Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


La foto-elicitación y el filminuto: técnicas de investigación con niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados
Photo-elicitation and Filminute: Research Techniques with Migrant and Refugee Children and Adolescents
Saber, Ciencia y Libertad, vol. 18, núm. 2, pp. 166-186, 2023
Universidad Libre

Migración - Movilidad Humana - Refugio y Trata de Personas


Recepción: 23 Febrero 2023

Recibido del documento revisado: 14 Abril 2023

Aprobación: 25 Mayo 2023

DOI: https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023vl8n2.10518

Resumen: Los instrumentos y técnicas de investigación social y cualitativa para la recolección de información, de manera particular cuando se trata de niños, niñas y adolescentes (NNA) en situación de vulnerabilidad, son diversas y particularmente encaminadas al análisis de dibujos, la aplicación de test y las entrevistas. Sin embargo, en este artículo se determinan las posibilidades de uso de técnicas de producción audiovisual: la foto-elicitación y los filminutos, como instrumentos para aproximarse a las subjetividades, percepciones, saberes y actitudes frente al contexto, la identidad y su cultura de NNA que han vivido la experiencia de la migración forzada y el refugio. Para ello estudiamos tres casos: los habitantes del municipio de Gramalote, desplazados por un desastre natural y residentes en un albergue temporal en Colombia; los afrodescendientes desplazados internos a causa del conflicto armado en Colombia, reasentados en un barrio en Bogotá, y los refugiados saharauis residentes en el campamento de Tinduf en Argelia. Encontramos que, al percatarse del uso de cámaras fotográficas, de vídeo y teléfonos celulares inteligentes, la participación de los NNA fue decidida, abierta y espontánea. Durante el proceso de producción creativa en el marco de la foto-elicitación, la comunicación fue fluida, gracias a lo cual brindaron información profunda sobre la situación que enfrentan, además de manifestar y hacer público su sentir sin exponerse. Con los filminutos, lograron además de expresar la información requerida para la investigación, desarrollar competencias comunicativas mediadas por las TIC, lo que significó un doble resultado del proceso.

Palabras clave: Niños, niñas, adolescentes, migración, refugio, TIC, investigación.

Abstract: The instruments and techniques of social and qualitative research for the collection of information, particularly when dealing with children and adolescents in situations of vulnerability, are diverse and particularly aimed at the analysis of drawings, the application of tests and interviews. However, this article identifies the possibilities of using audiovisual production techniques: photo-elicitation and film clips, as instruments for approaching the subjectivities, perceptions, knowledge and attitudes towards the context, identity and culture of children and adolescents who have lived through the experience of forced migration and refuge. With this in mind, we studied the inhabitants of the municipality of Gramalote, displaced by a natural disaster and living in a temporary shelter in Colombia; Afro-descendants internally displaced by the armed conflict in Colombia, resettled in a neighbourhood in Bogotá, and Sahrawi refugees living in the Tindouf camp in Algeria. We stablished that, when noticing the use of cameras, video cameras and mobile phones, the participation of the children and adolescents was decisive, open and spontaneous. During the creative production process within the framework of the photo-elicitation, communication was fluid; as a consequence they managed to provide deep information about their situation, along with manifesting their feelings and making them public without exposure. In addition to expressing the information required for the research, they were able to develop ICT-mediated communicative competences with the film clips, which meant the process had a double result.

Keywords: Children, adolescents, migration, refugee, ICT, research.

Introducción

La migración es un fenómeno que crece de forma exponencial. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR, 2021), hay 272 millones de migrantes en el mundo, cifra que equivale al 3.5% de la población mundial existente al 2019. Colombia es el segundo país en recepción de migrantes transnacionales y refugiados en el mundo después de Turquía (3.7 millones); Pakistán y Uganda (cada uno con 1.4 millones), según datos de ACNUR (2021). Los flujos migratorios no son estáticos y estas cifras aumentan cada año. En un informe del Banco Mundial (2021), se señala que para el 2050, habrá 143 millones de migrantes nuevos, provenientes de África subsahariana; Asia meridional y América Latina.

En términos de desplazamiento forzado provocado por el conflicto armado, entendido como una migración interna, Colombia es el país con mayor número personas en esta condición. De acuerdo con la ACNUR (2021), son 8,3 millones siguiendo las cifras del Registro Único de Víctimas desde 1985. Después de Colombia está Siria con 6,7 millones de desplazados, y en tercera posición, la República Democrática del Congo con 5,2 millones de víctimas de este hecho.

A las causas políticas y sociales, se suman las ambientales. El cambio climático ha ampliado y profundizado el número de desastres y las personas se ven obligadas a dejar sus lugares de residencia habitual, por cuenta de estos. Aunque no existe un consenso en la comunidad internacional sobre la nominación que se les debe dar a quienes migran por motivos ambientales, Vettorassi y Orzete (2021) tras analizar las convenciones sobre refugio, consideran que el término "refugiados ambientales" debería ser contemplado por la normatividad puesto que de no hacerlo, estas personas sufrirían vacíos de protección.

Por lo tanto, frente a un escenario donde la migración, el desplazamiento interno y el refugio son unas constantes que involucran a personas en todos los ciclos vitales, cobra importancia explorar estrategias alternas de investigación que permitan la comprensión de las subjetividades e intersubjetividades que urden las personas en esta condición, durante sus procesos de inclusión, integración y establecimiento en las sociedades receptoras, incluso, en los procesos de retorno.

El presente artículo determina las posibilidades de dos técnicas: la fotoelicitación y el filminuto para la recolección de información en investigaciones con niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes y refugiados, que permiten aproximarse sus percepciones, saberes y actitudes, dejando a un lado las perspectivas adultocéntricas, además de las posiciones simplistas y escencialistas, economicista y asimilacionista de la tradición académica con este grupo poblacional y ciclo vital (Echeverri, 2017). Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación "Desarrollo de competencias comunicativas de niños y niñas migrantes venezolanos a partir de la construcción de sus autobiografías en clave de familia, migración y frontera", PFC0142020- I Convocatoria para la financiación de proyectos en alianza interinstitucional, Universidad Francisco de Paula Santander.

Para lograrlo, se analizaron tres experiencias, dos de investigación y una de intervención, ejecutadas entre el 2012 y el 2019 en tres comunidades de acogida diversas: El albergue La Palestina, en Gramalote, Norte de Santander y Ciudad Bolívar, Bogotá, en Colombia, y la Hamada Argelina en Tinduf (campo de refugiados saharauis).

En la primera, los y las participantes fueron NNA desplazados por el colapso de su municipio; en la segunda, NNA afrodescendientes migrantes forzados internos; y en la tercera, NNA saharauis nacidos en el campo de refugiados.

Las tres experiencias fueron abordadas desde el construccionismo social, ya que permite la comprensión de la recreación de la identidad y del conocimiento a partir de la acción comunicativa que se surte en la narración de las realidades, prácticas socio-culturales y las relaciones entre el individuo y su entorno y los factores que influyen para la construcción del yo.

Para Alvarado et al. (2012), desde el construccionismo social se pueden comprender cómo NNA se autoproducen socialmente, al mismo tiempo que crean y resignifican permanentemente desde el lenguaje, los marcos simbólicos de la cultura y el mundo de las relaciones sociales y su expresión normativa. A su vez, Gergen (1996) plantea que construccionismo social busca exponer cómo las personas llegan a describir, explicar o dar cuenta del mundo donde viven, a través de las convenciones lingüísticas, construcciones sociales o culturales.

Así, lo que se considera conocimiento del mundo no es producto de la inducción o de la construcción de hipótesis generales, sino que está determinado por la cultura, la historia o el contexto social. Por esto, los términos con los cuales comprendemos el mundo son artefactos sociales, productos de intercambios entre la gente, históricamente situados y de las vicisitudes de los procesos sociales. Al hacer explícito que la realidad es construida, Gergen y Gergen, (2011) invitan a tener en cuenta e intentar comprender, la forma de construir realidad del otro, aunque no la compartamos.

En esta perspectiva, tal como Valencia (2014)

(...) Se considera la práctica investigativa como una práctica relacional, dialógica, donde los y las investigadoras asumen una postura ética y política clara, comprometida con la transformación de los fenómenos sociales que se investigan para ayudar a la "liberación de la gente de condiciones políticas y económicas opresivas y a generar nuevas oportunidades para las personas". (p. 23)

Sobre las técnicas para la investigación con NNA migrantes y refugiados, se destaca en Colombia el trabajo de Clemente, A., Dantas-Whithey, M., Guerrero, A. L., Higgins, M. y Milstein, A. (2011), el estudio etnográfico fue realizado en el marco de un proyecto educativo denominado "Disparando cámaras para la paz" se realizó en el barrio periférico Altos de Cazucá de Bogotá, capital colombiana.

Las herramientas de investigación utilizadas fueron observación participante, entrevistas, historias de vida y la foto-elicitación. Se encontró que los NNA desplazados viven un proceso constante de reconstrucción de sus espacios físicos y sociales, el cual está determinada no sólo por sus experiencias pasadas sino también por las experiencias presentes de acuerdo con el lugar donde sobreviven y deben ganarse la vida. En este entorno, los NNA desplazados han creado sus identidades ajustadas a las circunstancias de sus actuales asentamientos.

Por su parte, Riera-Retamero et al. (2021) en su trabajo sobre los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante, utilizaron líneas de vida, cartografías, narración interactiva, videorrelatos, dibujos y fotografía subjetiva con el ánimo de desencadenar las narraciones biográficas. Con base en sus resultados, proponen seguir buscando estrategias creativas sustentadas en la ética performativa, el pensamiento fronterizo y centradas en la infancia, que permitan tanto a investigadores como participantes problematizar los dispositivos que estigmatizan y homogenizan sus realidades. Esto con el objetivo de construir nuevas visiones de las relaciones, los tránsitos y las multiplicidades inmersos en sus subjetividades.

Due et al. (2014) describen las metodologías de investigación participativas que han implementado con niños y niñas migrantes y refugiados en Australia, para quienes el inglés es su segundo idioma. Previamente, Fargas-Malet et al. (2010) reflexionan sobre los métodos y técnicas utilizados en las investigaciones con niños y niñas desafiando la tradición de centrar la investigación en estos y no con y para ellos y ellas.

Otro trabajo donde se utilizan técnicas mediadas por las TIC, es el adelantado por Kostas (2021), quien utilizó la infografía en las clases con niños y niñas refugiados en Atenas, Grecia.

