Resumo: El comercio de las frutas frescas y hortalizas ha sufrido una gran transformación en los últimos años. Los hábitos de compra de los consumidores están muy condicionados por la oferta online, al proporcionar Internet una herramienta eficaz de comunicación y transacción. Las páginas Web de venta online de estos productos, además de incluir información precisa sobre sus características nutricionales, hacen especial hincapié en presentarlos de una forma atractiva, en base a las sensaciones gratas que producen al ser ingeridos. Este estudio analiza el lenguaje persuasivo, así como las colocaciones más frecuentes, en las referencias utilizadas para describir los aspectos gustativos en fichas descriptivas de peras y manzanas procedentes de páginas web de empresas hortofrutícolas. Hemos partido de un análisis contrastivo inglés-español de un corpus ad hoc comparable bilingüe. Observamos que se utiliza una terminología variada con una finalidad persuasiva, además de fraseología valorativa relativa al sabor. Éstas hacen referencia a cuatro aspectos fundamentalmente: (1) el placer que se experimenta al comer esta fruta; (2) las menciones a su sabor inconfundible, característico y único; (3) las alusiones al carácter divertido o festivo de su sabor; y (4) los comentarios sobre su grado de sabor, intensidad o autenticidad.
Palavras-chave: Fruta, características sensoriales, español, inglés, análisis de corpus.
Abstract: The fresh fruit and vegetable trade has undergone a major transformation in recent years. Consumers' purchasing habits are highly conditioned by the online offer, as the Internet provides an efficient communication and transaction tool. In addition to including precise information on their nutritional characteristics, the online sales websites for these products place special emphasis on presenting them in an attractive way, based on the pleasant sensations they produce when ingested. This study analyzes persuasive language and the most frequent collocations in references used to describe the gustatory aspects in descriptive profiles of pears and apples found on websites of fruit companies. We conducted an English-Spanish contrastive analysis of a comparable bilingual ad hoc corpus. We observed that a varied terminology is used with a persuasive purpose, along with evaluative phraseology related to taste. These refer primarily to four aspects: (1) the pleasure experienced when consuming this fruit; (2) mentions of its unmistakable, characteristic and unique taste; (3) allusions to the enjoyable or festive nature of its flavor; and (4) comments regarding its level of taste, intensity or authenticity.
Keywords: Fruit, sensory characteristics, Spanish, English, corpus analysis.
Artículo
El uso del lenguaje persuasivo en la comercialización de frutas: Estudio contrastivo (inglés-español)
The use of persuasive language in fruit marketing: A contrastive study (English-Spanish)
Received: 30 June 2023
Revised document received: 22 February 2024
Accepted: 17 February 2024
Published: 01 April 2024
Las páginas web de las industrias frutícolas, al igual que en otras áreas comerciales, conforman un género surgido de la transición de los catálogos y folletos publicitarios impresos hacia una transformada versión digital. Con el paso de los años estas páginas web han ido evolucionando de tal manera que, en su formato actual, se alejan significativamente del género original del cual surgieron (Falces Remírez, 2013, p. 88).
El propósito comunicativo de estos sitios web radica en persuadir al receptor, con el fin de informarle sobre los productos ofrecidos y lograr convencerle de su adquisición. Las empresas comercializadoras de fruta fresca emplean una combinación de diferentes estrategias comerciales para resultar atractivas y convincentes. En consecuencia, el diseño gráfico, la maquetación, los colores y las imágenes desempeñan un papel importante. Además, la inclusión de contenidos que ofrecen información útil y detallada, así como su actualización constante, son destacables para ayudar a los clientes a evaluar los productos disponibles (Pérez-Ruiz, 2021; Pizarro-Sánchez & Pérez-Ruiz, 2024).
Un aspecto de gran relevancia en estas páginas web reside en los elementos textuales, que engloban una diversidad de textos con el objetivo común de promoción y venta. Estas plataformas en línea, al igual que las de otros sectores como el vinícola (Aguilar-Domingo, 2011; Planelles, 2013) o quesero (Labrador & Ramón, 2015), se enmarcan dentro del discurso promocional-comercial que tiene lugar en un contexto B2C (business to client), es decir, de empresa a consumidor, e incorporando dos tipologías lingüísticas.
Por un lado, encontramos en estos géneros textuales la tipología denotativa, dedicada a abordar temas de naturaleza eminentemente técnica, que aporta datos rigurosos relacionados con la explotación agrícola o la producción. Se ofrece información factual, indicando parámetros de calidad y características científico-técnicas que, en el caso de las frutas, hacen referencia a propiedades nutricionales, organolépticas y a métodos de producción (Endrizzi et al., 2015).
La segunda tipología lingüística, la connotativa, también presente en la mencionada tipología textual, se centra en describir y resaltar las características sensoriales de las frutas comercializadas. En este enfoque se emplean recursos persuasivos y descriptivos para estimular el interés del consumidor. La fruta se describe abarcando todas las características que generan satisfacción en el consumidor (Harker et al., 2003) pues el placer de consumir una pera o una manzana resulta de la combinación de sensaciones visuales, táctiles, olfativas y gustativas. Esta descripción de las particularidades sensoriales no implica necesariamente precisión (Diederich, 2015), sino que busca establecer una conexión emocional con los consumidores, empleando un tono sugestivo característico de los textos comerciales. En consecuencia, estos contenidos incluyen los argumentos más convincentes para lograr el máximo número de ventas, presentando los productos de la manera más seductora y atractiva posible (Díaz Rojo et al., 2005).
La producción y el comercio frutícola han aumentado sistemáticamente durante los últimos años. Según datos del Foreign Agricultural Service del USDA (departamento de agricultura de los Estados Unidos de América) la estimación de la producción mundial de manzanas para el periodo 2023−24 se incrementará en unas 175.000 toneladas hasta 83 millones, mientras que la de peras lo hará en unas 300.000 alcanzando los 25,2, lo que sin duda garantiza la subsistencia de una prolongada y rica tradición de estos cultivos. De estas cantidades, 5,5 millones de toneladas de manzanas y 1,7 de peras se destinarán a la exportación. En el caso concreto de España, y como señala el informe MAPA (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) (2020, p. 109), el grupo de frutas y frutos frescos supone la aportación mayor para que el saldo del comercio exterior agroalimentario español sea positivo. Así pues, con el fin de que la comercialización de estos productos sea fructífera, y el mensaje llegue de una forma inequívoca a los consumidores potenciales, una comunicación óptima es necesaria, por lo que es clara la relevancia de la producción y traducción de textos dirigidos al consumidor en los que se aborde, entre otros temas, el análisis sensorial de la fruta. En base a lo expuesto, podemos suponer la existencia de estudios que profundicen en el análisis contrastivo del lenguaje persuasivo en el contexto de la comercialización de estos productos. Desgraciadamente, ésta no es la situación real, ya que este tema apenas ha sido abordado por los investigadores del ámbito.
Con el fin de intentar paliar de alguna manera esta carencia, pretendemos en este trabajo llevar a cabo un estudio del uso de las estrategias persuasivas en los sitios web de la industria frutícola. Nos enfocamos específicamente en el análisis de la terminología utilizada en inglés y español, centrándonos en la descripción subjetiva de la experiencia sensorial del gusto tanto en las manzanas, como en las peras. Mediante un análisis comparativo, basado en un corpus comparable, investigamos cómo se hace referencia al sabor, el tipo y las características del vocabulario utilizado y las colocaciones más frecuentes en ambos idiomas.
Taillard (2000) define el concepto de marketing communication como la interacción entre una empresa y sus clientes con el objetivo de promover la venta de un producto. En este contexto la persuasión desempeña un papel fundamental, buscando influir en la respuesta del receptor (Miller, 1980) y modificar su actitud (Perloff, 2010). Para lograrlo, se emplean recursos lingüísticos y extralingüísticos con el fin de presentar argumentos convincentes y fomentar la comprensión y confianza del cliente en el producto.
El análisis del lenguaje persuasivo en la comercialización ha sido abordado desde diversas perspectivas, investigándose especialmente el uso de recursos lingüísticos persuasivos (Lowrey, 1998; Toribio & Mariottini, 2019), y su comparación entre diferentes idiomas (Plewko, 2022). También, varios estudios se han centrado en la creación deliberada de mensajes ambiguos con el propósito de generar interpretaciones diversas (Lagerwerf, 2002; Nwankwo-Ojionu et al., 2021).
Otra perspectiva desde la que también se ha abordado el análisis del lenguaje persuasivo ha sido a través de distintas áreas de conocimiento, como el turismo (Kiss, 2018; Sparks et al., 2013), la política (Bull, 2015; Charteris-Black, 2011) o la salud (Reynolds-Tylus, 2019; Shen et al., 2015), entre otras.
Dentro del terreno comercial, se han realizado estudios centrados en los efectos de los recursos lingüísticos en la persuasión (Díez, 1998; Pogacar et al., 2018); también se han analizado aspectos sintácticos (Lowrey, 1998), como el uso de pronombres y preposiciones (Ludwig et al., 2013) y su influencia en los hábitos de consumo; o rasgos fonéticos y fonológicos, como la valoración de la importancia de los efectos fonéticos o la rima en la elección de una marca (Filkuková & Klempe, 2013; Lowrey & Shrum, 2007).
La descripción de los atributos sensoriales es crucial en la comercialización de fruta. Desde una perspectiva factual y denotativa, se han afrontado aspectos relacionados con la comercialización del producto, centrándose en factores que influyen en la aceptación del consumidor, como por ejemplo el aroma (Salazar & Orozco, 2011; Suwonsichon, 2019). Desde el punto de vista lingüístico, estudios llevados a cabo sobre las categorías léxicas utilizadas para codificar las experiencias sensoriales, revelan distribuciones desiguales de verbos, sustantivos y adjetivos en los cinco sentidos (Lievers & Winter, 2018). Además, se han examinado los desafíos de traducción de los atributos sensoriales en diferentes idiomas (Lawless et al., 1997; Zannoni, 1997). En esta línea, la creación de glosarios terminológicos de términos sensoriales resulta especialmente útil en paneles de cata y en el análisis sensorial descriptivo para el estudio de las emociones de los consumidores (Romeo‐Arroyo et al., 2021; Suwonsichon, 2019).
Por otro lado, con una perspectiva connotativa y valorativa, la descripción y comunicación de las experiencias alimentarias se ha abordado desde disciplinas como la antropología, el marketing y la lingüística (Cavanaugh et al., 2014; Manning, 2012). En el campo de la publicidad, se ha investigado acerca de las emociones generadas por ciertos alimentos y las preferencias de los consumidores en relación con la aceptación de frutas específicas, con el objetivo de lograr un posicionamiento adecuado (Endrizzi et al., 2015; Romeo‐Arroyo et al., 2021).
Además, los nuevos géneros en el discurso alimentario, como los blogs gastronómicos, muestran una creciente tendencia por el uso de afirmaciones evaluativas e hipérboles para describir la comida (Diemer et al., 2014). Se observa también un uso frecuente de adjetivos descriptivos con connotaciones positivas. Y, curiosamente, se evidencia una fuerte mezcla de temas relacionados con el estilo de vida y la gastronomía en la descripción de estos productos (Diemer et al., 2014).
La explicación de las sensaciones visuales, táctiles, olfativas y gustativas plantea desafíos tanto en la formación y uso de los panelistas especializados en estas evaluaciones, como en su comunicación con los consumidores, debido a la complejidad de los estímulos multimodales durante el consumo y su influencia en estas percepciones (Ting et al., 2015). Se ha trabajado en la identificación de la terminología adecuada que los catadores profesionales deben emplear al describir estas frutas (Swahn et al., 2010), identificándose, por ejemplo, una correspondencia sólida en los atributos sensoriales de dureza y fracturabilidad entre manzanas y peras, pero con disparidades en la percepción de la jugosidad (Chauvin et al., 2010). También se han definido otros atributos clave para la percepción de la textura, por ejemplo, las sensaciones auditivas (Duizer, 2001).
La comercialización de productos hortofrutícolas requiere de enfoques innovadores para construir una marca competitiva a nivel nacional e internacional que incorpore simbologías, signos y narrativas atractivas para los clientes. El lenguaje persuasivo juega un papel clave en estas nuevas formas de comunicación y comercialización, aunque la descripción del sabor, aroma y textura de los alimentos resulta compleja, debido a que estos atributos sensoriales surgen de la interacción entre el consumidor y la fruta. Así pues, un análisis preciso de las clases relacionadas con las percepciones o sensaciones sensoriales desvelará distintas particularidades en cuanto a las palabras más representativas utilizadas y sus colocaciones (Catena, 2008). Los adjetivos, entre otras categorías gramaticales, desempeñan una función destacada, al ser elementos integrales de las estructuras lingüísticas, a la vez que herramientas persuasivas de gran eficacia (Ebaid, 2018, p. 262). Este enfoque resulta decisivo pues, a pesar de la función destacada del léxico, no tenemos constancia de que se hayan llevado a cabo estudios sobre el discurso dirigido a los consumidores en el campo frutícola desde la perspectiva que aquí se plantea.
En el presente estudio, adoptaremos una metodología predominantemente descriptiva que integra datos cualitativos y cuantitativos derivados de la compilación y explotación de un corpus ad hoc comparable bilingüe. Este corpus se compone de fichas descriptivas de manzanas y peras disponibles en línea. Procedemos, por tanto, a detallar el protocolo seguido para la compilación y análisis del corpus señalado.
Basándonos en trabajos previos como los publicados por Seghiri (2017), Ortego-Antón (2019) o Pérez-Ruiz & Ortego Antón (2020), entre otros, hemos compilado un corpus comparable bilingüe (CoFr) compuesto por textos seleccionados y descargados de sitios web de empresas hortofrutícolas procedentes de países de habla española e inglesa, en función de su disponibilidad, perfil de usuario, representatividad, tamaño y equilibrio.
Por lo que respecta a las explotaciones frutícolas, los textos reunidos se han descargado de empresas frutícolas de diferentes tamaños, desde grandes productores hasta pequeñas explotaciones agrícolas o comercios minoristas dedicados a la producción y comercialización de peras y manzanas. Estos textos corresponden a una comunicación de tipo experto (que utiliza un lenguaje especializado), no experto o consumidor (que utiliza un lenguaje más general e impreciso).
Por lo que respecta a la representatividad de CoFR, la representatividad cualitativa se ha conseguido con la inclusión de textos que pertenecen al mismo género textual, en inglés y en español, procedentes de diferentes empresas y redactados originalmente en las mencionadas lenguas. En cuanto a la representatividad cuantitativa, definida como “la terminología básica empleada en este género” (Seghiri, 2017, p. 50), ésta se ha calculado con el programa ReCor (Corpas Pastor & Seghiri, 2010; Seghiri, 2015), con el que hemos obtenido la densidad léxica, que marca que el corpus es representativo con un mínimo de 200 textos y 23.000 tokens o casos. En términos de tamaño (ver Tabla 1), este corpus está compuesto por unos 120.000 tokens, aproximadamente 60.000 en cada idioma y 30.000 para cada fruta y lengua.
Los textos redactados en inglés proceden principalmente de empresas norteamericanas y británicas, en tanto que los escritos en español provienen de empresas españolas y también hispanoamericanas. El equilibrio se consigue a través de dos factores. Por un lado, en cuanto al número de empresas diferentes de las que se han tomado los textos, en nuestro caso más de 100. Y, por el otro, por la fecha en la que se ha descargado el corpus, que en nuestro caso ha sido entre 2019 y 2021.
Una vez seleccionados los textos, se descargaron eliminándose las secciones que pudieran introducir ruido, tales como publicidad, banners, etc. Posteriormente se convirtieron a formato .txt para poder utilizarlos con el analizador de concordancias.
El primer paso del análisis se llevó a cabo con el analizador de concordancias AntConc 3.5.7 (Anthony, 2018). Mediante la ejecución de este programa, con la opción Wordlist se obtuvieron listas de las unidades léxicas más frecuentes. A dicho listado aplicamos una stoplist para eliminar preposiciones, determinantes, pronombres, etc., de manera que obtenemos los candidatos a formar parte de nuestra muestra de análisis, que validamos candidatos a término manualmente siguiendo los criterios de L’Homme (2020, p. 72−73). Seguidamente, delimitamos la muestra de análisis a aquellas unidades léxicas más frecuentes que se emplean para describir los aspectos gustativos de las peras y manzanas, que generalmente se corresponden con adjetivos.
A continuación, comprobamos con la opción “Concordance” de AntConc 3.5.7. (Anthony, 2018) si dichas unidades léxicas están asociadas a las peras, a las manzanas o a ambos productos y, a continuación, extraemos las colocaciones, entendidas éstas como “the occurrence of two or more words within a short space of each other in a text” (Sinclair, 1991, p. 170). En aras de mayor claridad expositiva, las características persuasivas del gusto se agrupan en cuatro términos nodo o marcos cognitivos (Salazar & Orozco, 2011, p. 265) que ya se utilizaron en un estudio previo (Pérez-Ruiz & Ortego-Antón, 2020): taste, flavor/flavour, aroma y sabor.
Con el propósito de analizar los elementos discursivos persuasivos con carga semántica subjetiva del léxico de la fruta siguiendo la metodología descrita, presentamos los resultados del análisis organizados en cuatro apartados. Basándonos en la clasificación del léxico de la emoción de Chaya et al. (2015) y Mora et al. (2019), con los resultados obtenidos de la explotación del corpus hemos identificado cuatro categorías principales para describir el gusto en la fruta desde una perspectiva persuasiva: (1) Las referencias al placer que se experimenta al comer estas piezas de fruta; (2) las menciones que destacan el sabor inconfundible, característico y único de las mismas; (3) las alusiones al carácter divertido o festivo de su sabor y (4) los comentarios sobre el grado de sabor, la intensidad o la autenticidad de peras y manzanas. En definitiva, la descripción en base al placer experimentado durante la ingesta, al sabor, al carácter atractivo y al grado de intensidad. Asimismo, en cada una de las mencionadas categorías se ofrecerán los datos procedentes de la explotación del corpus ordenados según el marco semántico al que hagan referencia las unidades léxicas (taste, flavor/flavour, aroma y sabor), ordenados por frecuencia de aparición, y según aludan a manzanas y peras. Pasamos a analizar estos resultados a continuación.
La evocación del placer y disfrute asociados al consumo de estas frutas se realiza a través de la utilización de una amplia variedad de adjetivos, muchos de los cuales han sido identificados por Crystal (1997) como los más recurrentes en los eslóganes publicitarios. Estos adjetivos resaltan el atractivo de la fruta, aquello que la hace deseable y digna de ser adquirida.
Las tablas de la 2 a la 5 muestran una relación de las unidades léxicas identificadas relativas a estas menciones al placer experimentado al comer una pieza de fruta, asociadas a cada uno de los cuatro marcos cognitivos analizados (sabor, aroma, taste, flavor/flavour). Estos datos nos presentan diversos ejemplos de adjetivos descriptivos que contribuyen a la exposición favorable de las características de peras y manzanas, permitiendo una semblanza elogiosa de las mismas.
Si examinamos de manera minuciosa cada uno de los términos nodo, en el caso de sabor (tabla 2) los adjetivos pertenecen a dos categorías diferentes. En primer lugar, se encuentran aquellos que poseen un contenido léxico explícito, que hace mención al destacado sabor de las frutas (exquisito, suculento, sabroso, delicioso, rico). Y en segundo lugar, se hallan los adjetivos con un carácter evaluativo positivo que categorizan el sabor con diversas intensidades, algunos de ellos con un grado altamente positivo (excelente, fantástico, gran, increíble, maravilloso) y otros con una intensidad ligeramente menor (buen, bueno, agradable).
El vocablo excelente se emplea de forma mucho más frecuente para calificar a las peras en comparación con las manzanas. Este adjetivo es un ejemplo claro de tipo evaluativo positivo, al igual que otros que aparecen en ambos corpus aunque en un número inferior.
La apreciación olfativa exhibe una subjetividad superior a la gustativa, debido a la intangibilidad inherente de los olores (Planelles, 2013). Aquí, las unidades léxicas referidas al término nodo aroma (tabla 3) son escasas, tanto en el caso de las manzanas como en el de las peras. Buen, que claramente no es una palabra altamente evaluativa, es la más frecuente en términos globales.
En línea con lo expuesto en la tabla 2, en el caso del aroma no hay ocurrencias referidas a la primera categoría, este resultado concuerda con Catena (2008, p. 39), en el sentido de que los adjetivos de percepción del olor son reducidos en número y suelen tener un menor contenido semántico. Sin embargo, nuestro corpus sí incluye valoraciones muy positivas (excelente, increíble, destacado) o referencias más neutras al mismo (buen, agradable).
En algunos de los ejemplos identificados, se emplea la terminología referida al aroma como un equivalente o equiparándose al concepto de sabor. Esto se debe a que la cavidad oral y el sentido del olfato se encuentran en constante interacción, entrelazando de manera inevitable ambas sensaciones (Bayarri & Costell, 2010, p. 46), como se observa en los ejemplos [1] y [2] extraídos del corpus.
[1] Su gusto es único: un perfume muy característico, floral, con notas de avellana y un ligerísimo toque mentolado. (manzana)
[2] El sabor es más fuerte y aromático. (pera)
En el corpus en inglés, al considerar las referencias al término nodo taste (tabla 4), se evidencia que el único adjetivo que destaca por su frecuencia es nice, en el sub-corpus de las peras. Conforme a las observaciones de Ebaid (2018), este adjetivo, al pertenecer a la clase semántica percepción-gusto junto con palabras como fresh, tasty o delicious, guarda una estrecha relación con los alimentos y su sabor. Con frecuencia se emplean en la descripción de los productos para su comercialización, con el fin de seducir al consumidor para que los adquiera.
Al igual que en la tabla 2 y 3, los adjetivos de la tabla 4 se categorizan en torno a los que contienen carga semántica destacando el gran sabor de la fruta (delicious, rich, exquisite) y los que evalúan muy positivamente su sabor (superior, best, big, excellent, extraordinary, heavenly, wonderful, bright, great, amazing) o aluden a ese sabor de una forma más neutra (pleasant, right, nice).
Aparece un número superior de ocurrencias asociadas a flavor en esta categoría (tabla 5) que en las anteriores. Éstas también se categorizan en los dos grupos identificados con anterioridad. Por un lado, aparecen adjetivos con contenido semántico (tasty, delicious, savory) y, por otro, valoraciones muy positivas (outstanding, superb, wonderful, great, excellent, superior, extraordinary, delightful, exceptional, best, fantastic, amazing) o más neutras (pleasant, pleasing, nice, good, mild). Los adjetivos con contenido semántico (tasty, delicious, savory) y las valoraciones muy positivas (outstanding, superb, wonderful, great, excellent, superior, extraordinary, delightful, exceptional, best, fantastic, amazing) o más neutras (pleasant, pleasing, nice, good, mild).
Las ocurrencias asociadas a flavour (tabla 5) incluyen igualmente ejemplos de los dos grupos señalados. Respecto al primero, succulent y deep. En el segundo, high, outstanding y excellent, además de good, fair y pleasant.
Considerando ambas grafías conjuntamente (flavor y flavour), good es la palabra más frecuente. Como ocurría con nice en la tabla 4, este adjetivo no es altamente evaluativo siendo su significado básico el de poseer las cualidades correctas o deseadas. Good puede modificar una gran variedad de sustantivos, incluso aquellos que no denotan un producto concreto, como es el caso de sabor o aroma. Por tanto, no es de extrañar que este adjetivo sea tan frecuentemente utilizado en publicidad.
La mayoría de las menciones a flavor y flavour restantes son claramente evaluativas, empleando terminología netamente relacionada con la dimensión emocional. Además, en general, son palabras coloquiales, utilizadas habitualmente para hacer valoraciones sobre todo tipo de aspectos o cuestiones, por lo que el lector está familiarizado con ellas, no viéndose obligado a hacer un esfuerzo extra de comprensión.
Identificamos ejemplos fraseológicos, entendidos como unidades de la lengua general que se componen de dos o más palabras con significado (Bevilacqua et al., 2023), del uso de la persuasión para acentuar diversos campos semánticos. En español destaca el uso de realzadores superlativos por medio de la partícula cuantificadora muy [3], [4].
[3] Excelente aroma que la hace muy deseable (manzana)
[4] Sabor dulce muy agradable (pera)
Por su parte, en inglés, se utilizan construcciones superlativas como the most [5].
[5] With all this great flavor and multiple uses it is no wonder Bartlett is one of the most popular pears in the world! (pera)
Se recurre a expresiones metafóricas [6].
[6] Reach the peak of flavor (manzana)
En definitiva, se contribuye a dotar de un efecto global de placer al texto (Izquierdo & Blanco, 2020), en el sentido de que el cliente tomará la decisión de adquirir esa fruta en base al placer que le va a proporcionar.
En los textos analizados son frecuentes las ocurrencias de adjetivos, que contribuyen a resaltar el sabor inconfundible, característico y único de peras y manzanas, atribuyéndoles cualidades sensoriales distintivas que las diferencian de otras variedades. Estas menciones destacan la presencia de sabores que son reconocibles y específicos de estas frutas en particular. Enfatizan su singularidad y su capacidad para deleitar los sentidos, buscando transmitir su autenticidad, distinción, novedad u originalidad.
En el caso del sabor (tabla 6), se ha identificado una mayor variedad de adjetivos en el corpus de manzanas que en el de peras, aunque con un bajo índice de frecuencia. Una serie de palabras aluden al sabor único de las peras y manzanas descritas (específico, pleno, único, inigualable, global, diferencial, característico, inconfundible, elevado). La intención es el enfatizar y remarcar la singularidad de la fruta [7].
[7] La característica específica y diferencial de la Pera de Lleida es su sensación de dulzor. (pera)
También aparecen referencias al sabor característico de estas frutas (complejo, pronunciado, peculiar, vanguardista, carismático).
Son muy escasas las referencias al aroma (tabla 7), todas ellas contribuyendo a destacar su singularidad (característico, carismático, único).
Igualmente, hay un índice muy bajo de ocurrencias junto con el término nodo taste (tabla 8), en este apartado. Recalcan su sabor único (unique, distinctive) y peculiar (classic).
Los términos nodo flavor y flavour (tabla 9) tienen asociados un mayor número de colocaciones con palabras referidas al sabor inconfundible, característico y singular. Estos adjetivos pertenecen a dos tipos. Por un lado, aquellos que transmiten una idea de la excepcionalidad de la variedad de esa fruta (unique, distinctive, characteristic, unforgettable, definite, quintessential, bountiful), e ilustrada en los ejemplos [8] y [9].
[8] Eating this Asian Pear with the skin on will not alter its bountiful flavor. (pera)
[9] The Bartlett has a quintessential pear flavour. (pera)
También se hace referencia al carácter emblemático (classic, exotic, interesting, complex, elegant, signature) de peras y manzanas, por ejemplo, destacándose ese sabor dulce característico de las peras [10].
[10] Signature sweet pear flavor and aroma with abundant juice. (pera)
Las alusiones al carácter divertido o festivo del sabor de peras y manzanas resultan atractivas y cautivadoras al consumidor y suelen evocar una experiencia placentera, asociada con momentos de celebración o disfrute. Con estas descripciones se refuerza la percepción positiva de la fruta y su atractivo como opciones gastronómicas que enriquecen la experiencia gustativa.
La terminología incluida en este apartado (tablas 10 a 13) refleja el interés del vendedor por narrar esta experiencia sensorial. Se decidió incluir aquí las referencias a la sensación refrescante (fresco, refrescante, jugoso, fresh, refreshing, juicy, watery). Aunque en otro trabajo anterior (Pérez-Ruiz & Ortego-Antón, 2020) se clasifican como palabras precisas para sensaciones concretas, también en el corpus se utilizan para reflejar la satisfacción que produce la ingesta de esta fruta como restauradora de la vitalidad, reactivante y estimulante. En definitiva, estas sensaciones refrescantes siguen patrones similares a las hedónicas (Labbe et al., 2009).
Chaya et al. (2015), en su artículo sobre la medición de la respuesta emocional a la cerveza, incluyen el adjetivo chispeante dentro de su tabla de léxico español/inglés referido a la emoción dentro de la categoría de diversión, junto con alegre, contento, animado, divertido, curioso, festivo. Además de chispeante, en nuestro corpus aparecen palabras como explosivo, fun, effervescent, sprightly, lively, bright o brighter, que expresan estas emociones.
El aroma carece prácticamente de palabras asociadas de este tipo. Por otro lado, jugoso o juicy, adjetivos sensoriales, son los más comúnmente utilizados y asociados a los términos nodo sabor, taste y flavor principalmente. El resto de palabras, aunque es interesante resaltarlas por su expresividad, tienen una baja ocurrencia en el corpus.
Es interesante destacar algunos ejemplos fraseológicos que, aunque en algunos casos no se asocian a ninguno de los términos nodo estudiados, hacen referencia a estas evocaciones de una experiencia placentera. Así, se hace mención directamente a la diversión [11] o celebración [12], o a la experiencia gustativa en el paladar [13] [14].
[11] Una chispa de acidez. (manzana)
[12] Its flavor will dance on your palate. (pera)
[13] If eaten with the skin on the pear it opens up your taste buds like a summery white sangria or pinot grigio. (pera)
[14] A great flavor combo that tickles all your taste buds. (manzana)
Los adjetivos identificados dentro de este apartado (tablas 14 a 17) se pueden clasificar en dos tipos, aquellos que hacen referencia al alto grado de sabor o aroma y los que describen su moderación o equilibrio. Dentro del primer grupo, las palabras con más presencia en todas las categorías son rich, high e intense (intenso), mientras que en el segundo grupo son mild (suave) y delicate (delicado).
Los adjetivos asociados al término nodo sabor (tabla 14), y que se incluyen dentro del primer grupo, son pronunciado, lleno, consistente, puro, sabroso e intenso; los pertenecientes al segundo grupo son suave, equilibrado y delicado.
La palabra intenso es la más frecuente. En el corpus aparece asociado principalmente al color y, con menos frecuencia, al sabor. Esto explica que las ocurrencias sean especialmente en el sub-corpus de manzanas, fruta más proclive a presentar un sabor intenso.
Identificamos una serie de adjetivos que por lo general hacen referencia a otros aspectos de estas frutas, aunque también colocan con distinta frecuencia con sabor. Así, por ejemplo, el adjetivo consistente, habitualmente referido a la carne o a la piel de la fruta, coaliga de igual forma con sabor [15].
[15] De sabor consistente similar al de otras selecciones de Fuji. (pera)
Como viene siendo habitual, el término aroma (tabla 15) tiene asociados muy pocos adjetivos, principalmente describiendo la moderación o equilibrio del aroma (delicado, moderado).
En lo referente al término nodo taste (tabla 16), los adjetivos que se asocian con él son variados, pero con muy bajas ocurrencias. Aquellos que hacen referencia al alto grado de sabor son flavorful, rich, robust, bold, high, superior, pronounced y los que describen su moderación o equilibrio son balanced, mild, even, light, delicate, clean, smooth, inconsistent. Además, cabe reseñar como referencias negativas el uso de bland e inconsistent, aunque su incidencia se puede considerar meramente anecdótica.
Los términos nodo flavor y flavour (tabla 17) tienen asociados la mayor cantidad de adjetivos en este grupo. Estos se agrupan en torno a aquellos que hacen referencia al alto grado de sabor (rich, powerful, intense, strong, superior, high, maximum, large, full, deep, big) y los que describen su moderación o equilibrio (mild, delicate, light, medium, balanced).
Destaca la alta presencia del adjetivo rich en ambos sub-corpus. Además, su intensidad se refuerza al aparecer en construcciones junto a strong [16], superb [17] o en coordinación mediante la conjunción copulativa and [18].
[16] Strong rich cider apple. (manzana)
[17] Superb rich flavor. (manzana)
[18] Succulent and rich flavor. (pera)
La segunda palabra con más presencia es mild, principalmente en el corpus de manzanas, que se asocia con otros adjetivos y/o adverbios para imprimir esa idea de intensidad adecuada [19].
[19] Mild pleasantly sweet flavor. (manzana)
Destaca el uso de balanced, solo asociado a manzanas. En ocasiones este adjetivo viene precedido del adverbio well, con la intención de reforzar esa idea positiva de que el equilibrio de este sabor es el apropiado.
La palabra high también coliga principalmente con flavor o flavour pero únicamente en el sub-corpus de manzanas, formándose el compuesto high-flavored para indicar esa característica distintiva de la variedad.
El adjetivo intense, sólo referido a manzanas, alude a su intenso sabor o a una variedad de sabor [17].
[17] Intense sweet flavor. (manzana)
Este estudio, basado en una metodología de compilación y explotación de un corpus de fichas descriptivas de manzanas y peras en inglés y español, proporciona datos empíricos y cuantitativos sobre la adjetivación persuasiva y valorativa en el discurso especializado de la comercialización de fruta.
Tras el análisis del corpus comparable bilingüe (español e inglés) de fichas descriptivas de peras y manzanas, hemos identificado cuatro grupos de léxico persuasivo en la descripción del gusto: (1) el placer que se experimenta al comer esta fruta; (2) las menciones a su sabor inconfundible, característico y único; (3) las alusiones al carácter divertido o festivo de su sabor; y (4) los comentarios sobre su grado de sabor, intensidad o autenticidad. Esta taxonomía tiene capacidad de ser replicada en futuros estudios, dado que los estudios contrastivos sobre el léxico del sector agroalimentario es un nicho de investigación que todavía necesita ser explorado en profundidad (Ortego-Antón, 2024).
Por otro lado, los resultados que se desprenden del análisis presentado confirman la hipótesis inicial de que en ambas lenguas hay una riqueza de unidades léxicas cuya finalidad no se limita a informar a los usuarios en las páginas web, sino que también se emplean para persuadirles y adquirir el producto. En este sentido, observamos un uso generalizado de adjetivos evaluativos (excelente, fantástico, maravilloso; amazing, superior, extraordinary), típicos de este tipo de discurso en el que la argumentación y la persuasión son un factor destacado. Estos adjetivos desempeñan un papel clave para convencer y atraer a posibles clientes, pues describen las diferentes sensaciones gustativas que la ingesta de estas frutas provoca en el paladar.
De las unidades léxicas analizadas (sabor, aroma, taste, flavor/flavour), el aroma es el que menos colocaciones tiene en todos los grupos. Además, dado que los aromas y sabores se perciben igualmente durante la ingesta de una pieza de fruta, a menudo las palabras descriptivas que hacen referencia a estas sensaciones se mezclan en ambas lenguas. Por otro lado, las descripciones de estas frutas suelen incluir fraseología de tipo valorativa o subjetiva variada relativa al gusto.
Este estudio supone un paso más en el análisis del lenguaje sensorial de la fruta, que no ha recibido la suficiente atención por parte del ámbito de la comunicación multilingüe. En este sentido, los resultados presentados pueden ser de gran utilidad para asistir en la redacción de textos a empresas, traductores, intérpretes y profesionales de la comunicación multilingüe, puesto que teniendo en cuenta el carácter persuasivo, conseguirán que el producto resultante en la lengua meta se ajuste a las convenciones del discurso de la comercialización y descripción de la fruta de la lengua inglesa.
Deseo expresar mi profundo agradecimiento a las Dras. Mª Teresa Ortego Antón e Isabel Pizarro Sánchez por la revisión cuidadosa que han realizado de este texto.
leonor.perez@uva.es