrita en los códices mayas referidos. Sin embargo, la obra de Knórosov y su método de descifre de la escritura maya, ha tenido continuidad a través del Centro de Estudios Mesoamericanos “Yuri Knórosov” de la Universidad Estatal de Rusia de Humanidades, cuya directora es Galina Ershova y el Centro Ruso de Estudios Mayas “Yuri Knórosov”. Así en Guatemala, han desarrollado un proyecto conjunto con la Universidad UOMAC (Universidad Olga y Manuel Ayau Cordón – UOMAC y tienen un proyecto de Atlas Epigráfico Maya, para registrar el corpus jeroglífico legado por los antiguos mayas en jambas estelas, jambas, dinteles etc. (Embajada de la FRRG, 2022) y es una magnífica oportunidad de enriquecer el método de descifre de la escritura jeroglífica maya a través del método aportado por Yuri Knórosov.

Las oportunidades y los apoyos financieros que recibió Knórosov en México, le permitieron que pudiera continuar sus investigaciones, situación que no podría haber llevado a cabo, aislado en Rusia y con una vida precaria, en virtud de la crisis económica generada por la Perestroika en los años noventa.

Durante su tercer viaje a México (1997), en este caso, de carácter no ofi- cial, Knórosov se dedicó a concluir el Compendio y después recibió varios recono- cimientos de la Universidad Autónoma de Yucatán. Asimismo, Galina impartió un segundo curso de epigrafía en la escuela de Antropología de dicha universidad y ambos recorrieron adicionalmente algunos sitios de interés, para después retornar a Rusia. Dos años después falleció Knórosov.

Es evidente que Knórosov tuvo un trato extraordinario en nuestro país, no solo por el amplio reconocimiento a su labor de investigación de la escritura maya, sino por todas las facilidades que se le brindaron para conocer los principales sitios arqueológicos de la zona maya y de otras partes de México y además se le facilitó participar e involucrase en la vida académica nacional. Aunado a lo anterior, fue importante el apoyo financiero que le permitió culminar una de sus obras más relevantes. Por eso Knórosov declaró en vida que “En mi corazón siempre seré mexicano” ya que consideró que nuestro país fue su segunda patria. ֍

Material suplementario
Bibliografía
ALEXÁNDROVA, MARÍA (2018) “En mi corazón siempre seré mexicano: el país azteca dedica un monumento a Yuri Knórosov”, en Russia Beyond, 13 de marzo, https://es.rbth.com/cultura/80343-monumento-a-yuri-Knórosov, consultado el 18 de abril del 2024.
ARQUEOLOGÍA (1992) Arqueología, Núm. 8, Segunda época ARQUEOLOGÍA MEXICANA (2022) Yuri Knórosov (1922-1999), una epopeya
intelectual. Arqueología mexicana, Edición 177, noviembre-diciembre.
BARRERA RUBIO, ALFREDO (1984) El Modo de producción tributario en Mesoamérica, Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán. Analté no.3, Impresiones Profesionales, Mérida.
BARTRA, ROGER (1974) El Modo de producción asiático. Ediciones Era,
BERLIN HEINRICH (1958) “El glifo «emblema» de las inscripciones mayas”, en Journal de la Société des Américanistes. Tomo 47:111-119.
ARRASCO, PEDRO (1978) “La economía del México Prehispánico”, en Economía Politíca e Ideología en el México Prehispánico. Pedro Carrasco y Johanna Broda (Eds.) pp.15-76. CIS-INAH Nueva Imagen, México.
CHESNEAUX, JEAN (1975) “El Modo de producción asiático”, en El modo de producción asiático, colección 70, no.42, Editorial Grijalbo,pp.23-68. México.
COE, MICHAEL (1995) El desciframiento de los glifos mayas,
FCE, México. COE SOPHIE Y MICHAEL D. COE (1957) “Review of Diego de Landa: Soobschenie o delakh v lukatani,1556 por Y.V: Knrorozov, en American Antiquity,23 (2):207-208
DELFIN QUESADA (2020) “Yuri Knórosov en Yucatán y su aportación a la epigrafía maya”, en Informe Fracto,19 de noviembre. https://informefracto. com/arte-ciencia/yuri-Knórosov-en-yucatan-y-su-aportacion-a-la- epigrafia-maya/, consultado, el 2 de mayo.
EMBAJADA DE LA FEDERACIÓN DE RUSIA EN LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (EMBAJADA FRM) (2022) 100 años del nacimiento de Yuri Knórosov , en Noticias Embajada de la Federación de Rusia en los Estados Unidos Mexicanos,17 de noviembre, https://mexico.mid. ru/es/noticias/embajada/100_a_os_del_nacimiento_de_yuri_Knórosov/ consultado el 19 de abril del 2024
Knórosov Y GULIÁEV (1978) “Lo nuevo en el estudio de los antiguos mayas”, en Las antiguas civilizaciones de América Latina. Estudios científicos soviéticos, V.I. Gulyáev (compilador) pp.22-37, Moscú, Nauka
Knórosov Y ESHOVA, GALINA (1988) Una inscripción en el sarcófago de Palenque, Problemas de la semiótica étnica: los sistemas olvidados de la escritura, en XII Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas, Zagreb Yugoslavia. Yuri V. Knórosov (ed), Moscú Nauka, pp.43-53
Knórosov Y ESHOVA, GALINA (1991) “Diego de Landa como fundador de los estudios de la cultura maya (de la historia de la cultura misionera del siglo XVI), en Iberica Americans: Culturas del nuevo y viejo mundo de los siglos XVI-XVIII en su interacción, pp.80-86,V.B. ZEmskjov (compilador) San Petesburgo,Nauka.
THOMPSON, ERIC (1953) Reseña Drevnyaya Pis’menost’ Tsentralnoy Ameriki, Sovietskaya Etnografiya, 3: 100-18, 1952, Yan, vol 2:174-8. México.
VARGA, EUGENIO (1974) “El modo de producción asiático”, en El modo de producción asiático, Roger Bartra editor, pp81-99, Editorial Era, México.
VILLANUEVAARCOS (1999) Compendio Xcaret de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri V. Knórosov, tomo I:9-11, Quintana Roo, Universidad de Quintana Roo/Promotora Xcaret, Editorial Via Láctea
Notas


Yuri Knórosov y Galina Eshova, durante su primera visita a la ciudad de Mérida
(Foto cortesía del autor).

Yuri Knórosov durante su recorrido en la zona arqueológica de Uxmal, con el Arqlgo. Alfredo Barrera Rubio

(Cortesía del autor).

Portada del Compendio Xcaret, de la escritura jeroglífica maya descifrada por Yuri Knórosov (1999).

(foto del autor)
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc