Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Observatorio Internacional de Neumoconiosis de las Américas
Diemen Delgado-García; Robert A. Cohen; Narufumi Suganuma
Diemen Delgado-García; Robert A. Cohen; Narufumi Suganuma
Observatorio Internacional de Neumoconiosis de las Américas
International Observatory of Pneumoconiosis in the Americas
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, vol. 14, no. 1, e-11229, 2024
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Libre
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Editorial

Observatorio Internacional de Neumoconiosis de las Américas

International Observatory of Pneumoconiosis in the Americas

Diemen Delgado-García
Universidad de Aconcagua, Chile
University of Texas, USA
Robert A. Cohen
University of Illinois, USA
Narufumi Suganuma
Kochi University, Japan
Revista Colombiana de Salud Ocupacional, vol. 14, no. 1, e-11229, 2024
Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Libre

Las Neumoconiosis aún siguen siendo un problema común en seguridad y salud en el trabajo, por la falta de información oficial sobre el número de trabajadores expuestos a agentes neumoconiógenos y antiguos trabajadores que estuvieron expuestos a estos agentes. Esta falta de datos puede dificultar la evaluación de la magnitud del problema, la implementación de medidas preventivas, la prestación de atención médica adecuada y la compensación a las personas afectadas.

La silicosis es un problema de alcance global, y ha supuesto una carga significativa para la sociedad y para las familias de los pacientes. 1 Estados Unidos, China y algunos países de Europa son líderes en la investigación de la silicosis. 2 España, muestra una creciente prevalencia de casos de silicosis en individuos menores de cincuenta años desde el año 2005. 3 En naciones industrializadas y en aquellas en vías de desarrollo, se registran extensos pasivos ambientales relacionados con el amianto, derivados de proyectos de construcción de gran envergadura.

El engrosamiento pleural es una consecuencia significativa de la exposición a todos los tipos de fibras de amianto, en los últimos años, ha aumentado en frecuencia en comparación con la asbestosis parenquimatosa. 4 En Italia, la incidencia del mesotelioma maligno entre las mujeres es notablemente alta, debido a los diversos contextos en los que las mujeres han estado expuestas al amianto. 5

Para abordar este problema, se conformó el "Observatorio Internacional de Neumoconiosis de las Américas" cuyo objetivo es emprender esfuerzos de investigación y recopilación de datos para obtener información sobre la prevalencia e incidencia de casos de neumoconiosis en las Américas, de igual forma aglutinará iniciativas para fortalecer la conciencia de los trabajadores y empleadores sobre los riesgos de la exposición a agentes neumoconiógeno, abogando por una mejora en las regulaciones y prácticas de seguridad y salud en el trabajo. (https://www.lemondediplomatique.cl/chile-asume-la-direccion-del-observatorio-de-neumoconiosis-de-las-americas.html)

El observatorio está conformado por investigadores-académicos de 21 países de América, 2 países de Europa representados por Italia, España y de Asia Japón, este esfuerzo internacional refleja una perspectiva amplia y enriquecedora. La inclusión de académicos e investigadores de distintos continentes aporta una diversidad única de conocimientos, enfoques y experiencias. Esto permite no solo abordar las neumoconiosis desde diversas perspectivas, sino también comprender mejor las variaciones regionales en la prevalencia, los factores de riesgo y las prácticas relacionadas con la exposición a polvos neumoconiógenos.

Finalmente, la colaboración internacional facilita la consolidación de datos, el intercambio de mejores prácticas y la identificación de patrones emergentes. Además, promueve la creación de estrategias de intervención más efectivas y adaptadas a las características específicas de cada región.

Supplementary material
Agradecimientos:

A cada uno de los colaboradores que forman parte del Observatorio Internacional de Neumoconiosis de las Américas

Referencias
Li T, Yang X, Xu H, Liu H. Early identification, accurate diagnosis, and treatment of silicosis. Can Respir J. 2022; 2022: 3769134. doi: 10.1155/2022/3769134.
RenChen X, Wang W, Lu Y. Emerging trends in silicosis research: a scientometric review. Environ Sci Pollut Res. 2023; 30: 113280-113296. Doi: 10.1007/s11356-023-30418-7
Menéndez-Navarro A, Cavalin C, García-Gómez M, Gherasim A. Analysis of hospital care registers due to silicosis in Spain, 1997-2020. Rev Esp Salud Publica. 2023; 97: e202312113.
Miller A. Recognizing the pleura in asbestos-related pleuropulmonary disease: known and new manifestations of pleural fibrosis. Am J Ind Med. 2024; 67: 73-80. doi:10.1002/ajim.23553
Visonà SD, Capella S, Borrelli P, Villani S, Favaron C, Kurzhunbaeva Z, et al. Asbestos burden in lungs of non-occupationally exposed women from Broni (Pavia, Italy): a postmortem SEM-EDS study. J Thorac Dis. 2023; 15(12): 6555-6. doi: 10.21037/jtd-23-1061
Notes
Conflict of interest declaration
Conflicto de interés: Ninguno declarado
Author notes

Correspondencia: Diemen Darwin Delgado-García, MD, MPH, PhD. Calle Santa Teresa Nº 301, Universidad de Aconcagua. Los Andes, Chile. +56992256713. Correo: diemen.delgado@uac.cl

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Scientific article viewer generated from XML JATS by Redalyc