Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Acontecimientos vitales estresantes en enfermeras de una Institución de segundo nivel de atención, Veracruz, México
Stressful life events in nurses of an Institution of second level of care, Veracruz, Mexico
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, vol. 9, núm. 2, e-6441, 2019
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Libre

Artículo de investigación científica y tecnológica


Recepción: 30 Julio 2019

Aprobación: 30 Diciembre 2019

DOI: https://doi.org/10.18041/2322-634X/rcso.2.2019.6441

Resumen

Introducción: Causas ambientales, psiquicas o sociales pueden generar estres en el individuo y su familia. Estos factores alcanzan la categoria de acontecimientos vitales estresantes (AVE) cuando son percibidos como negativos o no deseados y cuando se acompanan de un cambio vital.

Objetivo: Analizar los AVE en enfermeras de una Institucion de segundo nivel de atencion, Veracruz, Mexico.

Métodos: Estudio de corte cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. Muestreo no probabilistico por conveniencia, la muestra fue de 55 enfermeras, se selecciono utilizando el consentimiento informado y la participacion voluntaria. Se utilizo la Escala de Estres o Reajuste Social de Holmes y Rahe que valora 43 AVE, y un cuestionario ad hoc para los datos sociolaborales. Analisis estadistico de tipo descriptivo e inferencial, en el primero se obtuvieron frecuencias y porcentajes y en el segundo se utilizo Ji2 para obtener la significancia estadistica (p) de las variables.

Resultados: Las enfermeras en un 50.9% no presentan problemas importantes de estres, pero el resto si sufre crisis de estres que va de crisis leve a severa.

Conclusiones: Las variables sociolaborales mantienen relacionestadistica con las AVE y el nivel de estres.

Palabras clave: Acontecimiento vital, estres, enfermera.

Abstract

Introduction: environmental causes, psychic or social can generate stress in the individual and his family. These factors reach the category of stressful life events (AVE) when they are perceived as negative or unwanted and when accompanied by a vital change.

Objective: To analyze the AVE in nurses of an institution of second level of care, Veracruz, Mexico.

Methods: A quantitative study with type of study, descriptive, crosssectional and correlational study. Non-probabilistic sampling for convenience, the sample was composed of 55 nurses, selected using the informed consent and voluntary participation. We used the Scale of stress or Social Readjustment of Holmes and Rahe that values 43 AVE, and an ad hoc questionnaire for data and labor issues. Statistical analysis of descriptive and inferential, type in the first frequencies and percentages were obtained and the second used χ2 to get to the statistical significance (p) of the variables.

Results: Nurses at 50.9 don’t have major stress problems, but the rest if you have stress crises ranging from mild to severe crisis.

Conclusions: The variables maintain statistical relationship with the bird and the level of stress.

Key words: Vital event, stress, nurse.

Introducción

En terminos sencillos se puede definir al estres como un estadode tension psiquica que se acompana de cambios fisiologicos.1Aunque la literatura indica que el estres tiene efectos perjudiciales para la salud, los especialistas distinguen dos tipos de estres:uno positivo y otro negativo. El distres, es un estado de tension psiquica que se experimenta con malestar y el eustres es un estado de tension psiquica que favorece la activacion necesaria pararealizar diversas actividades.2,3 Aqui el problema radica, cuando la persona al enfrentarse a diversas situaciones se rebasan sus capacidades y, por lo tanto,no es capaz de afrontar adecuadamente la situacion que le estaocasionando la tension, y, por consiguiente, el estres le ocasiona una sintomatologia psiquica y fisica.

Dentro del estudio del estres, existen diversa teorias y modelos que tratan de explicar su naturaleza y comportamiento, una de las teorias es la que habla de los sucesos o acontecimientos vitales,( 3,4)estos son diversos tipos de adversidad que tienen efectos sobre la salud mental y dificultades tambien referidas como cronicas o persistentes,5,6 pero seria con Holmes que los AVE se sistematizan, planteandose una diferencia entre ellos y los sucesos cotidianos, los primeros ocurren de manera eventual y se relacionan con elevados niveles de estres, y los segundos se viven de manera rutinaria y no se atanen al estres cronico o clinicamente significativo.3,4