Método

Esta es una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico, ya que parte del descubrimiento, de la descripción, de la interpretación y del análisis de los procesos de conciencia del actor social (del fenómeno como tal), ahondando en sus visiones, experiencias y vivencias en un contexto espacio temporal. Es un estudio vivencial de la interioridad del sujeto, la cual es percibida en su interacción con la realidad, buscando una comprensión del mundo más real desde lo cotidiano.

Dentro de la fenomenología, la hermenéutica es la corriente que aporta metodológicamente a esta investigación, pues esta trata de comprender la experiencia vivida de los sujetos y la realidad social a través de la interpretación de lo expresado por medio del lenguaje o la narrativa (oral o escrito).

Procedimiento y técnicas para la recolección de información. Las técnicas se diseñaron de acuerdo con las edades de los NNA en cuestión, no solo se procuró utilizar un lenguaje adecuado, sino que se exploraron otras técnicas de recolección de información que permitieron generar espacios de escucha para los NNA desde sus sentires, visiones y percepciones, generando una diversidad de lenguajes y formas expresivas plasmadas visual y audiovisualmente.

La primera técnica utilizada fue la fotoelicitación. Se usó la fotografía y la narrativa visual como herramienta de investigación, además, de la aplicación de otros instrumentos como entrevistas y grupos focales. Este ejercicio que permitió desarrollar la creatividad de los participantes y se sustenta en la libertad de sus expresiones a través de la toma de fotografías. El proceso conlleva decidir los lugares, cosas o personas que van a fotografíar, definir el encuadre, decidir el momento exacto en que obtura la cámara, entre otros puntos. Convierte las imágenes fotografiadas en retratos de ellos mismos y mismas (aun cuando no salen en las fotografías), además de familiarizar el lenguaje y generar un acercamiento entre los y las participantes y el investigador.

Posteriormente, se dio el proceso consciente de la narración escrita de esas fotografías, ya sea denominándolas o describiendo las imágenes, lo que generó una reafirmación de lo que deseó trasmitir cada participante.

Cabe anotar que, de manera transversal se promovió en los y las participantes la escritura creativa como herramienta de expresión personal o colectiva. Esta tiene como objetivo comunicar experiencias a terceros mediante algún tipo de estructura secuencial, lo cual complementa el proceso de expresión, permitiendo explorar y plasmar lo que los y las NNA conocen sobre su historia con referencia a la experiencia de migración forzada, así como su realidad frente al reasentamiento.

En el caso de estudio del campamento de refugiados se utilizó también el filminuto, un vídeo que se realiza para contar una historia en un minuto creada en plano secuencia sin cortes y con la cámara rodando de forma continua, para lo cual se requiere de un trabajo previo de construcción narrativa y audiovisual.

Resultados y discusión

El primer contexto en donde se aplicó la fotoelicitación fue en el albergue La Palestina, municipio de Gramalote en Norte de Santander, Colombia. En el año 2010, el fenómeno climático de La Niña generó una ola invernal que afectó diferentes regiones del país, siendo el caso de Gramalote uno de los más comentados en la época (Espinel, 2021), pues la licuefacción del terreno, el 90% del casco urbano del municipio se derrumbó quedando destruida toda su infraestructura obligando a sus habitantes a ser evacuados el mismo día del desastre natural, con el fin de evitar una tragedia en pérdidas humanas. Cerca de 3500 habitantes tuvieron que dejar su hogar. La solución frente a la emergencia en ese momento para 102 familias fue asentarse La Palestina, en albergue transitorio construido por Caritas Alemana.

Dos meses después de la catástrofe, el Gobierno Nacional se comprometió a reconstruir Gramalote, pero es realmente un año y medio después, en el 2012, cuando en cabeza del Fondo Adaptación inicia un proyecto de "Actualización y cierre de censo, estudios socioeconómicos e identificación de necesidades de la población de Gramalote afectada por el desastre del año 2010". Y es en el marco de este proyecto, que se ejecutaron talleres psicosociales y artísticos entre julio y octubre de 2012 con cerca de 50 participantes entre los 6 y los 15 años.

Se buscaba comprender las percepciones que tenían ellos y ellos en relación a la construcción de significados en su nuevo lugar de residencia y a la memoria histórica del municipio frente a la situación abrupta de desarraigo físico de su territorio, después de casi dos años residiendo en un albergue transitorio. La totalidad de los participantes se encontraban escolarizados, algunos recibían clases en una construcción improvisada dentro del mismo albergue, el resto asistía a clases en las instituciones escolares cercanas.

Los talleres psicosociales y artísticos basados en estrategias de fotoelicitación, se realizaron de manera colectiva por grupos de edad (6 a 9 años, 10 a 12 años y 13 a 15 años), contaban con el acompañamiento de un profesional por grupo, quienes disponían de una cámara digital por cada uno. Así, se explicó el objetivo de los talleres, invitándolos a realizar un recorrido mental del albergue, ubicando los lugares que les gustaban, donde se sentían protegidos y/o en riesgo y los que eran importantes o significativos. Posteriormente, se les propuso que encontraran puntos en común entre este nuevo espacio de residencia y su pueblo natal.

Un segundo momento, estuvo enfocado a la práctica, con un acercamiento técnico básico para que se familiarizaran con la cámara. De esta manera, se procedió a iniciar la toma de fotografías, haciendo énfasis en la importancia de realizar una observación consciente de cada uno de los lugares del albergue. Además, los y las integrantes de cada grupo tenían que llegar acuerdos para definir los turnos y los lugares que iban a retratar, cabe anotar que los y las participantes podían tomar todas las fotografías que quisieran.

Finalizado el proceso de toma de fotografías, estas se descargaron en un computador por el profesional que acompañaba a cada grupo, y, continuando con el trabajo colectivo, entre todos escogieron cuatro fotografías poniéndoles un título a cada una, además de hacer a mano la ficha técnica (nombre de los integrantes y título de la fotografía). Este material fue expuesto en la muestra "Reconstruyendo a Gramalote con sonrisas: Una mirada al presente con los ojos del futuro" organizada en el salón comunal del albergue, donde los NNA presentaron su trabajo a los adultos residentes en el albergue y a los profesionales del proyecto.

Tras la terminación del trabajo de campo, se procedió a analizar las fotografías y sus respectivos títulos, donde se hizo evidente la añoranza de los y las participantes de su lugar de origen. Imágenes alusivas a la naturaleza son recurrentes con títulos como "Flor de mi alma", "Belleza natural" y 'El agua cristalina", muestran la añoranza del entorno natural de su pueblo. De hecho, una de las fotografías es nombrada "Ceiba 2", siendo este uno de los árboles representativos de la región. Sin embargo, la fotografía "Flores de la Palestina" y "Pozo bonito" muestran como los niños, niñas adolescentes resignifican ciertos elementos simbólicos de su lugar de origen con el espacio transitorio en el que residen.

También sobresalen diferentes fotografías de ellos y ellas como protagonistas de la historia que se escribe en este nuevo espacio. "Los futbolistas", "Amigos para siempre", "Jeison" y "Mi niña bonita" son una muestra de ello. El hecho que en un número representativo de las fotografías los y las participantes hayan decidido autorretratarse y retratar a sus pares, evidencia que el reconocimiento que ellos y ellas sienten sobre si mismos frente a ocupar un lugar importante en el contexto del albergue. En este contexto sobresalen las fotografías tituladas "Un nuevo amanecer", "Renacer de Gramalote" y "José feliz", donde ellos y ellas al parecer, se reconocen como sujetos resilientes frente a la experiencia de migración forzada que vivieron y su condición de reasentados, la cual en ese momento era por tiempo indefinido.


Figura 1
Exposición fotográfica en albergue.

Finalmente, las fotografías tituladas "Resiliencia gramalotera" y "La aparecida" hacen referencia a las fuertes creencias católicas del pueblo y como estas creencias son importantes para los más jóvenes, posiblemente como una forma para entender y sobrellevar sus realidades.

El segundo contexto de aplicación de la técnica fue Ciudad Bolívar, Bogotá, Colombia, específicamente en dos barrios colindantes: Caracolí y el Oasis. En las últimas décadas, Ciudad Bolívar se han constituido en uno de los principales lugares de llegada de la población víctima de desplazamiento afrocolombiana en Cundinamarca para reasentarse (temporalmente o con perspectivas de arraigo) y retomar su proyecto de vida. Estos lugares son elegidos por los desplazados forzados porque asumen que ofrecen facilidades y condiciones temporales mínimas para su supervivencia

El trabajo de campo contó con el apoyo de Aurora Casierra, una lideresa reconocida de la comunidad afrocolombiana en el sector, quien gestionó el contacto con el grupo final de trabajo conformado por 6 adolescentes , Selena (11 años), Michel (12 años), Juan Carlos (13 años), Mauricio (13 años), Nayeli (14 años) y Juan Esteban (15 años), los cuales fueron seleccionados a través de un muestreo por conveniencia, mediante los siguientes criterios: adolescentes afrocolombia-nos entre los 11 y los 15 años, que hayan vivido la experiencia del desplazamiento forzado después de sus seis años de edad y que el tiempo de residencia en los barrios establecidos para el estudio sea mayor a 2 años. Las actividades con los y las adolescentes se llevaron a cabo en sus residencias, entre semana en la jornada matutina, pues los participantes que se encontraban escolarizados estudiaban en horas de la tarde.

Además de la aplicación de entrevistas individuales semiestructuradas y grupos focales, se utilizó la fotoelicitación, con el objetivo de analizar las dinámicas de interacción y relaciones sociales con su nuevo territorio y la configuración de sus identidades colectivas enmarcadas en su pasado, presente y futuro, partiendo del supuesto que la realidad se construye socialmente y que los significados se negocian en la interacción simbólica y narrativa.

Se buscó que hallaran las diferencias entre su lugar de origen y actual de residencia, así como las impresiones y percepciones que tenían de este último, y las sensaciones y sentires que les generaba esta nueva realidad.

Esta actividad se desarrolló en tres sesiones. En la primera, se les explicó el ejercicio de fotoelicitación abordando nociones técnicas básicas sobre fotografía. En la segunda, se procedió a realizar el recorrido por los barrios, visitando todos los lugares que los y las participantes libremente decidían para tomar las fotografías. En esa ocasión se contó con dos cámaras digitales y de soporte una cámara de celular. Para finalizar esta sesión, se descargaron la totalidad de las fotografías en un computador y los participantes eligieron cuatro por cada uno. Para la tercera sesión, se le entregó la fotografía impresa pegada en una hoja blanca para que realizaran las narraciones escritas de las mismas.

Tras la realización del análisis del material fotográfico y las narraciones, se manifestaron percepciones asociadas por el fuerte y disruptivo impacto de llegar a un entorno tan diferente. Los territorios habitualmente poblados por afrocolombianos están característicamente marcados por una topología inhóspita y de difícil acceso, pero con una enorme belleza, diversidad y exuberancia paisajística, que contrasta con la excesiva intervención y urbanismo de la ciudad más grande del país. Además, las grandes diferencias asociadas al tipo de vivienda, que son su entorno más íntimo, generaron choque en sus primeras impresiones.

Los y las participantes expresaron:

La primera vez que vine se me hizo muy raro porque había esas lomas y se veía estresante y fue estresante subir esas lomas tan altas", "en cambio que allá (su pueblo natal), no hay montañas y hay muchos árboles y los árboles son de fruto y acá no", "Tomé esta foto porque me parece muy distinta esa casa a la de nuestro pueblo y son muy diferentes, demasiado diferentes. Allá casi todas las casas son de madera y unas de ladrillo. (Juan Carlos, Mauricio y Nayeli. Mayo de 2015).


Figura 2
Muestra de la fotoelicitación Ciudad Bolívar.

Con relación a percepción de tranquilidad y seguridad frente al nuevo entorno, los y las participantes fotografiaron algunos lugares donde se presentan con frecuencia situaciones violentas.

En una de las fotografías tomada por Michel expresa de Tres Esquinas:

Es un barrio muy peligroso para caminar cerca de él se han visto muchos robos y muertes cerca de ese sector y por eso a mí no me gusta andar por esos lados, es muy peligroso caminar porque nadie sabe qué puede pasar por ahí por ese sector, por ese barrio.

Sumado a esto, reconocen que hay una estigmatización en los barrios con relación a ser afro y la delincuencia. Eventos de este tipo los relacionan con espacios específicos como el comedor comunitario Caracolí, donde Nayeli después de tomar la fotografía del lugar expresa:

Este comedor es muy muy feo para mí porque allá almuerzan los niños y todo, pero hay mucha violencia, matan muchísimo, nos mataron dos amigos muy chéveres, que ellos no tenían la culpa de robar porque si habían robado los confundieron, pero ellos no tenían la culpa, ayer nomasito mataron a dos también y eso es mucha injusticia, que maten a los demás así por así y es muy desagradable para mí.

Pese a estos eventos de violencia étnica y violencia estructural, los y las adolescentes manifiestan por medio de algunas fotografías a la institución educativa como un espacio protector y porque no integrador. Michel Dayana narra en una de sus fotografías:

Muy bueno, chevere, hay cosas de naturaleza hacia afuera y pues este colegio es muy diferente a mi lugar de origen, porque los colegios de mi origen eran diferentes, había un piso largo y grande, había un patio más bonito. Y bueno, había menos groserías porque allá era distinto porque el que decía groserías le pegaban un regaño y por eso nadie decía groserías.

Para Nayeli el colegio es un espacio muy importante porque "le enseñan mucho, como educarse, como respetar a los demás, me quieren hacer sacar un mejor futuro".

El tercer contexto, en la wilaya de Bojador, en los campamentos de refugiados saharauis en Tinduf, Argelia. Hace más de 40 años, cerca de 200.000 saharauis se encuentran exiliados en medio de la hamada (desierto de piedra) argelina al sur oeste de Tinduf. El otro segmento de la población permanece en la parte ocupada, generando separaciones familiares y fragmentación en el tejido social y cultural de la población y familias saharauis.

Este pueblo de origen nómada, ha intentado sobrevivir dignamente pese a la precariedad del contexto desértico donde las temperaturas que oscilan entre los 30 y los 55 grados, construyendo infraestructuras físicas básicas como instituciones educativas, centro de salud y hospitalarios, pozos, redes de electricidad. Además, han consolidado una estructura política con el Frente Polisario, instituciones públicas y organizaciones civiles. Sin embargo, el entorno adverso acrecentado por clima árido y seco, limita las posibilidades de autonomía productiva lo cual ha generado una alta dependencia de la ayuda humanitaria.

El campamento en su totalidad se encuentra conformado por cinco asentamientos o wilayas, cada una con el nombre de las ciudades tradicionales del Sahara Occidental (zona ocupada), Awserd, Smara, Dahla, El Aaiun y Bojador. En esta última es donde se desarrolló el trabajo de campo enmarcado en una propuesta de intervención artística comunitaria, del 29 de abril al 19 de mayo de 2017. Las actividades con los adolescentes se llevaron a cabo en el Centro de Enseñanza Media Jalil Sidi Mohamed, de lunes a jueves, sábado y domingo en la jornada de la mañana, de las 9 horas a las 14 horas (90 horas en total), las cuales contaron con el aval de director Hartani Buseif, quien facilitó el espacio físico para el desarrollo de las actividades, además de elegir y consentir la participación de los y las adolescentes, enmarcando la intervención como una actividad de la institución educativa.

Para cumplir el propósito de la investigación, se seleccionó un grupo de 9 participantes, Mariam (16 años), Tislem (14 años), Mohamed (14 años), Embarka (13 años), Nayat (15 años), Bichu (13 años), Nafi (13 años), Elhga (15 años) y Chej (12 años), quienes habían nacido y residen de manera permanente en el campamento; se reconocen como saharauis, habían participado por lo menos una vez en el programa vacaciones en paz, se encontraban escolarizados y entendían y hablaban castellano.

En este contexto, en la segunda fase de la intervención, se llevaron a cabo una serie de sesiones de talleres prácticos de creación audiovisual y documentación gráfica colaborativa, específicamente de foto-elicitación y producción de filminutos. Es importante anotar que, los productos realizados por los y las adolescentes se presentaron a algunos adultos significativos de la comunidad, lo cual permitió que ellos y ellas reconocieran su capacidad creativa como portadores y generadores de conocimiento individual y colectivo.

En el marco de un grupo focal, se aprovechó para introducir a los y las participantes en el ejercicio. En primera instancia, aprovechando los resultados que arrojó la cartografía social se explicaron los objetivos de la actividad de fotoelicitación, los cuales se centraban en captar de una manera más visual la perspectiva que tienen los y las adolescentes de su entorno actual de residencia y su percepción de lo que es para ellos ser saharaui.

Con esto claro, se procedió a dividir la totalidad de los participantes en tres grupos: 1) Mariam, Mohamen y Chej, 2) Embarka, Nayat y 3) Tislem, Elgha, Bichu y Nafi. Cada grupo estaba acompañado por uno o dos facilitadores, quienes proporcionaron principios básicos técnicos sobre planos, luz y composición principalmente. Los y las participantes, rotando la cámara que había por grupo, tenían dos horas para retratar, sin límite, todo lo que consideraran importante dejar plasmado por medio de la fotografía.

Finalizada esta parte, los facilitadores descargaron el material fotográfico en la computadora y cada participante escogía una sola foto. Posteriormente, procedieron a realizar la narración escrita de la misma, explicando de manera más descriptiva lo que significaba esa imagen para ellos. Esta narración está escrita en su idioma originario, hassanía (dialecto árabe), por decisión consensuada entre los mismos participantes. Cuando se llevó a cabo la presentación de las fotografías se realizó un registro de las narraciones en castellano.

Las diferentes imágenes, en que se hace recurrente la aparición de camellos, mujeres (vestidas con las melfas) y hombres (los/as mismos participantes como protagonistas), rebaños de cabras, haimas, depósitos de agua, la escultura del té y hasta los coches de ayuda humanitaria de agencias de cooperación, soportan las narraciones escritas de las fotografías realizadas por los adolescentes. Cabe resaltar que, en una parte importante del material fotográfico, ellos y ellas decidieron aparecer como protagonistas de esa historia de su entorno el cual estaban retratando.

Además, se percibe un especial interés por resaltar el papel de la mujer en los campamentos con expresiones como: "la mujer saharaui ayuda a su pueblo, ella quiere la libertad para su país, es una mujer fuerte, su ropa le enseña su libertad, hace su trabajo bien hecho, cuida a sus hijos sola no necesita ayuda" (Embarka, mayo10 de 2017). El gesto con la mano que está haciendo Embarka es uno de los símbolos de la lucha saharaui.


Figura 3
Muestra de la fotoelicitación Campamento Tinduf.

Así mismo, manifiestan la importancia de los camellos en la dinámica comunitaria con frases como: "los camellos son los que más ayudan en el Sahara, nos dan carne y leche y llevan cosas, la historia saharaui siempre habla de los camellos" (Mohamed, mayo 10 de 2017).

También describen el desierto como:

Las montañas son pequeñas y bonitas, las arena y las piedras le san un color bonito, es como el cristal, el Sahara es bonita y preciosa, me gusta mi país, pienso que estoy en otro mundo, esta mujer está en un desierto bonito y con mucha calma. (Bichu, mayo 10 de 2017).

La realización de los filminutos, además de ser un ejercicio creativo de memoria, logró materializar lo que los adolescentes saben de su lugar de origen, como se perciben en su entorno actual y como proyectan la vida si retornaran a la zona ocupada, así como detectar símbolos propios de su cultura e identidad.

Para la creación y producción de los filminutos se mantuvieron los mismos grupos de trabajo conformados para la actividad de fotoelicitación con los respectivos facilitadores. Sin embargo, incialmente se realizó un taller colectivo donde, en primera instancia se presentaron los tres temas que querían narrar en sus producciones. Los y las participantes dialogaron y eligieron u tema para cada grupo. Luego se ofreció un taller teórico más detallado sobre escritura creativa, narración visual, elaboración de guiones gráficos usando la herramienta del storyboard , explicación del formato de filminuto y de tipos de técnicas que podrían utilizar (animación, relato de historias, documental, entre otras).

El filminuto del primer grupo conformado por Mariam, Mohamen y Chej optó por la realización de una animación que narra la llegada del pueblo saharaui a la zona sur oeste del desierto de Tinduf. Hicieron énfasis en las dificultades del territorio al que llegaba su pueblo, el cual pese a ser un pueblo de origen nómada y conocer el desierto como un contexto habitual, las condiciones de su nuevo hábitat eran mucho más hostiles, lo cual se hace más evidente y determinante cuando establecen una comparación con su antiguo territorio, toda esta información es producto de la transmisión de la memoria histórica por parte de los adultos. El vídeo se puede apreciar en:

https://www.youtube.com/watch?v=mBtOKy0yIYc

El filminuto realizado por uno de los grupos integrado por tres adolescentes mujeres, Embarka, Nayat y Tislem, decidieron ser las protagonistas de su producto audiovisual, en el cual dejan constancia de como ellas perciben a las mujeres dentro del campamento. El vídeo se puede apreciar en:

https://www.youtube.com/watch?v=Z2cxsIbnE5Y&t=53s

Si bien, la importancia que aquí las participantes detallan se desarrolla en su mayoría en el ámbito familiar (doméstico), también cumplen un papel importante en las organizaciones locales y en las instituciones públicas. Esto nos conduce a que, ante la eventualidad del retorno, los participantes manifiesten cómo se imaginan o desean que sea la vida en la zona que se encuentra ocupada actualmente.

De allí se desprende el guion del filminuto que realizó el tercer grupo integrado por Bichu y Nafi, donde los dos creadores se convierten en protagonistas usando el dibujo como herramienta, evidencian lo importancia que tiene para ellos que haya un reconocimiento de su país a nivel internacional, que puedan caminar por las calles de su pueblo y puedan portar su bandera libremente. Así, las perspectivas de futuro frente a un eventual retorno al que ellos consideran su lugar de origen, está atravesado por la interacción con territorio simbólico y físico, lo cual queda plasmado en la narración visual que se puede apreciar en este vídeo en:

https://www.youtube.com/watch?v=WAWngAKwRBo&t=5s

La fotoelicitación y creación de filminutos permitió que, en los tres casos, a pesar de las diferencias culturales, situacionales (asociadas a los motivos de la migración) y territoriales, los NNA se manifestaron e hicieron públicas sus percepciones o sensaciones de manera libre, cómoda y espontánea.

En los casos de Gramalote y el campamento de refugiados, donde se pudieron socializar los productos realizados, se manifestó la importancia de su trabajo en varios niveles. En primera instancia, hubo un reconocimiento de sus propias capacidades al ver materializado el trabajo elaborado por ellos y ellas mismas, así como el por parte de sus pares. En segundo lugar, el reconocimiento y reacciones positivas frente a los productos finales de los adultos significativos (padres, madres, líderes comunitarios, maestros, facilitadores o profesionales), generaron un fortalecimiento integral en las habilidades sociales de los y las NNA que permitirá el potenciamiento de su capacidad de agencia en sus entornos.

A través de estas, cada actor se reconoció así mismo en su interacción social en la comunidad de acogida, estableciendo relaciones con su realidad pasada y presente, evidenciando diferentes aspectos y ofreciendo una descripción del fenómeno de la migración o el refugio desde la experiencia vivida. Así, permitieron la comprensión de la experiencia misma de la construcción social y la reconfiguración de las subjetividades y la reconfiguración de sus identidades.

Conclusión

El uso de estas técnicas que incluyen a las TIC, además de fortalecer el desarrollo de la creatividad, permiten desarrollar un proceso de autoconocimiento frente a su lugar y la relación con en ese nuevo espacio y a la reconfiguración de su identidad por medio de la recreación visual de sus entornos y realidades. Así, los productos audiovisuales se convierten en un vehículo de comunicación eficaz, que en el caso de los y las NNA que han vivido la experiencia de la migración, reubicación y refugio, históricamente sus voces y saberes han sido invisibilizados o anulados.

Dar a conocer sus historias de vida y discursos por medio de estas herramientas, permite reconocer a este grupo poblacional no sólo como víctimas o espectadores sino como protagonistas, en estos casos de las investigaciones o procesos de intervención como productores de conocimiento, permitiendo generar diferentes reflexiones sobre aquello que les pasa y cómo manifestarse y/o movilizarse ante sus realidades, ampliando las posibilidades para entenderlos y entenderlas como sujetos que pueden dar cuenta de sus necesidades y realidades y que, además, poseen capacidad de agencia y transformación social en su entorno.

Así, la utilización de estas técnicas enriquece la aplicación de otros instrumentos de investigación como entrevistas individuales y grupales. El uso de la cámara en cualquiera de las dos, termina de ser una herramienta muy atractiva para ellos y ellas pues promueve la recursividad y la creatividad, y permite mantener la autenticidad y autonomía de la información brindada, reafirmando la importancia de alejarse de un enfoque adultocentrista.

De esta manera, en los tres casos se logra comprender la relación que tienen los y las participantes con el lugar que habitan alrededor de situaciones. En el caso de Gramalote esta relación permanece en continuo diálogo con elementos del pasado y/o de la memoria histórica, y como en cada uno de sus relatos esa relación se hace evidente y esencial, así como la esperanza de regresar a su pueblo reconstruido.

Con el grupo de adolescentes afrocolombianos residentes en Bogotá se logró entender y analizar las dinámicas de interacción y relaciones sociales con su nuevo territorio y la configuración de sus identidades colectivas enmarcadas en su pasado, presente y futuro, partiendo del supuesto que la realidad se construye socialmente y que los significados se negocian en la interacción simbólica y narrativa.

Sin embargo, llama la atención especialmente como ellos y ellas decidieron (consciente o inconscientemente) no salir en ninguna de las fotografías. Esto puede tener una lectura más simbólica que va más allá de la mera instrucción, y es que posiblemente los y las adolescentes aun no sienten que pertenezcan o se sientan identificados con su lugar de residencia actual. En este caso, también se evidencia por medio de muchas imágenes la situación de exclusión social y violencia estructural en la que se encuentran por su condición de víctimas y por su pertenencia étnica.

Con los y las adolescentes saharauis, donde la experiencia del refugio marca inevitablemente sus historias de vida, el ejercicio de fotoelicitación permitió registrar visualmente la perspectiva que tienen los adolescentes de su entorno actual de residencia y su percepción de lo que es para ellos ser saharaui, lo cual está directamente ligado a la lucha de su pueblo por retornar. Con realización de los filminutos, al ser un ejercicio creativo de memoria, de logró materializar lo que los y las adolescentes saben de su lugar de origen, como se perciben en su entorno actual y como proyectan la vida si retornaran a la zona ocupada, así como detectar símbolos propios de su cultura e identidad.

En concordancia con lo anterior, se puede establecer que, en los tres casos, tras el análisis de los productos audiovisuales, parte de la reconfiguración de las identidades de los grupos la han desarrollado partir de la comparación con sus lugares de origen y los vínculos de arraigo o desarraigo que tienen con los mismos, develando en su mayoría una alta capacidad de adaptación a sus nuevas y diferentes realidades, pero sin olvidar sus raíces.

La utilización de estas técnicas es el resultado de un trabajo interdisciplinario, donde fue necesario para los investigadores, desarrollar su pensamiento creativo tanto en el diseño como en la aplicación. Estas permiten también generar lazos de confianza con ellos y ellas, lo que permitió realizar una interpretación más sensible y cercana del material recolectado, análisis que estuvo continuamente contrastado y soportado con una base conceptual, pero que logró mantener la esencia y autenticidad de las ideas, saberes y sentimientos de los y las participantes frente a sus experiencias de vida y sus discursos.

Finalmente, queda claro que la experiencia de la migración en los NNA es una construcción intersubjetiva, contextualizada y dinámica, en la cual el sujeto se auto produce y produce el mundo en el que vive, lo que supone también la ampliación de nuestra comprensión como investigadores del fenómeno con un enfoque diferencial.

Referencias

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. (2021). Tendencias Globales. Desplazamiento Forzado en 2021. https://www.acnur.org/stats/globaltrends/62aa717288e/tendencias-globales-de-acnur-2021.html

Alvarado, S. V., Ospina, H. F., Quintero, M., Luna, M. T., Ospina, M. C. y Patiño, J. A. (2012). Las escuelas como territorios de Paz. Construcción social del niño y la niña como sujetos políticos en contextos de conflicto armado. CLACSO.

Banco Mundial. (2021, 13 de septiembre). El cambio climático podría obligar a 216 millones de personas a migrar dentro de sus propios países para 2050. https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2021/09/13/climate-change-could-force-216-million-people-to-migrate-within-their-own-countries-by-2050

Clemente , A., Dantas-Whithey, M., Guerrero, A. L., Higgins, M. y Milstein, A. (2011). Encuentros Etnográficos con niñ@s y adolescentes: Entre tiempos y espacios compartidos. Miño y Dávila Ediciones.

Due, C., Riggs, D.W. y Augoustinos, M. (2014). Research with Children of Migrant and Refugee Backgrounds: A Review of Child-Centered Research Methods. Child Indicators Research, 7, 209-227. https://doi.org/10.1007/s12187-013-9214-6

Echeverri, M. M. (2017). Somos muchos, somos diversos y aquí estamos cruzando fronteras. Reflexiones sobre la comprensión de los procesos migratorios juveniles. Desidades, (16), 10-18.

Espinel, G. A. (2021). Maldiciones y profecías: representaciones de la destrucción socionatural de un pueblo en la prensa colombiana. Revista de Antropología y Sociología: Virajes, 23(2), 79-102. https://doi.org/10.17151/rasv.2021.23.2.5

Fargas-Malet, M., McSherry, D., Larkin, E. y Robinson, C. (2010). research with children: methodological issues and innovative techniques. Journal of Early Childhood Research, 8(2), 175-192. https://doi.org/10.1177/1476718X09345412

Gergen, K. J. (1996). Realidades y Relaciones. Aproximaciones a la construcción social. Paidós Ibérica.

Gergen, K. J. y Gergen, M. (2011). Reflexiones sobre la construcción social. Paidós.

Kostas, I. (2021). The Utilization of Infographics in Refugee children education. Academia Letters, 2743. https://doi.org/10.20935/AL2743

Riera-Retamero, M., Hernández-Hernández, F., De Riba-Mayoral, S., Lozano-Mulet, P. y Estalayo-Bielsa, P. (2021). Los métodos artísticos como desencadenantes de subjetividades en tránsito de la infancia migrante: un estudio en escuelas públicas de Barcelona. Antípoda. Revista De Antropología Y Arqueología, 1(43), 167-192. https://doi.org/10.7440/antipoda43.2021.08

Valencia, M. I. (2014) Subjetividades de niños y niñas en el conflicto armado como construcción social. Ponto-e-Vírgula, 16, 19-37.

Vettorassi, A. y Orzete, A. (2021). Refugiados ambientais: reflexões sobre o conceito e os desafios contemporâneos. Revista de Estudios Sociales, 1(76), 24-40. https://doi.org/10.7440/res76.2021.03

Notas

Cómo citar/ How to cite: Feo, D., Espinel, G. & Hernández, C. (2023). La foto-elicitación y el filminuto: técnicas de investigación con niños, niñas y adolescentes migrantes y refugiados. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(2), 166 - 186. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023vl8n2.10518


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por