Resumen
Antecedentes: La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) es una herramienta de naturaleza voluntaria, que involucra un genuino interés por el talento humano, medio ambiente y la sociedad, sobrepasando el cumplimiento legal. Su propósito es la promoción de una serie de acciones conexas a la estrategia organizacional. El fomento del bienestar y calidad de vida en el trabajo es un componente básico de la RSE, y las acciones que se desarrollan en torno a este fin, representan una oportunidad para gestionar de manera efectiva los factores de riesgo psicosocial.
Objetivo: Indagar sobre la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial.
Métodos: Revisión narrativa empleando términos de la Organización Internacional del Trabajo: “Responsabilidad de la empresa, “Riesgos psicosociales”, “Gestión de los riesgos” y “Estrategia empresarial”, en las bases de datos Springer, PubMed, Dialnet, ScienceDirect y SciELO. El periodo analizado fue del 2009 al 2022, el idioma seleccionado inglés y español.
Resultados: Se evidencia que las estrategias y buenas prácticas adelantadas por las organizaciones en el marco de la RSE contribuyen de manera positiva en la gestión efectiva de los factores de riesgo psicosociales, impactando favorablemente el bienestar y calidad de vida de los trabajadores.
Conclusiones: Se reconoce una contribución del enfoque social de la RSE en el bienestar y calidad de vida de los trabajadores, elementos que se evalúan en los instrumentos de identificación de factores riesgo psicosociales.
Palabras clave: Responsabilidad de la empresa, riesgos psicosociales, gestión de los riesgos y estrategia empresarial.
Abstract
Background: Corporate Social Responsibility (CSR) is a tool of a voluntary nature, which involves a genuine interest in human talent, environment and society, surpassing legal compliance. Its purpose is to promote a series of actions related to the organizational strategy. The promotion of well-being and quality of life at work is a basic component of CSR, and the actions developed around this goal represent an opportunity to effectively manage psychosocial risk factors.
Objective: Investigate the contribution of CSR strategies in the intervention of psychosocial risk factors.
Methods: Narrative review using terms of the International Labour Organization: "Corporate Responsibility, "Psychosocial Risks", "Risk Management" and "Business Strategy" in the Springer databases, PubMed, Dialnet, ScienceDirect and SciELO. The period analyzed was from 2009 to 2022, the selected language English and Spanish.
Results: It is evident that the strategies and good practices advanced by the organizations in the framework of CSR contribute positively to the effective management of psychosocial risk factors, positively impacting the well-being and quality of life of workers.
Conclusions: A contribution of the social approach of CSR in the well-being and quality of life of workers is recognized, elements that are evaluated in the instruments of identification of psychosocial risk factors.
Keywords: Corporate responsibility, psychosocial risks, risk management and business strategy.
Artículo de revisión
Estrategias de la responsabilidad social empresarial una oportunidad para la gestión de los factores de riesgo psicosociales
Corporate social responsibility strategies an opportunity for the management of psychosocial risk factors
Received: 25 October 2022
Accepted: 07 March 2023
A partir del año 2008 a la fecha, el gobierno nacional ha promovido diferentes normas en donde se establecen responsabilidades a las empresas con referencia a la afectación positiva de los factores de riesgo psicosocial, evidenciando que no solamente es obligatorio promover espacios de vida saludable, sino que, además, se requiere una posición activa e interventora por parte de la organización. 1 Dichas regulaciones han intentado estar acorde con los factores de riesgo que han surgido en el entorno laboral y las coyunturas socioeconómicas de los últimos años. 2 Bajo el principio social que deben cumplir los gobiernos, se han establecido herramientas como la Batería de Riesgos Psicosociales para la evaluación de riesgos psicosociales, proceso que en apariencia puede ser visto como una carga para la empresa, pero su adaptación en la organización favorece el bienestar integral y calidad de vida del trabajador. 3 Cabe mencionar que, en países europeos como Alemania, la obligación de evaluar estos factores ha mostrado resultados positivos y significativos en la seguridad y salud de los trabajadores. 4