El estudio de Holmes y Rahe7 para cuantificar el estres psicologico experimentado por una persona adulta durante un periodo de tiempo ha sido reconocido como uno de los mas influyentes en psicologia y la Escala de Reajuste Social (SRRS, por sus siglas en ingles) ha sido ampliamente utilizada para averiguar la relacion entre el estres psicologico y la enfermedad.8-10

Los AVE pueden provenir de diversas areas de la vida: las relaciones, el hogar, la familia, la salud, los hijos, el matrimonio, las obligaciones sociales, el dinero, el descanso y los amigos, y su poder traumatico tienen que ver con su traduccion subjetiva.6 Los AVE se consideran eventos positivos y negativos, ya que se asocian al cambio,11)por lo tanto, a mayor cambio en la vida, mayor es la probabilidad de enfermar.3

Ahora bien, ya se hablo sobre estres y los AVE, pero que pasa cuando estos se presentan en la poblacion femenina. Las mujeres inicialmente se incorporan al ambito publico como una extensión de las actividades domesticas, al ser maestras, enfermeras, secretarias, empleadas domesticas, es decir, vinculadas con el servicio y cuidado de otros.12

Chavez13 menciono que las mujeres insertas en el ambito laboral desempenan una doble y triple jornada que genera una sobrecarga de trabajo ya que han de responder a las exigencias del ambito familiar y laboral. Esta sobrecarga de trabajo complica la capacidad de las mujeres para relajarse, afectando su salud mental y fisica.13

En este sentido, dentro de las profesiones que son mas propensas a sufrir estres son el personal de salud o sanitario y entre ellos se encuentra el personal de enfermeria. El personal de enfermeria es el encargado de brindar un cuidado de manera holistica o integral al paciente, sea de cualquier categoria, sin embargo, la diferencia entre un enfermero general y un auxiliar de enfermeria radica en las funciones y responsabilidades que ejerce cada uno, por ejemplo, el enfermero general, observa, informa, monitoriza el estado de salud de los pacientes, brinda tratamiento preventivo, curativo y paliativo, administra medicamentos, valora constantes vitales, realiza preparacion de pacientes.

El auxiliar de enfermeria observa e informa sobre los cambios en la salud del paciente, toma muestras de heces, esputo u orina, aunque no siempre, moviliza y alimenta a los pacientes, se encarga de la higiene del usuario y de la cama, entre otras.

En el ambito de la Enfermeria, algunos roles generan mayor estrés en los profesionales que los desempenan, debido a la exigencia que acarrean. Los principales efectos nocivos de esta activacion patologica se manifiestan en problemas cardiovasculares, inmunitarios, conductuales, y relacionados con alteraciones en el patron del sueno, pudiendo generar consecuencias graves, tanto en las relaciones interpersonales como en la salud de las personas.14

Las enfermeras que rotan turnos por la noche (los cuales tienden a alterar los ritmos naturales del cuerpo) durante mas de seis anos, tienen mayor probabilidad que sus colegas de sufrir ataques cardiacos. 15 Por lo anterior, se establecio como objetivo analizar los AVE en enfermeras de una Institucion de Segundo Nivel de Atencion, Veracruz, Mexico.

Materiales y Métodos

Estudio de corte cuantitativo, descriptivo, transversal y correlacional. El muestreo de tipo no probabilistico por conveniencia, la muestra estuvo conformada por 55 enfermeras de una institucion de segundo nivel de atencion. Los criterios de inclusion para la seleccion de la muestra fueron: enfermeras entre los 20 a 50 anos, del turno matutino y vespertino, de todos los servicios, sin importar grado academico o puesto, y que aceptaran participar en la investigacion. Los de exclusion: enfermeras del turno nocturno y jornada acumulada, estudiantes de enfermeria y pasantes, los que no se encontraron al momento de la aplicación del instrumento, que no aceptaron el consentimiento informado, y los instrumentos que estuvieron incompletos.

