Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
50 años de estudios antropológicos, y documentación fotográfica de las culturas de Yucatán publicados en la web: culturayucatan.mx
Silvia Terán; Christian H. Rasmussen
Silvia Terán; Christian H. Rasmussen
50 años de estudios antropológicos, y documentación fotográfica de las culturas de Yucatán publicados en la web: culturayucatan.mx
50 years of anthropological studies and photographic documentation of Yucatan cultures published on the website: culturayucatan.mx
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 11, núm. 21, pp. 191-212, 2025
Universidad Autónoma de Yucatán
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo ofrecerle al lector un recorrido por las secciones que conforman el sitio web de “Las Culturas de Yucatán. Registro documental”, coordi- nado por Silvia Terán y Christian Rasmussen. Usamos en plural la palabra cultura, porque creemos que La cultura yucateca posee muchos subculturas y son diferentes una de la otra. La cultura de los milperos tradicionales la consideramos diferente de la cultura urbana, que de por sí se expresa en diferentes formas en barrios como Kanasín y Col. México. La multitud de expresiones culturales es lo que da riqueza a la cultura yucateca. Para esto se reúnen los títulos de libros, artículos y material fotográfico que se encuentran disponibles en la página y los cuales abarcan temas como la salud, la cultura, la arquitectura, el arte, agricultura, entre otros.

Palabras clave: Yucatán, investigación, culturayucatan.mx, antropología, agricultura, religión.

Abstract: The aim for this article is to offer the reader a look at the sections of the Cultura Yucatán website, which is coordinated by Silvia Terán and Christian Rasmussen. For this purpose, the titles of books, articles and photographic material that are available on the page are com- piled, covering topics such as health, culture, architecture, art, agriculture, among others.

Keywords: Yucatan, investigation, culturayucatan.mx, anthropology, agriculture, religion.

Carátula del artículo

Divulgación científica

50 años de estudios antropológicos, y documentación fotográfica de las culturas de Yucatán publicados en la web: culturayucatan.mx

50 years of anthropological studies and photographic documentation of Yucatan cultures published on the website: culturayucatan.mx

Silvia Terán
Secretaria de cultura y de las artes de Yucatán, México
Christian H. Rasmussen
Free lance, Dinamarca
Antrópica revista de ciencias sociales y humanidades, vol. 11, núm. 21, pp. 191-212, 2025
Universidad Autónoma de Yucatán

Recepción: 11 Diciembre 2024

Aprobación: 27 Diciembre 2024

Introducción

A Silvia y Christian la vida nos ha dado la buena suerte de vivir y trabajar por muchos años, desde 1978, en Yucatán, con gente abierta, colaboradora, amable, en comunidades ricas de expresiones culturales. Como antropólogos hubiera sido un error no aprovechar estas posibilidades. Y, agrégale a eso, la satisfacción emo- cional que esta convivencia y participación nos han dado. La cosecha, entre otras, ha sido una serie de artículos, libros, y exposiciones. A veces, muchas veces, con cierta pena de que los resultados de nuestros trabajos no llegaron o beneficiar, como hubiéramos deseado, a las personas entrevistadas.

Ahora, con cincuenta años de investigaciones, inevitablemente se nos han acumulado los trabajos. En revistas, archivos y libros, olvidados y/o poco acce- sibles. Y, miles de fotos de documentación.

¿Qué hacemos con todo eso?, nos preguntamos. ¿Qué podemos hacer para pasar la estafeta y dar acceso a este material y experiencias a todo el mundo, inte- resado en la cultura de Yucatán?

¡La solución, que no existía hace un par de años, ya está! ¡Pasarlo a las nubes!

Nuestra página web

En diciembre de 2020 empezamos a dar formato y llenar nuestra página web. Sentimos que ahora es suficientemente presentable para anunciarla. Lo que no quiere decir que esté terminada. Falta todavía mucho material, sobre todo foto- gráfico, para subir. Con los años que nos quedan, nos animamos, con las fuerzas que nos quedan y el entusiasmo que no muera, a seguir subiendo información y vistazos fotográficos.

Encontrar el nombre de la página, culturayucatan.mx, fue una suerte, por- que hay muchas páginas que pelean por presentar Yucatán y los mayas y su cultura. Nuestro nombre con la terminación .mx iguala a la del gobierno de Yucatán, con terminación .com. No nos perjudica para nada si alguien, buscando al gobierno, se da cuenta de nuestra existencia.

La página web está organizada en cuatro partes:

1) Nosotros.

2) Biblioteca con libros, revistas y textos, separados por temas.

3) El pueblo de Xocén U chu’umuk lu’m / ‘El Centro del mundo’, ha sido una parte importante en nuestra vida académica y, por lo tanto, tiene su propia sección, con subdivisiones.

4) La Fototeca, que fue ‘el chispazo’ para formar nuestra página web. Pre- ocupados por conservar e identificar los rollos análogos y evitar que las imágenes digitales desaparecieran con un click equivocado o un disco tronado. Suele pasar. Y, ¡ni llorar las regresan!

Nosotros

Para “dar la cara”, la página empieza con una breve presentación de Silvia y Christian. Silvia empezó su carrera antropológica como guía en el recién inaugurado

Museo de Antropología en el Parque de Chapultepec en 1964. Se graduó de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, que en ese entonces estaba en el mismo museo. Desde julio de 1978, ha vivido y trabajado con alegría y gusto, y con una paleta colorida de proyectos, en Yucatán.

Christian tiene su maestría de antropología de Dinamarca. Vive y trabaja desde 1974 en México, y, por lo tanto, ya ha vivido más años aquí que en su tierra. Se ha mexicanizado, sin olvidar sus raíces. Tener las experiencias de dos culturas, es un regalo. Los primeros años en México, los vivió en la Huasteca Potosina, y desde 1978 en Yucatán. ¡Años bien vividos!

En este apartado puedes enterarte más de la vida, académica de los dos.

La página web está dividida en los siguientes temas.

Biblioteca

La Biblioteca es, por el momento, lo más extenso y terminado de la página. Aquí hemos posicionado mucho de lo que hemos publicado en papel. Libros que fueron publicados y olvidados, como La Platería de Yucatán de 1996, ¡ya fue descubierto en la página por una joyera y antropóloga de Guadalajara, en 2023! Esperamos, con el tiempo, agregar más títulos.

La Biblioteca está dividida en los siguientes temas:

Antropología e Historia:

1) Aquí se estrelló la ciencia.

Artículo polémico, con relevancia actual, de Silvia, de 1980.

2) Cara de la Huasteca.

Libro que no está publicado en papel, pero que incluye fotos y textos de las expe- riencias de Christian en la Huasteca Potosina.

3) Tiburcio Tzakum Cab, Revolucion de Bolonchen.




4) Tiburcio Tzakun Cab, Ejido Polhuaxil.




5) Tiburcio Tzakun Cab, La Historia de Tiburcio




Don Tiburcio fue un meticuloso cronista e historiador yucateco, a pesar de solo un año de primaria “donde no aprendimos nada”. Tuvimos la suerte de encontrar a don Tiburcio y poder publicar sus testimonios. En 2022 fue inaugurada la Casa de Cultura de Tzucacab que lleva por nombre “Tiburcio Tzakum Cab”.

Arquitectura:

Desde que llegamos a Mérida, Christian ha caminado y peinado las calles del centro, cotorreando con la gente y sacando fotos de edificios y personas.




Catedral de Mérida de Howe, Lara, Rasmussen.

Christian se dio cuenta que no existía una guía de la Catedral de Mérida, y con el permiso del arzobispo Carlos Berlié Balaunzarán, hizo con el Prob. Juan Castro Lara y la historiadora Kate Howe un libro, en español e inglés. Las dos versiones se pueden leer en tu celular o bajarlos completos para imprimir.

2) Iglesias de Mérida.

3) Iglesias de Yucatán.




4) Iglesias de Yucatán, Bretos, Rasmussen.

Caminando sobre tierra santa, Christian encontró al historiador Miguel Bretos, y juntos visitaron casi todas las iglesias de Yucatán en los años 1984 y 1985. De allí salió el libro Iglesias de Yucatán, que hoy se puede bajar completo de la web.

Las fotos de sus exploraciones ya se pueden ver y bajar de la página. Fotos en formato para imprimir, están accesibles en el Archivo general del arzobispado de Conkal. Actualmente (2024-2025) se actualiza con nuevas fotos, en colabora- ción con el historiador Jorge Ivan Tah Pérez.

5) Las casas mayas.

En el Yucatán de 1979 casi todas las casas en los pueblos eran de las clásicas y ovaladas mayas. Hoy, la mayoría son de interés social, chicas y de bloques de cemento. El libro, que solamente existe en la página, lo puedes leer en tu celular o bajarlo completo. Contiene una breve muestra de los diferentes tipos de casas yucatecas.

Arte:

Los conceptos arte y cultura son tan amplios que allí cabe todo. ¡Lo aprovechamos!

1) Teatro, Tercera llamada

Hay muchísimo entusiasmo entre los teatreros por presentar sus obras, pero poco esfuerzo del público por pagar, aunque con los apoyos públicos sí se llenan los

teatros. Christian pudo entrar en el medio y entrevistar autores y directores en los años 2009-2014. El libro lo hizo con Madeleine Lizama, y se puede bajar de la nube e imprimirse. Además, en la Fototeca de la página web, hay una breve semblanza de los actores.

2) Grafitti, Pintando las paredes.




En un tiempo, entre 2020 y 2023, hubo un boom de murales sobre las paredes de Yucatán, particularmente en Mérida. La calidad variaba, pero muchos merecían un lugar en los museos. Los grafitis son efímeros, duran tres, cuatro años, expuestos al sol, lluvia y sobre pintura. El libro da testimonio de estas expresiones fantasiosas. Lo puedes bajar de la nube o leerlo en tu celular.

3) Esculturas y monumentos.

Monumentos para conmemorar personas heroicas e ilustres, existen en cualquier país del mundo. Últimamente se ha puesto de moda poner esculturas de arte para embellecer e inspirar a las y los ciudadanos. Yucatán no es la excepción. De esculturas con temas mayas se registraron 28. Otros temas, como héroes, mujeres, artistas, están en sala de espera.

Artesanía:




1)Bordado maya 2024.

2) Del bordado sin valor al valor del bordado.

3) Del bordado de autoconsumo al bordado comercial.

4) La platería en Yucatán.

5) Las artesanías de Yucatán.




Silvia llegó a Yucatán para levantar un censo artesanal. Christian la siguió como su fotógrafo, y con los años hemos hecho tres libros sobre las diferentes ramas de artesanía y un artículo en la última edición de la Enciclopedia Yucatanense. El primero fue de Silvia y Christian y los otros con Luz Elena Arroyo. Silvia hizo un libro de “platería”, nombre que recibe en Yucatán el oficio de la orfebrería. Todos los textos se pueden bajar en formato jpg.

Silvia trabajó 20 años con bordadoras en un proyecto denominado “El Rena- cimiento del Bordado en Yucatán”, desde una asociación civil y aunque su función principal fue promover y dignificar el bordado y a las bordadoras, también escribió artículos que reflexionan sobre el papel económico, social y cultural del bordado.

Salud:

1) Vivir con diabetes

En 2015 Christian empezó un proyecto en el pueblo de Xocén para sensibilizar a la gente de cómo evitar la diabetes y, si ya la tiene, cómo vivir con ella.

Desde 2015-2024 se han registrado anualmente la altura y peso de todas las y los alumnos, para identificar el sobrepeso que puede llevar a la diabetes. Puedes bajar el libro.

2) El Diario de María en tiempos del Coronavirus




La pandemia de COVID interrumpió varias actividades en Xocén. Pero surgieron otras posibilidades no planeadas (así es la vida). Por medio del internet Christian pudo corregir e intercambiar ideas con doña María Dzib de Xocén, a propósito de un diario que ella escribió día a día durante un año y medio. Puedes bajar el libro en maya y español.

3) Amores, desamores y sexo.




Se entrevistó a personas mayas sobre sus experiencias sexuales, tema del cual prácticamente no hay literatura en Yucatán. Se realiza el sexo, pero no se habla de él. Todavía es un aspecto tabú. Puedes bajar el libro en maya y español.

4) Viviendo a la sombra del alcohol.

El problema de alcoholismo en Yucatán es serio. En Estados Unidos, con base en la estadística oficial, el número de muertes causadas por enfermedades relaciona- das con el alcohol se duplicó entre 1999 y 2020, de un poco menos de 20.000 a unos 50.000. ¿Cómo será en México, Yucatán y en Xocén?

Vivir con alcohol y alcohólicos fue tema de otra serie de entrevistas, tanto entre mujeres como hombres. ¡Muy fuertes las historias y vivencias! Puedes bajar el libro en maya y español.

5) Las mujeres decentes de la 58.




¿A quién no le interesa el sexo? ¡Se realiza, pero poco se dice dónde se compra y vende! La compra de sexo de una persona, hombre o mujer, que vende sexo, fue tema de 22 entrevistas que Christian hizo con las sexoservidoras y un par de hom- bres sexoservidores. Grabó y transcribió las pláticas. Terminando, con la confianza y la promesa de no publicar, sacó fotos con ropa y sin ropa. De sus fotos salieron dibujos del artista Gabriel Ramírez y de la bordadora Elena Martínez.

Las historias de estas mujeres decentes pueden leerse y escucharse con su propia voz desde tu celular. Y también bajar el libro completo.

6) Diario de una prostituta, en Mérida.




Con la señora Ave Fenix, -sexoservidora de Ave. Canek, calle 58, el Mercado de abarrotes, y otros rincones de Mérida-, hicimos su historia en forma de diario. Son relatos vívidos, con risas, lágrimas y dolor. Cuando se presentó al consejo editorial de la entonces Secretaría de Cultura, las integrantes femeninas tuvieron dudas de su veracidad y su calidad literaria. Solamente el presidente del consejo, el maestro Roldán Peniche que en paz descanse, avaló la publicación, con un: ¿dónde más hay un relato de ese tipo en la literatura yucateca? La mayoría democrática ganó y no fue publicado, pero ahora lo puedes leer en esta página virtual y evaluar su valor.

7) Xocén, cultura maya.

Desde 1980 Silvia y Christian hemos observado los llamados usos y costumbres, en el pueblo maya de Xocén. Hemos hecho profundas amistades con gente de la comunidad y registrado los cambios buenos y malos- que ya también definen la cultura maya.

De nuestro trabajo de campo -como definen los antropólogos tradicional- mente a sus estancias en los pueblos-, han salido varios libros y artículos. Aquí se presentan de acuerdo con los siguientes temas:

El pueblo y su organización:

1) Diario del Comisario.

Los problemas, quejas y asuntos que fueron presentados públicamente en la ofi- cina del comisariado, fueron anotados en el diario del comisario Gaspar Canul Noh, desde abril de 1999 hasta mayo de 2001. Puedes bajar el libro.

2) Nohoch libro, documentos.

Contiene una selección de los documentos guardados en el archivo del comisa- riado de Xocén, de 1930 hasta 1999. Documentan los problemas conyugales, veci- nales, y los acuerdos tomados para hacer funcional el pueblo. Puedes bajar el libro.

3) Xocen, monografía.

Es la monografía clásica de los antropólogos, que da una amplia descripción de historia, organización, religión y siglos de vida del pueblo. Puedes bajar el libro.




Convivencia social:

En esta sección presentamos fases y detalles de siglos de vida, documentados con fotografías.

Continuamente se agregarán nuevos temas. Por lo pronto hay dos:

1) Boda, Xocén y Xalau.

2) Muerte én Xocen.

Milpa agricultura:

1) La milpa de los mayas.




2) Las plantas de la milpa.




3) Recursos genéticos de la milpa tradicional.

4) Genetic diversity.

Cuando llegamos a Xocén, en 1980, todas las familias tenían milpa. Su vida, costumbres y creencias se enfocaban en la milpa. Eran milperos, aunque suple- mentaban su economía de autoconsumo con ingresos monetarios de trabajos tem- porales afuera de la comunidad para comprar algunas cosas. Registramos, en ese momento, una gran riqueza genética de plantas útiles, muchas comestibles. Con los años esta característica ha cambiado. No es que la milpa haya desaparecido, pero una gran parte de los jóvenes ya no ven un futuro en la agricultura milpera. Buscan opciones afuera de la comunidad. Y el sistema milpero se simplifica y sus productos se los dan a los animales mientras ellos los sustituyen por chatarra y coca cola, fuente de las graves enfermedades que están mermando la calidad y la esperanza de vida de los milperos. Los textos se pueden bajar.

La experiencia de Silvia en las milpas la ayudó a jugar un papel impor- tante al momento de editar el estudio que fue presentado a FAO, la Organización de las Naciones Unidas para declarar el sistema agrícola milpa como “Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM)” en 2023.

5) Los conucos del Puuc.

Silvia realizó un estudio del sistema agrícola milpero denominado conuco en español y Puuc en maya, que se practica en la sierrita Puuc. Los resultados son interesantes porque ahí se cultivan todas las variantes de ciclo corto de la milpa y hortalizas y frutas y se levantan dos cosechas al año, lo cual está documentado para la época prehispánica siglo XVI. Se discute el papel que pudo haber jugado este sistema durante el florecimiento del período clásico del Puuc.

El mundo sobrenatural:

1) Cha Chaak, ceremonia de lluvia.




2) Jinetes del cielo maya.




3) Loh Kah, ceremonia de protección del pueblo.

4) Navidad.




5) Relatos divinos del Centro del Mundo.




Los españoles conquistaron a los mayas e hicieron todo lo que estaba a su alcance para destruir las estructuras sociales, la religión y creencias mayas. Demasiado lograron, pero en lo que se relaciona al monte, la naturaleza y la milpa, ¡no! Los mayas incorporaron a los personajes sobrenaturales cristianos para convivir con los personajes sobrenaturales de sus antiguos mayas.

En Xocén todavía realizan ceremonias en las milpas para pedir lluvia a los dioses chaakes, y dan las gracias a los dueños de los montes y animales por las cosechas.

Xocén tiene o, mejor dicho, tenía un excepcional tesoro oral de relatos con explicaciones del origen del mundo y encuentros con dioses mayas.

Silvia y Christian tuvimos la suerte y privilegio de oírlo y registrarlo, porque después de la introducción de la televisión y el celular, dudamos que gran parte de esos relatos sobrevivan entre los jóvenes. Pero, para los que se interesen, ya están los textos en la nube y pueden bajarlos en sus celulares y computadoras.

Los textos se pueden bajar.

6) Et glimt af Gud.

El texto está en danés y publicado en Dinamarca. Fue una colaboración entre el j’men de Xocén, Alfonso Dzib, el obispo danés Peter Fischer-Møller y Christian,

para hacer la Biblia de los xocenenses, para los daneses. La mayor parte esta extraída del libro Relatos divinos del Centro del Mundo. Por tratarse de Xocén, lo hemos subido en esta página máyense.

Arte y artesanía:

1) Bordando la historia de Xocén.




El libro De milpero a mesero reproduce 12 tapices bordados por mujeres de Xocén, con dibujos de Laureliano Canul, y con textos en maya y en español. Los temas son: El origen de las semillas, Encuentro de dos culturas, El trabajo de los hombres, El trabajo de las mujeres, Las plantas de las milpas, Los frutos de los solares, Plantas medicinales, Fiesta para la Virgen de la Asunción, Los seres que no vemos, De milpero a mesero.

El libro se puede bajar.

Fototeca:




1) Por qué la fototeca.

No somos eternos, y la preocupación de Christian por el destino de sus miles de fotos, fue la chispa para formar la página web. Luego llegó, como pilón, la posi- bilidad de subir todos nuestros trabajos. Pero las fotos siguen siendo la principal preocupación. Documentan más de 40 años de muchos aspectos de la vida social, cultural, de trabajo de pesqueros, artesanos, milperos, teatreros, artistas e inte- lectuales de Yucatán, y otras regiones de México. Además de edificios, iglesias, haciendas y ruinas mayas. ¡Un xek, con un poco de todo!

Poco a poco se escanean las fotos análogas y se suben con nuevas fotos digitales.

Christian ha tenido tanto gusto en sacar las fotos que no las considera suyas, sino de todo el mundo yucateco que desfiló frente de su lente. Su intención es que desde aquí la gente pueda ver un poco de su historia y bajar las fotos que quieran, con base en sus intereses, desde luego, no comerciales. Y, por favor, dando crédito a él que las tomó.

2) Catálogo de las fotos.

Christian no es meticulosamente ordenado, pero para encontrar viejas fotos ha tenido que poner orden. Todas sus fotos están registradas cronológicamente y lle-

van un mínimo texto de identificación de lugar, persona, actividad. ¡Hasta ahorita

675 páginas!

3) Las fotos del antropólogo.

4) På evigt feltarbejde.

Los dos libros, uno en español, y el otro en danés, para familia y paisanos, son breves notas de encuentros con su pasado como foto-etno documentalista.

En la versión danesa incluye algunas de sus actividades en Dinamarca, Ecuador y Nicaragua y libros en se lengua materna.

Se puede bajar los textos.

5) Mérida de Ayer.

Con el maestro Roldan Peniche Barrera iban, en 2022, a poner texto a las foto- grafías de la exposición Mérida en blanco y negro, que se presentó en 1984 en el vestíbulo del Teatro Peón Contreras. Por la pandemia de COVID y el fallecimiento del maestro, no se pudo terminar. Pero aquí se baja lo que se alcanzó a hacer.

Se puede bajar los textos.

6) Mérida con Amor.

Mérida con Amor es una serie de casi 400 retratos, ya en color, de personas encon- tradas en las calles de la ciudad. Están separadas por temas y cada una lleva un poema escrito por Mary Carmen Ávila Castro. Fueron presentados como libro y exposición callera en Paseo Montejo, por el Ayuntamiento, en 2014. Se puede bajar los textos.

7) Cementerios de Yucatán.

¿Por qué le atraen tanto las casas de los muertos a Christian? Porque hablan mucho de los vivos. Sea como sea, Christian no visita un pueblo si no visita también su cementerio. Aquí se presenta, fotográficamente, una pequeña selección:

Retratos:

1) Retratos de artistas y artesanos.

2) Retratos de El Cuyo.

3) Retratos de gente en la calle.

4) Retratos de milperos.

5) Retratos de teatreros.




Su cámara es su medio perfecto para establecer contacto con la gente, tanto cono- cidos como desconocidos, en las calles, en teatros, lugares de trabajo -donde sea-. Ve una situación interesante o una persona que le llama la atención y allí va con su cámara. En Yucatán es fácil establecer contacto e iniciar una plática que casi siempre termina con la pregunta: ¿te puedo sacar tu foto? Rara vez se lo niegan.

6) Somos yucatecos.

Christian dice: “Vengo de una sociedad con fuerte identidad cultural, histórica y solidaridad social. Con esta ventaja he podido abrazar y enriquecerme con la rica cultura yucateca maya. Recién llegando a Yucatán empecé a preguntar a una serie de yucatecos: políticos, empresarios e intelectuales, ¿qué es ser yucateco, cómo se define?” Sus respuestas las puedes leer en la página web. Cuando las quise publi- car en el Diario de Yucatán, se aceptaron a todos, menos a la priista Dulce María Sauri, y el empresario Asís Abraham Dáguer. ¡Por pleitos y oposición política! Las cosas afortunadamente cambian y ahora sí publican entrevistas y opiniones de la Dulce priista en el Diario de Yucatán. ¡Enhorabuena!

Conclusiones

La página fue creada con la intención de juntar material e imágenes de muchos años en un lugar de nuestro país y ofrecerlo a todos los que se interesan por las manifestaciones culturales de Yucatán. ¡Sentimos que es una opción que pudieran explorar muchos académicos, artistas y promotores!

En parte, animar a otros a difundir sus obras por este camino, ha sido una de las intenciones de escribir este mensaje.

El reto de la página web hoy es alimentarla y preservarla. Cuesta hospe- darla en la nube y, si no pagas, de un día al otro desaparece. Por lo pronto nosotros pagamos por su vida celestial. Pero ¿y cuando se acabe nuestra vida…?

Ojalá una institución aprecie su valor y asuma su mantenimiento cuando ya no estemos, si consideran que vale la pena conservar estos registros para quienes vienen después de nosotros. ֍

Material suplementario
Notas












Catedral de Mérida de Howe, Lara, Rasmussen.










1)Bordado maya 2024.














































Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS por Redalyc