A través del tiempo el término de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) ha cobrado relevancia y aceptación en las organizaciones por considerarse una característica deseable y distintiva por su carácter ético, así como variable estratégica y significativa de éxito organizacional. 5-7 La RSE representa un compromiso espontáneo que aplican las organizaciones no solo con el fin de dar cumplimiento a las exigencias normativas y jurídicas vigentes, sino también, por un interés genuino por el talento humano, medio ambiente y su relación con los interlocutores, 8 en coherencia con los valores y principios organizacionales, procurando entonces un crecimiento paralelo de la empresa y de la sociedad. 6,9,10
La concepción actual de la RSE se aleja de la idea de desarrollar tareas aisladas de generosidad y ecología, por el contrario, son estrategias concadenadas cuya finalidad es permear positivamente los grupos de interés o involucrados directa o indirectamente con la organización, mediante líneas de acción en pro del desarrollo de la seguridad, la sostenibilidad y el medio ambiente, fines estrechamente ligados a la protección y salud de los trabajadores. 11,12
Por tanto, las prácticas socialmente responsables al interior de las organizaciones, deben estar dirigidas particularmente a los trabajadores, al mejoramiento de las condiciones de trabajo y el entorno laboral, en pro del bienestar y la calidad de vida del empleado. Esto teniendo en cuenta que es en el trabajo o desarrollando funciones laborales, donde más tiempo invierte una persona. 13 Asimismo, es sabido que los trabajadores en el contexto laboral están expuestos a una serie de riesgos concebidos como tradicionales (físicos, químicos, biológicos, de seguridad, entre otros), sin embargo, en la actualidad han cobrado relevancia los riesgos psicosociales, que emergen como resultado de la globalización y nuevas dinámicas organizacionales, amenazando la salud, bienestar y desempeño de las personas. 14 Estos factores de riesgo psicosociales son definidos como "situaciones laborales que tienen una alta probabilidad de dañar gravemente la salud de los trabajadores, física, social o mentalmente”: 15 por su parte la Organización Internacional del Trabajo (OIT) conceptualiza los riesgos psicosociales como “las interacciones entre el trabajo, su medio ambiente, la satisfacción en el trabajo y las condiciones de la organización, por una parte, y por la otra, en las capacidades del trabajador, sus necesidades, su cultura y su situación personal fuera del trabajo, todo lo cual a través de percepciones y experiencias puede influir en la salud, en el rendimiento y en la satisfacción en el trabajo”. 2
En coherencia, la normativa colombiana establece que los factores de riesgo psicosociales abarcan los aspectos intralaborales, extralaborales e intrínsecos del trabajador, que bajo una interacción dinámica impactan la salud y desempeño de las personas. 16 En el escenario laboral, la exposición a estos factores de riesgo recae directamente en la productividad de la empresa, pérdidas económicas, riesgos legales para la organización, ausentismo, presentismo y altos porcentajes en indicadores de accidentes, incidentes y enfermedades de índole laboral. Dando alcance a cifras aportadas por el Ministerio del Trabajo de la República de Colombia para la expedición de la Resolución 2404 de 2019, "dos de cada tres trabajadores manifestaron estar expuestos a factores psicosociales durante la última jornada laboral", 1 en el 2007 y 2013. Cabe mencionar, que de acuerdo a las Encuestas Nacionales de Condiciones de Salud y Trabajo del Sistema General de Riesgos Laborales efectuadas en el transcurso del 2007 al 2013, se posicionaron los riesgos pisocosociales en el primero y segundo escalón dentro de los riesgos de mayor reporte de los centros de trabajo encuestados, evidenciándose además un incremento del 43% de trastornos de índole mental (ansiedad y depresión) durante los años 2009 y 2012, siendo los más reportados por parte de las EPS a las ARL´s. 17,18
Este panorama denota la necesidad imperante de generar estrategias de intervención para prevenir las consecuencias de la exposición a factores de riesgo psicosocial aprovechando los principios, objetivos y ventajas de la responsabilidad social empresarial.
Sin embargo, este nexo entre la RSE y un área tan específica de los riesgos laborales como son los factores de riesgo psicosociales, parece no estar tan claro para los interesados, en especial, quienes direccionan las organizaciones, 19 por tanto, con este artículo, será posible indagar sobre la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial.
Revisión narrativa que describe la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial.