Se aplicaron dos instrumentos, uno destinado para las variables sociolaborales elaborado ad hoc para el presente estudio, el segundo fue la Escala de Estres o Reajuste Social de Holmes y Rahe, consta de 43 items que abarcan las areas de salud, trabajo, hogar/familia, personal/social y financiera,16 y estan organizados de mayor a menor. Cada episodio tiene una puntuacion denominada unidad de cambio vital (LCU), que va de 100 en los acontecimientos mas graves (muerte del conyuge) a 10 en los menos relevantes (leves transgresiones de la ley). Para la cuantificacion global de la escalase realiza una sumatoria de todos los AVE senalados y que haya vivido en los ultimos 12 meses, y cuando la suma sea mayor de 150 LCU se considera que puede afectar a la familia o al estado de salud de alguno de sus miembros.(17)

La informacion recolectada se capturo en el programa estadistico SPSS version 23, en donde se efectuo el analisis estadistico de los datos de tipo descriptivo (distribucion de las variables en base a frecuencias y porcentajes) y se utilizo Ji2) para obtener la significancia estadistica (p) de las variables.

Consideraciones eticas

Este estudio se basa en el articulo 100 de la Ley General de Salud de Mexico, se conto con el consentimiento informado, se le explico a las participantes de investigacion que en el momento que decidieran podrian abandonar el estudio, y que su participación era confidencial. Tambien se baso en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigacion para la Salud, en su articulo 17, ya que la misma es una investigacion sin riesgo. Cabe mencionar, que se tiene el dictamen de aprobacion de la comision de Etica e Investigacion de la Facultad de Enfermeria de la Universidad Veracruzana, que avala el macroproyecto del cual se deriva este estudio.

Resultados

Variables sociolaborales de la poblacion

Participaron en el estudio 55 enfermeras de una institucion de segundo nivel de atencion. Los datos sociodemograficos muestran que la media de edad de las enfermeras es de 41 anos, el 58.1% (ƒ= 32) son casadas, 38.2% (ƒ= 21) tienen dos hijos, la mayoria de ellas cuenta con escolaridad de licenciatura 72.7% (ƒ=40), los roles que desempenan son el de madre y trabajadora 49.1% (ƒ=27), casi la totalidad profesan la religion cristiana/catolica 78.2% (ƒ=43).(Tabla 1).

Tabla 1
Caracteristicas sociodemograficas de las enfermeras

Fuente: Elaboracion propia. n=55 f= frecuencia

En la Tabla 2, se observan las caracteristicas laborales de la poblacion estudiada, quienes tienen una antiguedad laboral entre los 12 y 16 anos 52.7% (ƒ= 29), el 49.1% (ƒ= 27) perciben un ingreso mensual (aproximado) entre los $8,000 y $12,000 y 87.3% (ƒ= 48) desempenan el cargo o puesto de auxiliar de enfermeria. Se puede notar, que la poblacion esta constituida por mujeres jovenes, que al ser casadas y tener dos hijos, desempenan varios roles que las hacen mas susceptibles a tener mayor tension psiquica y, emocional, asi mismo, a pesar de contar con estudios de nivel superior, en su trabajo poseen la categoria de auxiliar de enfermeria, esto genera mayor carga de trabajo, ya que el auxiliar de enfermeria realiza mas acciones de tipo asistencial que la enfermera general, aunado a esto llevan trabajando mas de 10 anos, que como lo marca la literatura el estres se manifiesta a partir de los dos anos de antiguedad laboral, y la remuneración que perciben no es equiparable a las acciones que efectuan.

Tabla 2
Caracteristicas laborales de las enfermeras

Fuente:Elaboracion propia n=55

Nivel de estres y AVE en las participantes

Para la presencia de estres, se observo que el 50.9% no presentan problemas importantes, cabe senalar que el hecho de que no sufran aparentemente problemas importantes no significa que las enfermeras no se encentren bajo estres, posiblemente ellas realicen tecnicas de afrontamiento al estres mas efectivas que sus companeras, tambien es de tomarse en cuenta que el 23.6% muestran crisis leve de estres. (Tabla 3).

Tabla 3
Nivel de estres de las enfermeras.

Fuente: Elaboracion propia n=55

En seguida, se muestra la informacion obtenida de las relaciones desarrolladas entre las variables sociolaborales y los AVE. Se encontro relacion estadisticamente positiva entre la edad y el area de la salud (p <0.002), el ingreso mensual con el area de salud (p<0.000). En el tema del nivel de estres se hallaron relaciones positivas estadisticamente entre el estado civil y el estres (p <0.002), tambien con el numero de hijos (p <0.01), nivel de escolaridad y estres (p <0.002) e ingreso familiar (p <0.000).

Se presume que la edad y el ingreso mensual tienen relacion con el area de la salud, ya que, a pesar de ser una poblacion joven cronologicamente, de manera biologica el organismo se encuentra en un detrimento de sus capacidades, y es bien sabido que el personal de enfermeria en la mayoria de las ocasiones realiza dobles a pesar de lo que trabaja, el salario que recibe es bajo. El estado civil, el numero de hijos, la escolaridad y el ingreso familiar influyen de manera importante con el nivel de estres, esto puede deberse a que entre mayores responsabilidades y roles desempenados mayor es la carga de estres (fatiga cronica, insatisfaccion), y mayores son las necesidades que hay que sufragar. Por lo tanto, el hogar/familia y el trabajo se infiere que son factores importantes de estres.

Discusión

En la busqueda de estudios realizados sobre los topicos antes mencionados, se encontro un estudio de tipo descriptivo y transversal en una muestra de 354 mujeres, cuyos resultados arrojan que no existen problemas importantes de estres en su poblacion;18 otra investigacion descriptiva y transversal con una muestra de 15 pacientes adultos reportaron con respecto a los sucesos estresantes experimentados en el ultimo ano anterior al sindrome, que la puntuacion media indica bajos niveles de estrés y bajo riesgo de desarrollar una enfermedad segun el modelo de prediccion estadistica de Holmes y Rahe, (7) hallazgo equiparable a lo descrito anteriormente en poblacion adulta mayor sin clinica STK,19-21 datos que coindicen con los presentados en esta investigacion, en donde la mitad de las enfermeras no sufren problemas importantes de estres.

Aunque como se puede apreciar en los resultados, existen enfermeras que presentan crisis leve, moderada y severa de estres, esto puede repercutir enormemente en su salud, el estres es una de las expresiones caracteristicas de la vida actual, y se considera una causa trascendental de la debilidad del organismo. Los estimulos que recibe el individuo sean de cualquier indole ocasionan un desequilibrio que provoca la perdida de la homeostasis del cuerpo humano.

Esto ocasiona manifestaciones de tipo psicologico y fisico, que se pueden traducir en la presencia de dolor (de cabeza, estomago), tensiones musculoesqueleticas, ansiedad, irritabilidad, nerviosismo, tristeza, en manifestaciones mas graves como: depresion, suicidio, ataques cardiacos, entre otros. La literatura sobre los AVE menciona, que las personas que presentan un tipo de crisis de estres en un lapso de uno a dos anos, es mas propenso a desarrollar enfermedades o se hace mas susceptible de padecerlas.

El presente estudio muestra relaciones estadisticamente positivas entre los datos sociolaborales y los AVE, asi como, con el nivel de estres, resultados que son similares con la investigacion que evaluo a 103 trabajadores de una empresa, y que a su vez, concuerdan con lo que refiere Baltes,3,22 que distingue sucesos vitales normativos de edad, asociados a determinantes biologicos y ambientales que se correlacionan con la edad cronologica, sucesos vitales normativos historicos, que son acontecimientos experimentados por una unidad cultural, y los sucesos vitales no normativos, que son determinantes bio psico sociales, no generalizables dentro de un mismo marco cultural.3. Otros estudios tambien revelan que la edad se asocia con la sobrecarga mental y la fatiga en el trabajo.3,23 La edad de las enfermeras se ubica predominantemente entre los 35 y 46, el hecho de transitar de una edad a otra o de un periodo a otro (etapas de desarrollo) ocasiona la presencia de AVE, por consiguiente, concernientes con la propia edad que se relacionan a cambios evolutivos, o a sucesos en diferentes momentos de la vida (ej. embarazo, cambio de residencia, etc.), esto genera cambios en la vida de las personas lo que se traduce en la presencia de estres, es por lo que se puede inferir que la variable edad se correlaciona con los AVE y con el nivel de estres. Una investigacion demostro que si bien la ocupacion, el estado civil y el nivel educativo de los jueces no afectaron la magnitud de las correlaciones por rangos, la magnitud de los puntajes LCU (Unidad de cambio por vida) asignados a algunos eventos vitales vario confiablemente en funcion de las caracteristicas sociodemograficas de los jueces.10 En un estudio mexicano con 60 enfermeras, se presentaron correlaciones significativas entre las variables de rol que desempena y antiguedad laboral con el area de hogar/familia (Rho= -270, p: <0.05; Rho= 0.266, p: <0.0) respectivamente y entre la antiguedad laboral e ingreso familiar mensual con el area de salud (Rho= 0.266, p: <0.05; Rho= 0.427, p <0.01), por lo que difiere con los resultados de este estudio.24

Se presume que el estado civil y el nivel educativo tienen relacion con el nivel de estres, debido a que el conocimiento conlleva a mas responsabilidades laborales, lo que implica enfrentarse a situaciones mas complejas, en el caso del estado civil, se hadocumentado que las mujeres casadas como es el caso de esta poblacion dan mayor importancia a los sucesos relacionados con la esfera afectiva-emocional en relacion a la pareja y a los hijos, para las amas de casa los AVE tienen un mayo impacto.

Conclusiones

La mitad de la poblacion no presenta problemas importantes de estres, pero es importante senalar que el resto sufre entre crisis leve y severa de estres, y esto puede perjudicar la salud fisica/biologica y mental de las enfermeras, perjudicandolas en todas sus areas de desempeno y roles que juega.

Los sucesos vitales influyen en la severidad de los sintomas de depresion.6,25,26 El estres causa en el organismo una serie de problemas,los mas relevantes se relacionan con el sistema cardiovascular, inmunitario y la salud mental, especificamente con alteraciones de la conducta y el patron del sueno.14 Por lo que, es conveniente disenar e implementar estrategias de afrontamiento al estres. La edad, el ingreso mensual (aproximado), el estado civil, el numero de hijos y la escolaridad, fueron las variables sociolaborales que mantuvieron una relacion estadistica positiva con los AVE y el nivel de estres, esto refleja una relacion fuerte entre las variables.

Este trabajo pretende contribuir a la escasa investigacion que existe sobre estas tematicas, especialmente sobre los AVE, en población femenina, trabajadoras, y sobre buscar relaciones con las variables sociolaborales. Por lo que se recomienda realizar mas estudios al respecto y efectuar intervenciones disenos de intervenciones.

Referencias

Selye H. La tension en la vida (el estres). Buenos Aires: Editora Compania General Fabril; 1960.

Rodriguez AR. Tecnicas de afrontamiento al estres laboral. Salud Laboral. 2007; (4):11-3.

Arias GWL. Estres laboral en trabajadores desde el enfoque de los sucesos vitales. Rev Cubana Salud Publica. 2012; 38(4): 525-35.

Sandin B. El estres. En: Belloch A, Sandin B, Ramos F, compiladores. Manual de psicopatologia II. Madrid: McGraw-Hill; 1995. p. 3-52.

Monroe SM, Depue RA. Life stress and depression. En: Becker J, Kleinman A. Psychosocial aspects of depression. Hillsdale (NS): Lawrence Erlbaum Associates; 1991.

Lara MA, Navarro C, Navarrete L. Influencia de los sucesos vitales y el apoyo social en una intervencion psicoeducativa para mujeres con depresion. Rev Salud Publica Mexico. 2004; 46(5): 378-87.

Holmes TH, Rahe R. The social readjustment rating scale. J Psychosomatic Res. 1967; 11: 213-218.

Cooper CL, Dewe P. Stress: A brief history from the 1950s to Richard Lazarus. En: Monat A, Lazarus RS, Reevy G. (Eds.), The praeger handbook of stress and coping. 1: 7-31. Westport, CT, E.U.: Praeger Publishers/Greenwood Publishing Group; (2007).

Scully JA, Tosi H, Banning K. Life events checklists: Revisiting the social readjustment rating scale after 30 years. Educational Psychol Measurement. 2000; 60: 864-76.

Acuna L. Gravedad de eventos vitales estresantes en funcion de la ocupacion, estado civil y nivel de escolaridad de personas adultas. Rev Interamerican J Psychol. 2012; 46(2): 283-295.

