Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Informalidad laboral y migración venezolana en el caribe colombiano. Percepciones de los vendedores de Cartagena de Indias y Santa Marta
Francisco-Javier Maza-Ávila; Raúl Román-Romero; María-del Carmen Pérez-González
Francisco-Javier Maza-Ávila; Raúl Román-Romero; María-del Carmen Pérez-González
Informalidad laboral y migración venezolana en el caribe colombiano. Percepciones de los vendedores de Cartagena de Indias y Santa Marta
Labor Informality and Venezuelan Migration in the Colombian Caribbean. Perceptions of Informal Traders in Cartagena de Indias and Santa Marta
Saber, Ciencia y Libertad, vol. 18, núm. 2, pp. 236-265, 2023
Universidad Libre
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: El presente artículo analiza la coyuntura política que produjo el movimiento migratorio venezolano hacia Colombia y otros países de la región y cómo los efectos socioeconómicos de su inserción en la economía informal son percibidos por los trabajadores locales colombianos no formalizados de las ciudades de Cartagena y Santa Marta, en el Caribe colombiano. Este artículo es de carácter descriptivo y recurrió metodológicamente a la revisión de documentos y estadísticas de los archivos oficiales, que recogen las dinámicas de la migración venezolana; asimismo, se aplicaron cuestionarios, mediante la técnica de encuesta, a una muestra representativa de vendedores informales -estacionarios, semi-estacionarios y ambulantes-, con el fin de indagar sobre sus características socioeconómicas, el conocimiento que tienen sobre la llegada de nuevos vendedores por la crisis económica de Venezuela y sus percepciones sobre la afectación que se produjo en el desarrollo de sus actividades comerciales. Del mismo modo, se determinan las acciones o estrategias que estos vendedores han tomado para mitigar los efectos de la inserción de migrantes.

Palabras clave: Migración venezolana, trabajadores informales, Cartagena de Indias, Santa Marta, efectos socioeconómicos de la migración.

Abstract: This article analyzes the political conjuncture produced because of the Venezuelan migratory movement towards Colombia and other countries in the region and how the socioeconomic effects of their insertion into the informal economy are perceived by local non-formalized Colombian workers from the cities of Cartagena and Santa Marta, in the Colombian Caribbean. Methodologically, the article is descriptive. An analysis was conducted by reviewing documents and statistics sourced from the official archives which portray the dynamic landscape of Venezuelan migration. Furthermore, questionnaires were applied to a representative sample of informal merchants -stationary, semi-stationary, and itinerant- using the survey technique, to inquire about their socioeconomic characteristics, the knowledge they have about the arrival of new merchants due to the economic crisis in Venezuela, and their perceptions of the impact that occurred in the development of their commercial activities. Likewise, the actions and strategies that these subjects have taken to mitigate the effects of the insertion of migrants are determined.

Keywords : Venezuelan migration, Cartagena de Indias, Santa Marta, migration socioeconomic effects.

Carátula del artículo

Migración - Movilidad Humana - Refugio y Trata de Personas

Informalidad laboral y migración venezolana en el caribe colombiano. Percepciones de los vendedores de Cartagena de Indias y Santa Marta

Labor Informality and Venezuelan Migration in the Colombian Caribbean. Perceptions of Informal Traders in Cartagena de Indias and Santa Marta

Francisco-Javier Maza-Ávila
Universidad de Cartagena, Colombia
Raúl Román-Romero
Universidad Nacional de Colombia, Colombia
María-del Carmen Pérez-González
Universidad de Cádiz, Spain
Saber, Ciencia y Libertad, vol. 18, núm. 2, pp. 236-265, 2023
Universidad Libre

Recepción: 23 Febrero 2023

Recibido del documento revisado: 27 Abril 2023

Aprobación: 31 Mayo 2023

Financiamiento
Fuente: Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, en el marco de la convocatoria: Décima convocatoria de proyectos de investigación
Nº de contrato: Acta N° 028-2021
Descripción del financiamiento: financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, en el marco de la convocatoria: Décima convocatoria de proyectos de investigación (Acta N° 028-2021)
Introducción

El propósito de este artículo consiste en analizar las percepciones de los trabajadores informales del Caribe Colombiano, en especial, los ubicados en las ciudades de Santa Marta y Cartagena de Indias, sobre los efectos socioeconómicos que ha producido la inserción de los migrantes venezolanos en el mercado laboral informal de estas dos ciudades. El fenómeno migratorio que ha tenido lugar en Venezuela en los últimos años, y que es objeto de este trabajo, está conexo a un número importante de coyunturas políticas que se originan en dicho país durante las últimas décadas del siglo XX y se desarrollan con vitalidad en el siglo XXI. A finales del siglo XX, después de una agónica situación económica, caracterizada por el aumento de la pobreza, se produjo una profunda crisis política, que tuvo su expresión más significativa en el fallido intento de Golpe de Estado de 1992 por Hugo Chávez Frías. De ahí en adelante, las coyunturas continuadas de crisis económicas y políticas se convertirían en un denominador común en este país (Álvarez De Flores, 2004; Rey, 1991; Sabino, 1994).

Como consecuencia de la coyuntura de crisis, el gobierno del presidente Rafael Caldera -elegido entre 1994 y 1999 para su segundo mandato- continuó enfrentando dificultades económicas que produjeron quiebras consecutivas del sector bancario y el desplome de la economía. Lo más complicado para el gobierno de Caldera fue la inestabilidad de los precios del petróleo, situación que le impidió ejecutar sus principales proyectos de inversión social. De esta manera, se experimentó la parálisis del crecimiento económico y el enojo de la sociedad frente a la precariedad que experimentó y que afectó su bienestar. En medio de la situación de asfixia financiera, desempleo, crisis de los partidos y liderazgos políticos tradicionales, se abrió la posibilidad a una transformación política. En este contexto, se dan las condiciones para iniciar un nuevo proyecto político que estuvo liderado por Hugo Chávez Frías. La posesión de Chávez como presidente de la República de Venezuela en 1999, prometió la restauración de las garantías de bienestar social, lesionadas de forma profunda por las crisis económicas y sus efectos colaterales asociados a la devaluación de la moneda, al endeudamiento estatal, déficit fiscal y desempleo (Rangel Rojas, 1993).

Con el gobierno de Chávez se intenta atender las necesidades sociales de los sectores vulnerables, con su proyecto denominado Revolución Socialista del Siglo XXI (Córdova Jaimes, 2006). La materialización de este proyecto se materializó con el primer "Plan Socialista", y la consecuente creación de las llamadas "Misiones Socialistas" - alfabetización, educación superior, atención en salud- en barrios marginales. Cabe señalar que, aunque el gobierno de Chávez Frías planteó un fortalecimiento de la ciudadanía con mayores garantías democráticas para el manejo público financiero de las regiones, esto no funcionó de manera ajustada a lo consagrado constitucionalmente (Ortíz Ramírez, 2004), ya que Chávez tenía una visión del manejo administrativo del Estado contraria a la descentralización (Niño de Villeros et al., 2022). Esta visión se hizo notoria cuando creó el Plan Bolívar y el Fondo Único Social como instrumentos del gobierno para centralizar y ejecutar los recursos destinados a los programas sociales, con apoyo de las Circunscripciones Militares y sin coordinación alguna con las instancias descentralizadas de poder. Con este modelo, se cercenó las posibilidades de una ampliación democrática y se restringió el manejo financiero del Estado (Rangel Rojas, 1993).

La situación anterior no solo creó tensiones entre diferentes sectores políticos, a nivel de las administraciones seccionales, que vieron afectados sus autonomías establecidas en el viejo sistema federal. También constriñó el buen funcionamiento de la política social, afectando el cumplimiento de la promesa del bienestar social para las poblaciones vulnerables venezolanas, perturbando las condiciones de vida y las posibilidades de satisfacer necesidades básicas, lo que acorto plazo profundizaría la crisis social que se venía presentando y que los primeros años del gobierno de Chávez había logrado mitigar (Paniagua Vásquez et al., 2022).

Después de la muerte de Chávez Frías en el año 2013, Venezuela pasó de ser el país suramericano de mayor recepción de migrantes, a convertirse en el país de mayor emigración de Sudamérica. El fenómeno migratorio venezolano llegó a la cúspide con el ascenso de Nicolás Maduro como presidente de Venezuela, quien implementó la segunda fase del proyecto "Socialismo del Siglo XXI" (2013-2019), para continuar con la transformación del país; sin embargo, antes que un logro contundente, este gobierno enfrentó una crisis financiera y una caída en la producción de petróleo, y de su precio en el mercado internacional, situación que lo llevó a un endeudamiento internacional y una devaluación de la moneda sin precedentes, que fue acompañado de la protesta social y la inconformidad de muchos sectores seriamente afectados (Niño de Villeros et al., 2022).

Mientras que la crisis política del gobierno Maduro, con su excesiva centralización de poder, deterioró la institucionalidad, la economía venezolana llegó a su punto más crítico, generando desempleo, fluctuaciones de capitales, baja inversión, productividad negativa, inflación sostenida y lo más grave, la dependencia de bienes importados, que comenzaron a escasear, generando problemas de abastecimiento y pánico social frente a dificultades de subsistencia (Bolívar & Maza-Avila, 2022; Mata Mollejas, 2006; Paniagua Vásquez et al., 2022). Esta crisis, que estuvo vinculada a la caída de las exportaciones de petróleo, generó una angustiosa situación financiera en el 2014, que se profundizó en los años siguientes, acompañada de una devaluación de la moneda venezolana, y la pobreza creciente de la sociedad. La devaluación de la moneda y la imposibilidad de subsistir con un salario obligó a los venezolanos a abandonar el país en busca de mejores oportunidades para solventar sus necesidades básicas y sobrevivir. Los países más afectados por esta confluencia de nacionales venezolanos fueron Colombia, Brasil y Ecuador, por su cercanía fronteriza (Bermúdez et al., 2018).

En la actualidad, Colombia es el país sudamericano que mayor migración venezolana ha recibido, según la Organización Internacional para las Migraciones -OIM-, seguido de Perú, Ecuador y Chile. Además, desde del año 2014 ha incrementado, de forma significativa, el número de inmigrantes venezolanos en el país. Por sólo mencionar algunas cifras, de acuerdo con las estadísticas de Migración Colombia (2021) y del Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos -RAMV- (2021), durante el primer semestre de 2018 el número de migrantes venezolanos en el país ascendía a 865.005 -entre regulares e irregulares-, representando un aumento de 108% con respecto al total registrado en 2017. Ya para para finales del 2021, los migrantes habían incrementado a cerca de 2,5 millones de venezolanos, que estaban viviendo en diferentes ciudades e Colombia. El Caribe colombiano, por su parte, albergaba un estimado de 278.257 venezolanos migrantes, siendo el Atlántico el departamento con el mayor número de migrantes (140.000) seguidos, en su orden, por los departamentos de La Guajira (106.000), Magdalena (71.494) y Bolívar (66.123).

La llegada de inmigrantes venezolanos a territorio colombiano, que se constituye en el flujo migratorio más representativo en la historia reciente del país, ha traído como consecuencia diversos efectos económicos, sociales y culturales, que inciden no solo en la capacidad de abastecimiento de servicios sociales básicos a toda la población -migrantes y no migrantes- (Bolívar & Maza-Avila, 2022; Doocy et al., 2019), sino también en el aumento de las presiones al mercado laboral, en los salarios (Aruj, 2008) y, sobre todo, en el aumento de la tasas de informalidad (Migración Colombia, 2018) -de por sí altas en Colombia-, dadas las bajas barreras para la inserción de los inmigrantes, si se consideran diversos aspectos como la productividad, tecnología y requerimientos educativos (Aguilera Díaz, Arrieta Arrieta, Carreño Castellar, & Uribe Villa, 2015). Este último punto resulta de gran importancia en el análisis, si se considera que la tasa de informalidad en el mercado de Colombia asciende al 57,8% a diciembre del año 2022. Dicha tasa se acentúa en ciudades de la región Caribe de Colombia. En ellas, la tasa media de informalidad es del 64,34% (máxima: 69,6%; mínima: 56,7%) (DANE, 2022b).

Para efectos de este artículo, la atención está centrada en el análisis de los efectos percibidos por parte de los trabajadores informales de la región Caribe colombiana, frente a la inserción de la población migrante venezolana en el sector informal. Se han tomado como caso de estudio las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta, reconocidas por ser los principales destinos turísticos del Caribe colombiano (Vergara-Schmalbach et al., 2021) y que, a fecha del 2021, concentraban un aproximado de 50.026 y 45.245 migrantes venezolanos, respectivamente. Se prestará principal atención a la percepción y al conocimiento que tienen los trabajadores locales sobre los efectos que produce la inserción de estos migrantes en la economía informal de estas ciudades. Por ello la pregunta principal que se pretende resolver es la siguiente: ¿Cuál es el nivel de conocimiento y las percepciones que tienen los vendedores informales de nacionalidad colombiana, ubicados en las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta, sobre los efectos económicos y sociales ocasionados por la inserción de estos migrantes venezolanos en el mercado laboral informal de estas dos ciudades?

Este artículo se divide en cuatro partes. La primera parte presenta las discusiones teóricas sobre los diversos abordajes que han tenido los estudios sobre migración y la evolución que estos enfoques teóricos experimentaron en la medida que la migración se convierte en un fenómeno global. la segunda parte, muestra las características aproximadas de tipo demográficas y económicas de las ciudades de Santa Marta y Cartagena; la tercera parte expone los aspectos metodológicos de la investigación, los instrumentos utilizados y las técnicas empleadas para el análisis de datos; en la cuarta parte, se presentan los resultados de la investigación, dividas en tres segmentos: el primero muestra la caracterización sociodemográfica de los vendedores informales de las dos ciudades del Caribe colombiano analizadas; en el segundo segmento se valoran las percepciones que tienen los trabajadores cartageneros y samarios sobre el ingreso de los migrantes venezolanos a su esfera laboral; el tercero observa las estrategias de los vendedores para hacer frente a los efectos causados por la incursión de estos trabajadores en su escenario laboral. Al final, se realizan unas conclusiones y consideraciones sobre los resultados de la investigación.

Aproximaciones teóricas: migraciones

Los movimientos migratorios son uno de los aspectos que más han evolucionado en el ámbito de la globalización, promoviéndose su estudio y análisis de manera dinámica, para su mejor conocimiento teórico-práctico, imprescindible en el diseño y ejecución de iniciativas y políticas vinculadas a este complejo fenómeno (Giraldo Ciro et al., 2020). En esta evolución, se ha avanzado más a partir de las observaciones empíricas que mediante grandes teorías en sentido amplio, algunas de ellas adaptadas -desde otras áreas del comportamiento humano- al campo de las migraciones. En esta línea, hay que destacar que, en muchas ocasiones, a partir de los estudios prácticos se han elevado generalizaciones y marcos conceptuales, poniéndose en valor la vinculación teórico-práctica (Arango, 2000). En este proceso evolutivo, las cuestiones estrictamente económicas como causa determinante de la decisión de migrar puestas de manifiesto en los modelos neoclásicos (Harris & Todaro, 1970; Lewis W., 1954; Todaro, 1969), han dado paso también a otras justificaciones de índole social, política, cultural, o incluso climáticas y por el contexto físico (Graves, 1980; Graves & Linneman, 1979). Las críticas a los modelos dentro de las teorías neoclásicas se han centrado sobre todo en las imperfecciones del mercado, la racionalidad económica y la ausencia de una contextualización histórica de los procesos de desarrollo y migración (Canales, 2017). Baeza (2012) indica las deficiencias de la perspectiva neoclásica y resalta el paso de enfoques unidimensionales a otros multidimensionales, aplicados a los movimientos migratorios.

La reestructuración de la mano de obra entre los espacios rurales, considerados como más tradicionales, -predominantemente agrícola- y los urbanos, más modernos, -sobre todo industrial- explicaban fundamentalmente los desplazamientos de trabajadores, en una economía dual, en los países en desarrollo durante la década de los años cincuenta, como reacción a las diferencias entre la productividad marginal del trabajo y el salario entre los dos sectores económicos, bajo el supuesto de pleno empleo (Lewis W., 1954). Esta migración contribuiría al acercamiento de la productividad marginal del trabajo entre el ámbito rural y la ciudad, así como a una mayor eficiencia de la mano de obra, aliviando también la presión sobre el desempleo del lugar de origen. Podría considerarse la migración como un elemento que pudiera favorecer la convergencia.

Posteriormente, ante una emigración rural muy significativa con incidencia en un espacio urbano con creciente desempleo, las debilidades del modelo concebido hasta ese momento, hicieron surgir otros modelos que explican -en sus orígenes-la teoría de la migración por la búsqueda de empleo (Harris & Todaro, 1970; Lewis W., 1954; Todaro, 1969), considerando que las decisiones de migrar se establecen con base al diferencial del salario esperado y a la probabilidad de encontrar empleo. Estos planteamientos se han ido ampliando para dar una mejor respuesta a la realidad, con la introducción de otros elementos como el nivel de capital humano, la informalidad, los costes de los desplazamientos y las redes. En este marco neoclásico, el modelo de Sjaastad (1962) plantea los movimientos migratorios como una decisión individual, partiendo del nivel de capital humano y considerando los posibles ingresos y costes -monetarios, psicológicos, familiares, de información, entre otros- derivados del desplazamiento.

En la década de los años ochenta, son explicados los movimientos migratorios en los países en desarrollo, desde una perspectiva más familiar y no a partir de decisiones individuales. Teniendo en cuenta lo anterior, puede considerarse la migración como una forma de diversificar los riesgos a los que se enfrentan las familias, pudiendo mejorarse la situación, a partir del desplazamiento de algunos de sus miembros y mejorando así la situación familiar conjunta (Stark et al., 1978; Stark & Levhari, 1982). En línea con lo anterior, la teoría de la gestión de cartera, relaciona la toma de decisiones de migrar también con las remesas que los emigrantes enviaban a su familia para compensar disminuciones de ingresos por malas cosechas u otras circunstancias, diversificando el riesgo (Stark & Levhari, 1982). El enfoque de la privacidad relativa no solo pone en relación el lugar de origen con el destino a la hora de decidir sobre la migración, sino que también relaciona los diferentes posicionamientos de los individuos y las familias en el lugar de origen, poniéndose de relieve las desigualdades socioeconómicas de los territorios y el deseo de los emigrantes de mejorar su situación (Stark & Bloom, 1985).

El modelo de redes de emigrantes es un enfoque dinámico que incorpora a las teorías migratorias, la influencia sobre nuevos migrantes, de otros desplazados previamente al lugar de destino (Massey & España, 1987), disminuyendo los costes de la emigración posterior de sus vecinos de origen (Carrington et al., 1996). La existencia de familiares o conocidos que hayan emigrado al lugar de destino antes de que se produzcan nuevos desplazamientos -redes migratorias- reduce los costes de información, acceso, vivienda, relaciones, trabajo o transportes para las siguientes cohortes migratorias. A partir de la teoría de las redes migratorias, se deriva la teoría de la "causalidad acumulativa" que plantea que, cada movimiento migratorio incide en las motivaciones y percepciones del migrante, y esto puede impulsar otros desplazamientos, contribuyendo a retroalimentar y mantener este fenómeno (Deléchat, 2001).

Otros de los elementos a considerar como causas importantes -en muchas ocasiones determinantes- en el proceso de decisión migratoria son las situaciones relacionadas con la seguridad, la violencia y el conflicto (Paniagua Vásquez et al., 2022). No son pocas las migraciones que se dan por estas causas, produciéndose numerosos desplazamientos forzados por estos motivos y saliendo la población de manera muy cuantiosa hacia territorios cercanos, con su correspondiente impacto sobre los residentes y el entorno local de los territorios de destino.

Hay que señalar que el conjunto de teorías macro y microeconómicas son complementarias para explicar una situación compleja, determinada por un gran número de variables personales, familiares, sociales, económicas, culturales, ambientales, de diversificación de riesgos, redes de emigrantes anteriores, entre otros elementos. Se siguen ampliando los enfoques dentro de las teorías migratorias, para responder en mejor medida a los diferentes escenarios mundiales y su influencia sobre las decisiones referentes a los desplazamientos, así como sobre la percepción y el impacto que tienen estos movimientos de población respecto a los residentes de los territorios de destino, considerando los entornos locales, las políticas migratorias y demás aspectos socioeconómicos. En este sentido, es de resaltar que la migración debe considerarse desde una perspectiva integrada, incorporándose en los análisis de localización de los diferentes agentes a nivel personal, familiar, empresarial, de las infraestructuras y no sólo como un fenómeno independiente del resto de dinámicas socioeconómicas (Jayet, 1996). Por ello, por su carácter multidimensional, no puede ser explicada a partir de una única teoría (Izcara Palacios, 2009), sino que es necesario realizar un enfoque transversal, multivariable, dinámico e integrado, teniendo en cuenta que las diferentes teorías existentes no son excluyentes sino complementarias, que es en definitiva como se plantea en este trabajo (De Vreyer et al., 2010).

Características socioeconómicas de Cartagena y Santa Marta

Según estimaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2022b), a partir de la Gran Encuesta Integrada de Hogares -GEIH- para el cuarto trimestre del año 2022, más de la mitad de la población de Colombia (57,8%) se encontraba en la informalidad. Estas cifras se acentúan en las ciudades de la región Caribe (Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Montería, Riohacha, Santa Marta y Sincelejo) puesto que, en ellas, la media de la tasa de informalidad es del el 64,34%. Frente a los resultados anteriores, ya de por si preocupantes, varios expertos coinciden en que éstos podrían aumentar con el fenómeno de la migración venezolana. Cartagena de Indias y Santa Marta son dos de las ciudades de la región Caribe colombiana con las tasas de informalidad más altas del país (66,8% y 56,7%, respectivamente, para el periodo Octubre-diciembre de 2022). También son las ciudades con la mayor presencia de migrantes provenientes de Venezuela, según las cifras del Registro Administrativo de Migrantes de ese año.

Las ciudades de Santa Marta y Cartagena de Indias comparten una historia conectada. La primera fue fundada por los españoles en 1525 y la segunda en 1533 y son, sin duda, de las ciudades más antiguas de Colombia, con un patrimonio histórico y material atractivo para los turistas del mundo. De manera más reciente comparten también la condición de ser Distritos especiales y destinos turísticos de primera en el Caribe colombiano, junto con la isla de San Andrés. El Distrito Turístico, Cultural e Histórico de Santa Marta cuenta con una población proyectada a 2021 de 546.979 habitantes, la mayoría (89,86%) localizada en la cabecera municipal. Se estima que para en 2050, Santa Marta tendrá una de las poblaciones más jóvenes del país -15 niños por cada 10 adultos mayores-, mientras que el 99% de la población residirá en área Urbana. De acuerdo con el DANE (2022a), Santa Marta presenta una incidencia de pobreza monetaria de 7,1% algo más baja de la media nacional -situada en el 7,5%-, mientras que la incidencia de pobreza extrema es de 4,2%, superando la media nacional que se encuentra en 0,9%. Estos factores serán determinantes para comprender las dinámicas crecientes de la actividad laboral informal en esta ciudad, así como también las tensiones sociales que puede significar la competencia en estos espacios laborales informales para esta ciudad.

Por su parte, el Distrito Turístico de Cartagena de Indias, capital del departamento de Bolívar, tiene una población de 1.0943.926 habitantes, con un porcentaje mayor de mujeres. Aunque la ciudad venía experimentando un importante crecimiento económico, la pandemia trajo consigo un retroceso en dicho crecimiento y la pobreza tuvo aumento significativo. Según Cartagena Cómo Vamos (2020), la pobreza monetaria en la ciudad aumentó al 47,8%, es decir, aproximadamente 491 mil habitantes de la ciudad tenían menos $360.187 al mes, limitando su acceso a alimentos y a productos de primera necesidad. Por su parte, el 12,6% de personas se situó en pobreza extrema, equivalentes a 129 mil cartageneros que no logran tener $147.600 al mes para cubrir sus necesidades. Esta situación de pobreza tiene entre sus características un vínculo con las actividades laborales informales, caracterizadas por sus altos índices de precariedad laboral que creció en la medida que la revitalización de la actividad turística se incrementaba convirtiéndose este sector en el que más viene generando empleo en la ciudad (Cartagena Cómo Vamos, 2022).

Metodología

Este artículo tiene por objetivo analizar las percepciones de los comerciantes informales, de nacionalidad colombiana, acerca de los efectos económicos y sociales ocasionados por la inserción de migrantes venezolanos en la economía informal de las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta, así como las acciones que han implementado para garantizar la supervivencia de sus negocios. Para cumplir con lo anterior, fue diseñado y aplicado un cuestionario -por medio de la técnica de encuesta-, a una muestra representativa de vendedores informales -estacionarios, semi-estacionarios y ambulantes- de nacionalidad colombiana, ubicados en las zonas turísticas de las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta. Debido a que no existen cifras actualizadas sobre el número de vendedores informales en ambas ciudades, y teniendo en cuenta la dinámica de este sector -dadas las bajas barreras de entrada-, se asumió una población infinita. Se estimó una muestra de 301 comerciantes informales de nacionalidad colombiana, en cada una de las ciudades -considerando a Cartagena de Indias y Santa Marta como poblaciones independientes-, asumiendo un nivel de confianza del 95% y un margen de error del 5,6%, y siguiendo un muestreo estratificado, asumiendo como estrato cada sector de cada ciudad (Mapa 1).


Mapa 1
Distribución de cuestionarios a comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia

El cuestionario aplicado, que contó con la validación de expertos, incluyó 42 preguntas, distribuidas en seis componentes: Los dos primeros componentes -Aspectos sociodemográficos y Descripción de la actividad informal desarrollada por el vendedor informal-, integraron preguntas de opción múltiple, mientras que el resto de componentes -Conocimiento acerca de la inmigración venezolana; Percepciones sobre los efectos económicos de la migración venezolana; Percepciones sobre los efectos sociales de la inmigración venezolana y Acciones implementadas para aminorar los efectos de la migración venezolana- fueron valoradas por una Escala Likert de seis posiciones, donde los encuestados indicaron su grado de alineación con las afirmaciones según las posiciones que van de 0 -Valoración más baja- a 5 -Valoración más alta-. El periodo de aplicación de los cuestionarios fue abril- mayo de 2021 para Cartagena de Indias y agosto de 2021, en el caso de Santa Marta.

Para el análisis de los resultados, se empleó tanto la estadística descriptiva, como la inferencial. Dada las características de las variables -cualitativas ordinales-, para el análisis de asociación se empleó la prueba Chi-Cuadrado, asumiendo como Hipótesis Nula (Ho) la no existencia de asociación, y como Hipótesis Alternativa (Ha) la existencia de asociación entre las variables. En los casos que fue inadecuado el uso de Chi-cuadrado, se utilizó como alternativa la Prueba Exacta de Fischer (Hernández-Sampieri & Mendoza-Torres, 2018).

Resultados
Aspectos sociodemográficos de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Como se pudo observar en apartados anteriores, Santa Marta y Cartagena de Indias presentan unas trayectorias históricas similares como ciudades con vocación turística, además de tener una tasa de informalidad laboral elevada y ser centros de atracción de migrantes venezolanos, dadas las posibilidades que ofrece el sector turístico para insertarse, con facilidad, en las actividades laborales informales, aumentando la presión sobre este segmento en dichas ciudades y generando tensiones sociales. Al interrogar a los comerciantes locales informales sobre su situación sociodemográfica, los resultados muestran que la mayoría de ellos son hombres, siendo mayor la proporción de este sexo en Cartagena de Indias que en Santa Marta (78,00% vs. 68,23%). Por su parte, entre los comerciantes predomina el adulto medio, que corresponde a aquellos con edades entre 35 y 64 años (76,41%). Aunque en el caso de Santa Marta hay más mujeres ejerciendo labores informales, entre 2020 y 2021 se presentó una reducción porcentual en el número de mujeres que laboraban en diferentes ramas económicas de esta ciudad, se estima que la razón de salida es de 1,2 mujeres por cada hombre (DANE, 2020).