Se realizó la búsqueda de artículos en cinco bases de datos (Springer, PubMed, ScienceDirect, Dialent y SciELO) y en el navegador Google Académico, búsqueda que se extendió a las referencias bibliográficas de los documentos seleccionados. Se incluyeron términos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) como: “Responsabilidad de la empresa, “Riesgos psicosociales”, “Gestión de los riesgos” y “Estrategia empresarial”.
Como criterios de elegibilidad se consideró el idioma (inglés y español), estudios publicados en América, Europa y Asia, entre los periodos 2009 al 2022; de igual forma, se seleccionaron artículos indexados que integraran las variables factores de riesgo psicosociales y responsabilidad social. Cabe resaltar que se valoró la normativa colombiana vigente en materia de riesgo psicosocial. Como criterios de exclusión se definió el tipo fuente, eliminándose los artículos sin rigor científico y que no integraran las variables antes mencionadas.
La estrategia de búsqueda inicio en el mes de febrero de 2022 y finalizó en abril del mismo año. De los 60 artículos ubicados, 50 de ellos cumplieron con los criterios de inclusión. Para la extracción, organización y análisis de la información se empleó una matriz bibliográfica haciendo uso del programa Microsoft Excel, que permitió la incorporación de los siguientes datos: nombre de los autores, año de publicación, titulo, tipo de investigación, objetivos, resultados, categorías y conclusiones analíticas y críticas.
Gracias a la revisión adelantada, se pudo resaltar que los objetivos de la RSE tienen un significativo aporte al propósito de la intervención de los factores de riesgo psicosocial, por tanto, a continuación, se generarán los resultados basándose en categorías tales como objetivos; estrategias, buenas prácticas; y resultados positivos obtenidos con la intervención de riesgos psicosociales mediante el uso de las estrategias de la RSE.
De acuerdo con la bibliografía seleccionada, se identificó una cercanía entre los objetivos que persigue la intervención de riesgos psicosociales y los objetivos establecidos por la RSE. Esta semejanza se ilustra en la Figura 1.
Como se evidencia en el esquema, los objetivos de intervención de los factores de riesgo psicosocial se integran perfectamente a los de la RSE, generándose un vínculo positivo directo y significativo que genera valor y beneficia la gestión estratégica empresarial.
Una de las principales vertientes de la RSE al interior de las organizaciones es la seguridad y salud en el trabajo, disciplina que favorece de manera categórica el trabajo decente o trabajo digno a través de la aplicación de una serie de mecanismos para proveer condiciones de trabajo optimas y un ambiente de trabajo seguro y saludable. 29,30
Es así, como la RSE proporciona elementos necesarios para mejorar la calidad de vida de la población en general, por cuanto ejerce una influencia directa en la forma de gestionar la organización y las personas, conduciendo a una transformación positiva tanto en los colaboradores como en ámbito empresarial. 31 En la siguiente tabla (Tabla 1), se resaltan algunas de estas estrategias y buenas prácticas.
Las estrategias y buenas prácticas anteriormente expuestas, no solo le permiten a la organización mostrar su voluntad e interés en cuanto a RSE se trata, sino que dichas acciones evidencian la directa relación entre el compromiso institucional con las condiciones de vida y trabajo de la población.
Ahora bien, de las estrategias y buenas prácticas identificadas que brinda la RSE, se evidenció la obtención de resultados positivos en riesgo psicosocial, tal como se resalta en la Tabla 2.
La manera como las organizaciones gestionan responsablemente los riesgos psicosociales las coloca en una posición privilegiada frente a aquellas organizaciones que no autorregulan sus riesgos, lo que repercute en la reputación corporativa positiva, la utilidad del negocio, confianza y lealtad del cliente interno y externo.
Esta revisión narrativa, tuvo como propósito indagar sobre la contribución de las estrategias de la RSE en la intervención de factores de riesgo psicosocial. Los artículos examinados integraron variables puntuales como factores de riesgo psicosociales y responsabilidad social, incorporando además la normativa vigente colombiana en materia de Riesgo Psicosocial. De los resultados obtenidos con la revisión se pudo inferir que las organizaciones son sujetos activos de los riesgos laborales que genera su actividad empresarial, de allí deviene la responsabilidad ética y jurídica hacia los derechos y situación laboral de sus trabajadores. Los objetivos que la RSE ha trazado en sus diferentes enfoques tales como, asegurar condiciones de trabajo seguras y saludables y mejorar la calidad de vida laboral; fomentar actividades socialmente responsables más allá del mero cumplimiento normativo y legal; lograr el equilibrio de tres pilares fundamentales: bienestar social, crecimiento económico y cuidado del medio ambiente; entre otros, permite aterrizar el fin último de la RSE; la sociedad; sin estos objetivos se tendrían actividades difusas y esfuerzos mal logrados y poco medibles sobre el real impacto que dichas acciones tienen en la organización y la comunidad. 6,9,10
Con el desarrollo de este ejercicio investigativo, fue posible denotar el aporte de los objetivos de la RSE de enfoque laboral con los propósitos de intervenir los factores de riesgo psicosocial. La RSE como iniciativa pide que las empresas que se cataloguen como tal, mantengan los enfoques de la RSE dentro de la misión, visión y valores, cuyos objetivos y actividad diaria deben estar acordes con la salvaguarda del bienestar y salud de los empleados en contextos intra y extralaborales. 43,52,53
Cabe mencionar que el ejercicio de esta revisión permitió comprender que la RSE proporciona actividades debidamente planificadas y buenas prácticas necesarias para mejorar la calidad de vida de las personas dentro y fuera de la organización, por su parte, intervenir positivamente los riesgos psicosociales, requiere el empleo eficiente de estrategias destinadas al bienestar del trabajador propiamente. Dichas estrategias en ocasiones no son tan claras para los empleadores, pues, aunque se cuente con un sistema de gestión y una batería de riesgos, la RSE muestra un abanico de posibilidades para la gestión de riesgos psicosociales que se traducen en un resultado positivo de perspectiva dual, por una parte la empresa cumple jurídicamente con su obligación de intervención de los factores de riesgo psicosocial, pero que a su vez, puede llegar a titularse como una empresa socialmente responsable. 19,21,36,39-43
Por otra parte, a la luz de la literatura, la RSE ha tenido un abordaje supremamente amplio, concepto que no resulta nuevo, pero en ocasiones las organizaciones desconocen que las estrategias o metodologías desarrolladas por la RSE pueden permear otras obligaciones que están jurídica y éticamente en cabeza de la organización.
Finalmente, aunque algunas de las buenas prácticas en RSE deben ser adaptadas a las condiciones propias de las empresas las cuales dependen de la actividad y sector económico, como se ha comprobado, la implementación de estas estrategias contribuye preponderantemente en beneficio de la salud, bienestar y calidad de vida de los trabajadores, y consecuentemente en una mayor productividad, rentabilidad y competitividad empresarial.
Tras el análisis realizado, es posible deducir que una empresa no puede ser socialmente responsable, si ésta abandona el interés de determinar e intervenir de manera positiva las condiciones intra o extra laborales del talento humano, lo cual muestra que la RSE no puede estar desligada de la intervención de los factores de riesgo psicosocial que las empresas deben jurídicamente adelantar. Todas y cada una de las estrategias y buenas prácticas expuestas en este estudio, han propiciado la obtención de resultados positivos en la salud y seguridad del factor humano dentro de las organizaciones, en consecuencia, influyendo en el bienestar psicosocial y calidad de vida, meta principal de la política nacional e internacional en materia de salud mental de la población trabajadora. Como se visualiza en los resultados del estudio, el uso de las estrategias y buenas prácticas de la RSE tienen un efecto en el desarrollo y reputación organizacional, es decir, no se limita en favorecer al trabajador, por el contrario, deriva en la organización beneficios económicos, aumento de la productividad, reducción de riesgos legales, competitividad e innovación, convirtiéndose entonces en una oportunidad para la gestión y liderazgo empresarial, con relación a los factores de riesgo psicosociales que se generan, bajo el compromiso gerencial que requiere su intervención efectiva.
Finalmente, este ejercicio fue desarrollado mediante una revisión narativa, lo cual permite ser una hoja de ruta para generar futuras investigaciones con mayor rigor científico que evalúen cómo las empresas aprovechan las estrategias en RSE para impactar con efectividad los factores de riesgo psicosociales.
A la Fundación Universitaria del Área Andina por el apoyo recibido por el acceso a las bases de datos y tiempos para adelantar la labor de revisión.