Sanchez MP. El estilo psicologico como estudio de la diversidad humana: un ejemplo basado en los estilos de vida. Rev Psicol(Lima). 1997;15(2): 223-52.

Chavez C.J. 2008. Genero y familia. Mexico: UNAM, Plaza y Valdes.

Fernandez JE, Martinez GM. Estres y depresion en mujeres con doble jornada de trabajo. Reporte de Investigacion Licenciatura Carrera de Psicologia. FES Iztacala. UNAM. Mexico; 2009.

Miguez AS. El estres en la enfermeria y sus consecuencias. Facultad de Enfermeria, Universidad de Cantabria. 2018; pp.1-31. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/14137/ MiguezAbadS.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Zimbardo PG. Psicologia y vida. 5ta. Reimpresion. Mexico, D.F.: Trillas; 1992.

Bruner CA, Acuna L, Gallardo LM, Atri R, Hernandez A, Rodriguez W, et al. La escala de reajuste social (SRRS) de Holmes y Rahe en Mexico. Rev Latinoamericana Psicol. 1994;26(2): 253-69.

Menendez VC, Montes MA, Nunez LC, Fernandez DMJ, Gamarra MT, Bujan GS. Estres ambiental y reactividad cardiovascular: la influencia de los acontecimientos vitales estresantes en pacientes hipertensos. Rev Aten Primaria. 2002; 30(10): 631-37.

Lavoignet ABJ, Melendez CS, Huerta GS, et al. Autocuidado ante la presencia de Estres en mujeres. Instituto Tecnologico de Colima. Compendio de Investigacion en Tecnologias Estrategicas Colima 2016. Colima: Academia Journals; 2016. p. 448-51.

Reyes C, Hincapie M, Herrera J, Moyano P. Factores de estrés y apoyo psicosocial en pacientes con infarto agudo de miocardio. Cali, 2001-2002. Colombia Medica. 2009; 35(4):199-204.

Weber K, Giannakopoulos P, Herrmann FR, Bartolomei J, Digiorgio S, Chicherio NO, et al. Stressful life events and neuroticism as predictors of late-life versus early-life depression,Psychogeriatrics. 2013; 13(4): 221-8.

Varela BO, Santiago PL, Alcantara TA, Bascompte CR, Gonzalez SS, Pinillos FG. Sindrome Detako-tsubo: acontecimientos vitals estresantes, dimensiones de personalidad, y estrategias de afrontamiento. un estudio descriptivo. Rev Psicosom Psiquiatr. 2017; (1)3: 18-29.

Selye H. La tension en la vida (el estres). Buenos Aires: Editora Compania General Fabril; 1960.

Hernandez D, Salazar A, Gomez V. Relacion entre los aspectos psicosociales del ambiente de trabajo y el riesgo cardiovascular en hombres. Rev Latinoam Psicol. 2004; 36(1): 107-23.

Lavoignet ABJ, Cruz NF, Ramos AI, Rodriguez CDRL. Variable sociodemograficas y laborales relacionadas con eventos vitales estresantes en enfermeras de una institucion de salud. Rev Red Investigacion Salud Trabajo. 2019; 2(2 num. especial): 142-143.

Salgado de SVN. El impacto del apoyo social y la autoestima sobre el estres y la sintomatologia depresiva en esposas de emigrantes a los Estados Unidos. Anales Inst Mex Psiquiatr 1992;3:83-98.

Monroe SM, Harkness K, Simons AD, Thase, ME. Life stress and the symptoms of mayor depression. J Nerv Men Dis. 2001; 189:168-175.

Financiamiento:

Ninguno.

Contribucion de los autores:

Las dos primeras autoras se encargaron de disenar el estudio, la recogida, analisis e interpretacion de los datos, y las dos ultimas autoras realizaron la revision objetiva de la investigacion, y correccion de errores del documento.

Notas de autor

Autor de correspondencia: Facultad de Enfermeria, UV, Region Poza Rica-Tuxpan. Blvard. Lazaro Cardenas 801, Col. Morelos, C.P. 93340, Tel. 82 45700, lavoignet_23@hotmail.com

Declaración de intereses

Conflicto de interés: La investigacion esta libre de conflicto de intereses.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por