En cuanto a su estado civil, se resalta que la mayoría vive en unión libre, siendo más frecuente entre los comerciantes asentados en Santa Marta que entre los ubicados en Cartagena de Indias (47,14% vs. 43,14%). Asimismo, la mayoría de los encuestados no se autoreconocen como miembros de una comunidad étnica, lo que contrasta con otros estudios que toman como base a comerciantes informales de Cartagena de Indias (Maza Ávila et al., 2022). Por último, el Estrato 1 es el estrato socioeconómico con mayor participación tanto en Cartagena como en Santa Marta (80,07% vs. 54,15%), y corresponde al más bajo en la escala, de acuerdo con los estipulado en la Ley 142 de 1994, por la cual se establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios y se dictan otras disposiciones (Tabla 1).

Tabla 1
Aspectos sociodemográficos de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer

En materia de formación académica, se observa que el máximo nivel de formación alcanzada por los comerciantes informales es la secundaria completa, siendo muy pocos quienes han cursado estudios técnicos, tecnológicos y/o profesionales. En el caso de Cartagena de Indias, el 60,46% han alcanzado el nivel de secundaria -completa o incompleta-, mientras que ese resultado es del 68,1% para el caso de los comerciantes de Santa Marta (Gráfico 1). Esto se compadece con las trayectorias en los procesos educativos de las últimas dos décadas. En dicho periodo de tiempo, Santa Marta ha disminuido la deserción escolar, ubicándose como la segunda ciudad con menor deserción en el Caribe colombiano después de Barran-quilla, mientras que Cartagena de Indias, en los últimos años ha experimentado oscilaciones importantes y una disminución considerable con la pandemia y el trabajo en casa por Covid-19 (Cartagena Cómo Vamos, 2020).


Gráfico 1
Máximo nivel educativo alcanzado por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta.
Fuente: Elaboración propia.

La actividad económica de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta es muy variada y gira alrededor de productos y/o servicios ofertados a turistas -dada la vocación de ambas ciudades, que centran su oferta turística en sol, playa, patrimonio histórico y cultural- y también en productos de comidas y bebidas, entre ellas, los alimentos preparados, la venta de cervezas, gaseosas y/o jugos, así como otros bienes manufacturados y artesanías. Además, se destaca la oferta de servicios alquiler de carpas, sillas y los de apoyo y guianza al turista, que alcanzan una mayor representación en Cartagena de Indias frente a Santa Marta, en gran medida por una mayor disposición de playas en Cartagena para uso de visitantes y locales (Gráfico 2).


Gráfico 2
Actividad económica ejercida por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia

Conocimientos y efectos socioeconómicos percibidos por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta sobre la migración venezolana

En este trabajo se indagó sobre los conocimientos que tenían los comerciantes informales oriundos de Colombia y asentados en Cartagena de Indias y Santa Marta acerca de la migración venezolana en sus ciudades. Para ello, se emplearon preguntas con respuestas valoradas siguiendo una Escala Likert de seis posiciones que van de 0 -Conocimiento nulo- a 5 -alto conocimiento-. Los resultados mostraron que dichos comerciantes tenían un alto conocimiento sobre la situación política, económica y social de Venezuela, así como de las condiciones socioeconómicas de los inmigrantes venezolanos asentados en cada una de sus ciudades. No obstante, se destaca que dicho conocimiento fue mayor entre los comerciantes de Cartagena de Indias. Por ejemplo, el primer inciso mostró alto conocimiento por parte de los vendedores de Cartagena frente los de Santa Marta (42,52% vs. 15,33%). Similar comportamiento se observó en el segundo inciso (39,87% vs. 31,67%). Este conocimiento puede explicarse, en gran medida, a los niveles de circulación de información en medios de comunicación, pero también debido a las conexiones familiares que existen entre muchos habitantes de Cartagena de Indias de estratos bajos y algunas familias de migrantes de cartageneros a Venezuela desde finales del siglo XX, hecho que permitió el desarrollo de vínculos estrechos y acceso a la información de las crisis consecutivas que ocurrían en el vecino país.

Por su parte, fue notorio que los vendedores de Cartagena de Indias y Santa Marta conocían las dinámicas laborales que fueron asumiendo los migrantes venezolanos en el mercado informal de su ciudad (53,16% vs. 52%), así como los barrios, zonas y/o rutas donde otros vendedores informales venezolanos laboraban (49,83% vs. 39,33%) e, incluso, los productos ofrecidos por éstos (54,82% vs. 59,33%). Dicho conocimiento fue obtenido por cuenta de su experiencia cotidiana, ya que comenzaron a sentir la incursión de estos migrantes en sus escenarios laborales (Tabla 2).

Tabla 2
Conocimientos sobre diversos aspectos de la migración venezolana. Comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer

Por otra parte, se indagó sobre los efectos socioeconómicos percibidos por cuenta de los migrantes venezolanos insertos en la economía informal. Al igual que en el apartado de conocimiento, las respuestas fueron valoradas siguiendo una Escala Likert de seis posiciones que van de 0 -Efecto nulo- a 5 -altos efectos-. Para el caso de los efectos económicos, se valoraron efectos en los ingresos, en los costos de los insumos, los niveles de ventas, en el número de clientes y en el número de competidores cercanos. Los resultados muestran que los comerciantes informales de Cartagena de Indias perciben efectos más elevados que su contraparte de Santa Marta, en cada uno de los aspectos considerados. Por ejemplo, señalan que la entrada de los migrantes venezolanos al comercio informal de su zona de influencia les ha generado altos efectos en sus ingresos (58,14% vs. 22%), así como en sus niveles de ventas totales (58,8% vs. 16,33%) y en el número de sus competidores cercanos (57,14% vs. 21,67%). Lo anterior puede explicarse por una disminución de los ingresos en la actividad laboral, así como a la disminución de la clientela como consecuencia de la existencia de una mayor cantidad de vendedores informales que ocupan el mismo espacio -Centro Histórico y Zona de playas- que atienen a un flujo relativamente estable de turistas y locales que demandan sus productos y/o servicios (Tabla 3).

Tabla 3
Efectos económicos percibidos de la migración venezolana entre comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia

Para la valoración de los efectos sociales, se consideraron varios aspectos, asociados a la comunicación y relación entre vendedores -migrantes y no migrantes-, a la seguridad y conservación del sitio de trabajo, así como a la ocupación de espacio público, la frecuencia de inspecciones por parte de las autoridades y al estrés laboral. Los resultados fueron disímiles en cuanto a los efectos percibidos en la comunicación entre vendedores colombianos y venezolanos. Por ejemplo, en el caso de los informales asentados en Cartagena de Indias, se observaron altos efectos tanto en la comunicación, como en la relación entre los comerciantes informales -migrantes y no migrantes- (20,27% y 17,61%, respectivamente). En el caso de los de Santa Marta, ambos efectos fueron considerados como nulos (45,97% y 46,31%, respectivamente). Frente a la conservación y seguridad del sitio de trabajo, fueron altos los efectos percibidos por parte de los comerciantes informales de ambas ciudades. En cuanto al primer aspecto -conservación del área de trabajo-, los efectos percibidos fueron mayores entre los asentados en Cartagena de Indias (23,33% vs. 18,58%), mientras que el segundo aspecto -seguridad en el sitio de trabajo- fue mayor entre los ubicados en Santa Marta (31,00% vs. 33,44%).

Es preciso señalar los altos efectos percibidos por los informales de ambas ciudades respecto a la ocupación del espacio público, siendo mayor su incidencia en Santa Marta. En este sentido, los resultados muestran que el 75,34% de los informales samarios perciben una alta afectación, frente al 47,33% de los comerciantes informales de Cartagena de Indias. Este resultado puede obedecer al número de comerciantes y migrantes venezolanos que ejercen actividades comerciales desde la informalidad en esta ciudad -Santa Marta-, en relación con el tamaño de los lugares ocupados para ejercer dichas actividades. Lo anterior adquiere mayor sentido, al observar la percepción sobre el efecto en las inspecciones por parte de las autoridades de cada ciudad (43,48% vs. 33,67%). Al final, todas las afectaciones sociales percibidas inciden en el incremento del estrés asociado al ejercicio de sus actividades comerciales, siendo mayor dicha carga entre los informales de Cartagena de Indias, en comparación con los de Santa Marta (46,48% vs. 29,53%) (Tabla 4).

Tabla 4
Efectos sociales percibidos de la migración venezolana entre comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer.

Por último, se indagó sobre la percepción general de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta acerca de la migración venezolana, considerando diversos aspectos, tales como la posibilidad que el Gobierno Nacional permita llegada de inmigrantes venezolanos a Colombia, la valoración sobre la cantidad actual de migrantes en el país, el efecto que tienen en la economía local y la incidencia en la visión de sus ciudades. Los análisis arrojaron resultados muy negativos en todos los aspectos, siendo más notorios entre los encuestados de Santa Marta. En particular, los comerciantes informales están totalmente en desacuerdo que el Gobierno Nacional permita que las personas oriundas de Venezuela vengan a vivir a Colombia, siendo mayor la inconformidad en Santa Marta (67,34% vs. 51%). Por su parte, también consideran que es muy alto el número actual de inmigrantes venezolanos en el país, sobre todo, para los informales de Santa Marta (94,68% vs. 84,39%).

Otro aspecto para destacar es que los comerciantes informales consideran negativo el efecto que tiene para la economía local que personas de Venezuela vengan a vivir a sus ciudades. De hecho, la diferencia entre las percepciones entre samarios y cartageneros fue de más de 17 puntos porcentuales (86,38% vs. 69,00%). Por último, y uno de los resultados más preocupantes es que los vendedores informales creen que las personas oriundas de Venezuela que vienen a vivir a sus ciudades hacen de sus ciudades un peor lugar (88,04% vs. 66,22%), lo que podría implicar aspectos asociados a la xenofobia (Gráfico 3).


Gráfico 3
Percepción general sobre la migración venezolana por parte de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia

Estrategias implementadas por los comerciantes informales de Cartagena y Santa Marta para la supervivencia de sus negocios

Frente a los efectos socioeconómicos percibidos por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta frente a la migración venezolana, se indagó sobre las estrategias y/o acciones implementadas para garantizar la supervivencia de sus negocios. Al igual que en los apartados anteriores, se siguió una Escala Likert de seis posiciones que van de 0 -Nula frecuencia- y 5 -Alta frecuencia-. Se observó que, en este punto, fue más frecuente la implementación de estrategias entre los comerciantes ubicados en Cartagena de Indias, siendo escasas o nulas las estrategias de su comprarte en Santa Marta. Las estrategias más frecuentes en Cartagena de Indias fueron, en su orden, el ofrecer un mejor trato a sus clientes (76,08%), seguido de la intensificación de la limpieza de su puesto de trabajo (75,42%) y la mejora de la apariencia su mobiliario (69,44%). En lo que coincidieron los comerciantes informales de ambas ciudades fue en no aumentar su horario de trabajo para captar más clientes (41,2% vs. 59,33%), resultado que tiene sentido, si se considera que estos trabajadores dedican más de 12 horas diarias a sus negocios informales (Tabla 5).

Tabla 5
Estrategias implementadas por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta para la supervivencia de sus negocios

Fuente: Elaboración propia

Por otra parte, se observa el desinterés de los vendedores informales de ambas ciudades por implementar estrategias para mejorar la relación con los inmigrantes venezolanos, y dicha tendencia es más marcada entre los ubicados en Santa Marta. De hecho, se observa que los comerciantes de Cartagena de Indias y Santa Marta no están dispuestos a establecer algún tipo de alianza de trabajo con los migrantes venezolanos (50,0% vs. 89,97%), brindar orientación para ejercer su oficio (36% vs. 89,30%), ni mucho menos recomendarles lugares para ejercer su oficio (41,00% vs. 90,97%). Por el contrario, están más dispuestos a reportar ante los entes de seguridad cualquier tipo de conflicto presentado con ellos (38,33% vs. 23,08%). Este resultado guarda coherencia con los resultados de los efectos socioeconómicos mostrados en los apartados anteriores, y dan cuenta de la amenaza que supone para los comerciantes colombianos la inserción de los migrantes venezolanos en sus mismas actividades informales, haciendo más difícil el ejercicio de una actividad que ya, de por sí, los mantiene en una situación de vulnerabilidad e inestabilidad laboral (Tabla 6).

Tabla 6
Estrategias implementadas por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta para mejorar la relación social con los migrantes venezolanos

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer

Conclusiones

Este artículo tuvo como propósito analizar las percepciones de los comerciantes informales, de nacionalidad colombiana, acerca de los efectos económicos y sociales ocasionados por la inserción de migrantes venezolanos en la economía informal de las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta. También analizó las acciones han implementado estos trabajadores en condición de informalidad para mitigar los efectos causados por estos migrantes que se introdujeron en su escenario laboral. En primer lugar, se puede observar que las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta comparten trayectorias históricas y dinámicas económicas similares, así como modelos productivos en materia turística. Además, ambas ciudades presentan indicadores económicos y sociales análogos: altas tasas de pobreza monetaria y pobreza extrema, así como tasas de informalidad que van en aumento, en la medida que el turismo se fortalece como modelo productivo. Esta situación hizo posible que ambas ciudades se convirtieran en receptoras de población migrante venezolana y esta población fuera absorbida en el universo laboral informal que crece en torno al turismo y varias actividades vinculadas a la oferta servicios.

Al evaluar cómo perciben esta inserción venezolana en los escenarios laborales informales de Cartagena de Indias y Santa Marta, se encuentran aspectos relevantes: en el caso de los comerciantes informales de Cartagena de Indias, se evidenció un mayor conocimiento sobre la situación venezolana que dio origen a la migración frente al conocimiento que dicen tener los asentados en Santa Marta. En ambos casos conocen que estos migrantes se han insertado como competidores en el mundo laboral informal, y distinguen que ha generado efectos negativos tanto en sus ventas como en sus ganancias -las cuales han visto disminuir-, ya que comparten los mismos espacios para la comercialización de sus bienes o servicios. Entre los informales cartageneros, se perciben alteraciones importantes en los escenarios de trabajo con la llegada de los migrantes del vecino país, cosa que no sucede -al menos, no con la misma magnitud- entre los comerciantes en informalidad en Santa Marta; sin embargo, en ambos casos sienten afectada la seguridad de los sitios de trabajo y para ello recurren a las autoridades para evitar conflictos personales.

En cuanto a la percepción general de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta acerca de la migración venezolana, los resultados son muy negativos en todos los aspectos considerados, siendo más notorios entre los encuestados de Santa Marta, lo que podría implicar aspectos asociados a una merma en las ganancias económicas y a la xenofobia. Por último, se observó con más frecuencia la implementación de las estrategias para mantener la supervivencia de su negocios entre los comerciantes ubicados en Cartagena de Indias, más asociadas a las denominadas de mercadeo intuitivo, basadas en el conocimiento que van desarrollando en su práctica diaria, y que les permiten mantener su rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo (Saldarriaga et al., 2016). Nos obstante, fueron escasas o nulas las estrategias de su contrapaerte en Santa Marta.

El valor agregado de esta investigación se centra, sobre todo, en la utilidad que tiene para comprender la forma como es percibida la migración por parte de la población ubicada en el país de destino, lo que resulta de gran utilidad a la hora de diseñar políticas públicas y otras iniciativas al respecto, con mayor garantía de éxito. En cuanto a las limitaciones del estudio -si bien, se siguió un esquema de carácter riguroso y sistemático-, entre las más relevantes se encuentra el diseño de corte transversal y su carácter cuantitativo, de allí que sea conveniente plantear estudios de corte longitudinal, así como de corte cualitativo, o mixto, que permitan confirmar las relaciones entre las variables que inciden en la percepción hacia la migración. También valdría la pena ampliar a otras regiones geográficas y a diversos grupos poblacionales, ya que en este trabajo solo se consideraron los comerciantes informales.

Material suplementario
Referencias
Aguilera-Díaz, M., Arrieta-Arrieta, A. M., Carreño-Castellar, A. F., & Uribe-Villa, C. (2015). Caracterización del comercio en Cartagena y Bolívar, 2000 -2014. https://www.banrep.gov.co/sites/default/fíles/publicaciones/archivos/dtser_229.pdf
Álvarez De Flores, R. (2004). La dinámica migratoria colombo-venezolana: evolución y perspectiva actual. Geoenseñanza, 9(2), 191-202. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=36090205
Aruj, R. S. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en Latinoamérica. Papeles de Población, 55, 95-116. https://www.redalyc.org/pdf/112/11205505.pdf
Baeza Virgilio, P. (2012). De los enfoques "unidimensionales" a los enfoques "multidimensionales" en el estudio de las migraciones internacionales. Revista de Ciencias Sociales, 29, 33-63. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70824863002
Bermúdez, Y., Mazuera-Arias, R., Albornoz-Arias, N., & Morffe, M. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (p. 26). Servicio Jesuíta a Refugiados (SJR). https://bonga.unisimon.edu.co/handle/20.500.12442/4621
Bolívar, L. M., & Maza-Avila, F. J. (2022). Losing Your Main Trade Partner: Adapting Trade Networks Amid Commercial Blockages. In D. Vrontis, A. Thrassou, Y. Weber, S. M. R. Shams, E. Tsoukatos, & L. Efthymiou (Eds.), Business Under Crisis, Volume II. Palgrave Studies in Cross-disciplinary Business Research, In Association with EuroMed Academy of Business (pp. 19-41). Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-3-030-76575-0_2
Canales, A. (2017). Migración y trabajo en los Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis. REMHU - Revista Interdisciplinar Da Mobilidade Humana, 25(49), 13-34. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=407050842002
Carrington, W. J., Detragiache, E., & Vishwanath, T. (1996). Migration with Endogenous Moving Costs. The American Economic Review, 86(4), 909-930. http://www.jstor.org/stable/2118311
Cartagena Cómo Vamos. (2020). Informe de Calidad de Vida 2020. Especial impacto Covid-19. https://cartagenacomovamos.org/resultados-del-informe-calidad-de-vida-2020-especial-covid-19/
Cartagena Cómo Vamos. (2022). Informe Calidad de vida 2021- Alertas de la Cartagena de hoy. https://cartagenacomovamos.org/wp-content/uploads/2021/09/Informe-Calidad-de-Vida-2021-Cartagena-Cómo-Vamos.pdf
Córdova Jaimes, E. (2006). Administración Pública en Venezuela: Aproximaciones a los cambios y transformaciones. Revista de Ciencias Sociales , 12(3), 496-518. https://produccioncientiícaluz.org/index.php/rcs/article/view/25339
DANE. (2022a). La información del DANE en la toma de decisiones regionales. Santa Marta - Magdalena. https://www.dane.gov.co/íles/investigaciones/planes-departamentos-ciudades/220317-InfoDane-Santa Marta-Magdalena.pdf
DANE. (2022b). Principales Resultados Mercado Laboral -GEIH-. https://www.dane.gov.co/íles/investigaciones/boletines/ech/ech/pres_empleo_dic_22.pdf
De Vreyer, P., Gubert, F., & Robilliard, A.-S. (2010). Are There Returns to Migration Experience? An Empirical Analysis using Data on Return Migrants and Non-Migrants in West Africa. Annals of Economics and Statistics, 97-98, 307-328. https://econpapers.repec.org/RePEc:adr:anecst:y:2010:i:97-98:p:307-328
Deléchat, C. (2001). International Migration Dynamics: The Role of Experience and Social Networks. LABOUR, 15(3), 457-486. https://doi.org/10.1111/1467-9914.00173
Doocy, S., Ververs, M.-T., Spiegel, P., & Beyrer, C. (2019). The food security and nutrition crisis in Venezuela. Social Science & Medicine, 226, 63-68. https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2019.02.007
Giraldo Ciro, Y., Marrugo Espinosa, M., & Maza Ávila, F. J. (2020). Migración internacional y crecimiento empresarial: una revisión de la literatura. Revista de Jóvenes Investigadores Ad Valorem, 3(1), 33-45. https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.1-num.1-2020-3006
Graves, P. (1980). Migration and climate. Journal of Regional Science, 20(2), 227-237. https://doi.org/10.1111/J.1467-9787.1980.TB00641.X
Graves, P., & Linneman, P. (1979). Household migration: Theoretical and empirical results. Journal of Urban Economics, 6(3), 383-404. https://doi.org/10.1016/0094-1190(79)90038-X
Harris, J. R., & Todaro, M. P. (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. The American Economic Review , 60(1), 126-142. http://www.jstor.org/stable/1807860
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza-Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (Primera). Mc Graw Hill Education. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
Izcara Palacios, S. P. (2009). Privación relativa y emigración: El caso tamaulipeco. Migraciones Internacionales, ISSN-e1665-8906, Vol. 5, No. 1, 2009, Págs.7-33, 5(1), 7-33. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3038954
Jayet, H. (1996). L'analyse économique des migrations - une synthèse critique. Revue Économique, ISSN0035-2764, Vol.47, No. 2,1996 (Ejemplar Dedicado a:Microéconomie et Espace.), Págs. 193-226, 47(2) , 193-226. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3166358
Lewis W., A. (1954). Economic Development with Unlimited Supplies of Labour. The Manchester School, 22(2), 139-191. https://doi.org/10.1111/J.1467-9957.1954.TB00021.X
Massey, D. S., & España, F. G. (1987). The social process of international migration. Science (New York, N.Y.), 237(4816), 733-738. https://doi.org/10.1126/science.237.4816.733
Mata Mollejas, L. (2006). Economía política y política económica para la Venezuela del siglo XXI: El Estado Fofo. Revista de Ciencias Sociales , 12(3), 417-438. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-95182006000300003
Maza Ávila, F. J., Ferrer, M. D. A., & Pérez Barrios, S. C. (2022). Percepciones hacia la inmigración y sus determinantes: El caso de la migración venezolana en Cartagena de lndias, Colombia. In Las políticas públicas en el s. XXI: nuevos problemas, necesidades, retos y oportunidades (pp. 69-90). Sindéresis. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8542165
Migración Colombia. (2018). Más de 870.000 venezolanos están radicados en Colombia. https://www.elnacional.com/mundo/migracion-colombia-hay-870000-venezolanos-pais_244542/
Migración Colombia. (2021). Distribución de Venezolanos en Colombia. gosto 2021 (pp. 1-38). Migración Colombia. https://www.statista.com/study/48424/colombia/
Niño de Villeros, V., Román Romero, R., & Mantilla Valbuena, S. (2022). Migración de Venezuela a Colombia. Vaivenes de poblaciones en coyunturas de crisis económicas y políticas. In A. Paniagua Vázquez, F. J. Maza Avila, J. E. Borunda Escobedo, & I. Camargo González (Eds.), La migración en Latinoamérica: estado actual, oportunidades y retos (Primera, p. 257). El Colegio de Chihuahua. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14634
Ortíz Ramírez, E. (2004). Estrategias de desarrollo y política comercial de Venezuela (Universidad Central de Venezuela (ed.)). Universidad Central de Venezuela. https://searchworks.stanford.edu/view/5764183
Paniagua Vásquez, A., Maza Ávila, F. J., Borunda Escobedo, J. E., & Camargo González, I. (2022). La migración en Latinoamérica: estado actual, oportunidades y retos (El Colegio de Chihuahua (ed.); 1st ed.). El Colegio de Chihuahua. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/14634
Rangel Rojas, R. (1993). El sistema político venezolano: Una lectura desde la sociedad civil. In A. Serbin, A. Stambouli, J. McCoy, & W. Smith (Eds.), Venezuela: La democracia bajo presión. Nueva Sociedad. https://books.google.com.co/books/about/Venezuela_la_democracia_bajo_presión.html?id=_lRsAAAAMAAJ&redir_esc=y
Rey, J. C. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, 74, 533-578. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=27121
Sabino, C. A. (1994). De cómo un estado rico nos llevó a la pobreza: hacia una nueva política social. Editorial Panapo-CEDICE. https://books.google.com/books/about/De_cómo_un_estado_rico_nos_llevó_a_la.html?hl=es&id=TBu9AAAAIAAJ
Saldarriaga, J., Vélez-Zapata, C., & Betancur, G. (2016). Estrategias de mercadeo de los vendedores ambulantes. Semestre Económico, 19(39), 155-172. https://doi.org/10.22395/seec.v19n39a7
Sjaastad, L. A. (1962). The Costs and Returns of Human Migration. Journal of Political Economy, 70(5), 80-93. https://www.jstor.org/stable/1829105
Stark, O., & Bloom, D. E. (1985). The New Economics of Labor Migration. The American Economic Review , 75(2), 173-178. http://www.jstor.org/stable/1805591
Stark, O., & Levhari, D. (1982). On Migration and Risk in LDCs. Economic Development and Cultural Change, 31(1), 191-196. https://doi.org/10.1086/451312
Stark, O., Stark, & Oded. (1978). Economic-Demographic Interactions in Agricultural Development: The Case of Rural-to-Urban Migration (No. 6; Population and Agricultural Development: Selected Relationships and Possible Planning). ZBW - Leibniz Information Centre for Economics. https://econpapers.repec.org/RePEc:zbw:esmono:232285
Todaro, M. P. (1969). A Model of Labor Migration and Urban Unemployment in Less Developed Countries. The American Economic Review , 59(1), 138-148. http://www.jstor.org/stable/1811100
Vergara-Schmalbach, J. C., Maza-avila, F. J., Martinez-nagle, O., & Girado-Guzman, C. A. (2021). Evaluation of the quality of the tourist service offered to foreign tourists in the city of Cartagena de Indias, Colombia. Tourism and Hospitality Management, 27(2), 293-314. https://doi.org/https://doi.org/10.20867/thm.27.2.4
Notas
Notas
Cómo citar/ How to cite: Maza, F., Román, R. & Pérez, M. (2023). Informalidad laboral y migración venezolana en el caribe colombiano. Percepciones de los vendedores de Cartagena de Indias y Santa Marta. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(2), 236 - 265. https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n2.10551
Financiación Este articulo hace parte del proyecto de investigación titulado: "Percepciones de los vendedores informales de las ciudades de Cartagena de Indias y Santa Marta sobre los efectos de la migración venezolana en sus actividades comerciales", financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Cartagena, en el marco de la convocatoria: Décima convocatoria de proyectos de investigación (Acta N° 028-2021).

Mapa 1
Distribución de cuestionarios a comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia
Tabla 1
Aspectos sociodemográficos de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer

Gráfico 1
Máximo nivel educativo alcanzado por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta.
Fuente: Elaboración propia.

Gráfico 2
Actividad económica ejercida por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia
Tabla 2
Conocimientos sobre diversos aspectos de la migración venezolana. Comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer
Tabla 3
Efectos económicos percibidos de la migración venezolana entre comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia
Tabla 4
Efectos sociales percibidos de la migración venezolana entre comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer.

Gráfico 3
Percepción general sobre la migración venezolana por parte de los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta
Fuente: Elaboración propia
Tabla 5
Estrategias implementadas por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta para la supervivencia de sus negocios

Fuente: Elaboración propia
Tabla 6
Estrategias implementadas por los comerciantes informales de Cartagena de Indias y Santa Marta para mejorar la relación social con los migrantes venezolanos

Fuente: Elaboración propia * Cálculo con Prueba Exacta de Fischer
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc