Resumen
Objetivo: Determinar la relación entre trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y las actividades laborales realizadas por trabajadores de líneas de impresión de cajas de cartón.
Métodos: Estudio correlacional y transversal. Población de estudio 50 trabajadores de líneas de impresión de cajas de cartón. Se utilizó el cuestionario nórdico de Kuorinka, historia clínica, maniobras y signos específicos de extremidad superior, análisis ergonómico del puesto de trabajo y método RULA.
Resultados: Los resultados del cuestionario nórdico muestran en primer lugar sintomatología en muñecas con un 58%. Las maniobras y signos clínicos específicos con mayor frecuencia reportados como positivos fueron Jobe, Gerber, Phalen, Finkelstein y Flick. El método RULA arrojó un nivel riesgo 4 de 4 en todos los puestos con actuación de cambios urgentes en las tareas.
Conclusiones: Las actividades laborales que realizan en la línea de impresión de cajas de cartón están relacionadas con la sintomatología y generación de lesiones muscuoloesqueléticas en extremidades superiores en la población de estudio.
Palabras clave: Extremidad superior, musculoesquelético, lugar de trabajo, trabajador de fábrica, ergonomía..
Abstract
Objective: Determine the relationship between musculoskeletal disorders of the upper extremities and work activities carried out by workers in cardboard boxes printing lines.
Methods: Correlational and transversal study. Population of study 50 workers of printing lines of cardboard boxes. We used the Kuorinka Nordic questionnaire, clinical history, maneuvers and specific signs of upper limb and RULA method.
Results: The results of the Nordic questionnaire show first of all symptomatology in dolls with 58%. The maneuvers and specific clinical signs most frequently reported as positive were Jobe, Gerber, Phalen, Finkelstein and Flick. The RULA method yielded a level 4 risk in all the positions with action of urgent changes in the tasks.
Conclusions: The work activities carried out in the carton printing line are related to the symptomatology and generation of musculoskeletal injuries in upper extremities in the study population.
Key words: Upper limb, musculoskeletal, workplace, factory workers, ergonomic..
Artículo de Investigación Científica o Tecnológica
Lesiones musculoesqueléticas de extremidades superiores en trabajadores de una fábrica de cartón
Musculoskeletal injuries of upper extremities in workers of a cardboard factory
Recepción: 20 Mayo 2018
Aprobación: 15 Junio 2018
El Instituto Nacional de Salud y Seguridad Ocupacional 1 señala que las lesiones o desórdenes musculoesqueléticos incluyen condiciones que involucran a los nervios, tendones, músculos y estructuras de apoyo como los discos intervertebrales. “Investigaciones relacionadas con estudios epidemiológicos ocupacionales en todo el mundo, incluyendo Latinoamérica indican que este tipo de trastornos son causados por las condiciones y el ambiente de trabajo y se constituyen como los desórdenes musculoesqueléticos más comunes”. 2 Se estableció que la proporción de enfermedades musculoesqueléticas atribuibles al trabajo es cercana al 30%, por tanto su prevención sería costo- efectiva” 3. Un total de 1.7 millones de accidentes y enfermedades que requirieron recuperación fuera del lugar de trabajo fueron reportados en las industrias privadas en Estados Unidos durante 1999. 4
A continuación, se presentan los datos de enfermedades de trabajo por alteraciones musculoesqueléticas en las memorias estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social con base en la CIE-10 (Tabla 1).
En México, las empresas que conforman la Industria del papel en 2013, dieron empleo a 101,195 personas, que representaron el 2.2% de la ocupación en las Industrias manufactureras. Aportaron el 2.0% al PIB manufacturero. En particular, la fabricación de productos de papel y cartón contribuyó con el 1.3% del PIB manufacturero y la fabricación de celulosa, papel y cartón con 0.7 % (INEGI, 2013) 5.
De la población total de estudio solo se evaluaron a 50 trabajadores de la línea de impresión de cajas de cartón que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio.
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y las actividades laborales realizadas por trabajadores de las líneas de impresión de cajas de cartón.
Se realizó un estudio correlacional y transversal durante el periodo de septiembre 2016 a Junio 2018 en trabajadores de una empresa dedicada a la fabricación de cajas de cartón corrugado.
La población de estudio estuvo constituida por el total de los trabajadores del área de impresión de cajas de cartón (N= 80).
En los criterios de exclusión se incluyeron a los trabajadores que terminaron la relación laboral antes del término del estudio y que respondieron de manera inconclusa la encuesta, por estos criterios se excluyeron a dos trabajadores. También se excluyeron trabajadores con una enfermedad con diagnóstico previo, embarazo, amputación, cirugía o fractura previa en extremidad superior y que no aceptaron ingresar al protocolo, excluyendo a 30 trabajadores.
De la población total de estudio solo se evaluaron a 50 trabajadores de la línea de impresión de cajas de cartón que cumplieron con los criterios de inclusión para el estudio.
Se aplicó la historia clínica laboral, y a cada uno de los trabajadores se les realizó una exploración física; adicionalmente se les aplicaron las maniobras de exploración de extremidad superior de Gerber, Yegarson, Appley, Jobe, Impingement, Patte y los signos clínicos de Phalen, Flick, Tinel y Finkelnstein para la detección clínica de las lesiones musculoesqueléticas de extremidad superior. Se aplicó el cuestionario nórdico de Kuorinka 5 que evalúa sintomatología musculoesquelética percibida durante los últimos 12 meses, los últimos 7 días, impedimento para laborar por percepción de dolor y por segmento corporal y si han recibido tratamiento o no para la sintomatología reportada. Se realizó un análisis ergonómico del puesto de trabajo por cada trabajador para determinar los riesgos ergonómicos a los que se encontraban expuestos y se aplicó el método RULA 6 para evaluar la exposición de los trabajadores a factores de riesgo que originan una elevada carga postural y que pudieran ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo. El método de RULA consiste en la evaluación de la exposición de los trabajadores a factores de riesgo, que originan una elevada carga postural y que pueden ocasionar trastornos en los miembros superiores del cuerpo; se observan las tareas realizadas en varios ciclos de trabajo y se determinan las posturas adoptadas, la duración y frecuencia de éstas y las fuerzas ejercidas cuando se mantiene, Las mediciones a realizar sobre las posturas adoptadas por el trabajador son fundamentalmente angulares (los ángulos que forman los diferentes miembros del cuerpo respecto a determinadas referencias). Estas mediciones pueden realizarse directamente, sobre el trabajador mediante transportadores de ángulos, electrogoniómetros, o cualquier dispositivo que permita la toma de datos angulares. También es posible emplear fotografías del trabajador adoptando la postura estudiada y medir los ángulos sobre éstas. El método debe ser aplicado al lado derecho y al lado izquierdo del cuerpo por separado.
Se calcularon promedio, media y mediana para las variables de edad, sexo y puesto y presencia o no de dolor, para identificar la relación entre las variables se utilizó Chi cuadrada mediante el programa estadístico SSPS versión 19, se estableció como punto de corte para la significancia (p <0.05).
En la Tabla 2 se muestra la frecuencia de las variables sociodemográficas y laborales de la población estudiada donde el rango de edad de los participantes estuvo entre 18-57 años, con un promedio 36.5, en su mayoría del género femenino (62 %), la antigüedad laboral se encontró en un rango de 6 meses hasta 25 años en el mismo puesto, el 60 % de la población contaba con secundaria, el puesto que predominó en el estudio fue el de flejador y el 94% de la población refirió no contar con una segunda actividad laboral.
Para la sintomatología evaluada se observó que el 58% de los trabajadores refirió molestias en muñeca seguida de hombros con un 44%, para la presencia de sintomatología en los últimos 12 meses, del total de positivos en cada segmento corporal se observó que el 100 % de los que contestaron tener sintomatología en cuello la han presentado en el último año y 68.8 % en los últimos 7 días, en segundo lugar fueron los hombros con un 95.4 % y 40.9 % y en tercero lugar fueron los codos con un 91.6 % y un 66.6 % respectivamente (Tabla 3).
Se evaluó el impedimento para realizar la actividad a pesar de la sintomatología por segmento corporal y se observó que es en los codos donde los trabajadores refieren mayor impedimento con un 33.3 %, seguidos de las muñecas con un 31.0 % y hombros con un 22.7 %.
La exploración de maniobras y signos específicos para la determinación de lesiones de extremidad superior, se presenta en la Tabla 4, donde se observa que la maniobra de Gerber fue positiva en extremidad derecha e izquierda en 24 y 23 trabajadores respectivamente, seguida de la maniobra de Jobe en extremidad derecha con 18 detecciones positivas, signo de Phalen derecho con 18 casos y Phalen izquierdo con 14, Finkelnstein derecho con 18 casos y Finkelnstein izquierdo con 14. Tambien se observa que en el género femenino fue en el que predominaron las detecciones positivas en las maniobras y signos y para los puestos de trabajo, fue en el de flejadora en el que se encuentran más casos positivos, para las maniobras ya mencionadas.
En la Tabla 5 se muestra el análisis por puesto de trabajo y la jerarquización de los riesgos ergonómicos, así como los criterios que se utilizaron para seleccionar el más pernicioso.
Para los puestos evaluados se identificaron y jerarquizaron los siguientes riesgos ergonómicos:
1. Manejo manual de cargas
2. Movimientos repetitivos de extremidad superior
En la Tabla 6 se hace mención de las variables que estadísticamente se relacionaron positivamente. Para los puestos de trabajo, el de estibador y el de flejador se relacionaron con dolor de cuello y muñeca respectivamente, para la variable de la atribución del dolor se les preguntó a los trabajadores que en caso de que lo atribuyeran a trabajo indicaran uno de los dos factores de riesgo ergonómicos detectados en el área, todos los segmentos corporales se relacionaron positivamente con la atribución de molestias por factor de riesgo ergonómico y el género femenino se relacionó con las maniobras y signos específicos de Impigement, Yegarson, Phalen y Flick.
La aplicación del método RULA evaluó las posturas más significativas por puestos de trabajo y por trabajador, se midieron ángulos de las mismas y se asignó la puntuación de acuerdo al método, en la Tabla 7 se presentan los resultados por puesto de trabajo.
Los riesgos ergonómicos identificados en la línea de impresión fueron el manejo manual de cargas y los movimientos repetitivos, éstos, se relacionan con la sintomatología presentada en cada uno de los puestos de trabajo, en donde quienes están expuestos al manejo manual de cargas manual, presentaron mayor sintomatología en hombro y región dorso lumbar y quienes están expuestos a movimientos repetitivos presentan sintomatología en las muñecas.
El estudio concuerda con Stuebbe et al. 8, donde se concluyó que el estrés biomecánico y postural se asocia fuertemente con la tasa de lesiones musculoesqueléticas. La mayor prevalencia de sintomatología en muñeca y hombro se presentaron por la actividad repetitiva, el esfuerzo físico del mismo segmento corporal, falta de periodos de descanso adecuados (pausas activas) y el diseño de puestos de trabajo.
Las maniobras de exploración y signos positivos indican lesiones en hombro y muñeca; éstas coinciden con los porcentajes de sintomatología por segmento corporal que indicaron un 58% para muñecas y un 44% para hombros, específicamente los signos de Flick y Phalen indican diagnóstico clínico del síndrome del túnel del carpo. Existe concordancia con Portillo et al. 9, quienes mencionó que el síndrome del túnel del carpo es más frecuente en el sexo femenino con porcentajes entre 57-80 %, hasta una relación 7:1 respecto a los varones y que las profesiones que desarrollan con más frecuencia ésta patología son las que desarrollan un trabajo manual, en éste estudio fue en el género femenino en el que se encontraron más casos con maniobras y signos positivos que en el género masculino y éstas se relacionan con las actividades manuales realizadas en los puestos de trabajo.
Moran et al. 10, mencionaron que el hecho de las altas prevalencias encontradas en el último año sean similares a las encontradas en la última semana indica que estos síntomas pueden corresponder a patologías instauradas, en éste estudio el 91.6% de la población con sintomatología positiva tuvo molestias en el último año y de éstas el 69.8% refirió haber presentado sintomatología en la última semana, éstas prevalencias son altas y pueden significar que los trabajadores ya cuentan con patología musculoesquelética.
En todos los puestos la sintomatología más frecuente se reporta en muñeca, lo cual coincide con los resultados de RULA, donde todos los puestos requieren cambios urgentes en la tarea.
A pesar de que los trabajadores reportan sintomatología en el último año, no se ausentan de su puesto de trabajo ni reciben tratamiento
Las actividades laborales que realizan en la línea de impresión de cajas de cartón se encuentran relacionadas con la sintomatología que presenta la población en estudio.
El manejo manual de cargas y los movimientos repetitivos están relacionados con la generación de lesiones de hombro y muñeca principalmente.
Las lesiones musculoesqueléticas relacionadas estadísticamente con el puesto de trabajo son las lesiones de codo derecho y muñeca.
El género se relaciona directamente con la presentación de signos y síntomas en hombro y muñeca, siendo predominante en la mujer.
Se observa que las posturas, así como la duración son factores importantes en la generación de trastornos musculoesqueléticos y que por la actividad se pueden combinar uno o más factores de riesgo ergonómico en la generación de los mismos.
El puesto y las molestias en el último año en muñeca se encuentran relacionadas, lo que nos indica que es el segmento corporal más afectado en el área.