Editorial
Con enorme agrado presentamos el volumen 7, nº 1 (enero-junio de 2023) de Autoctonía. Revista de Ciencias Sociales e Historia. Con este nuevo número, la revista, al cumplir ya cinco años de vida, se incorpora al prestigioso repositorio de Scopus. Se trata de un reconocimiento al esfuerzo decidido para seguir mejorando sistemáticamente los estándares de calidad de nuestras publicaciones, en los ámbitos disciplinares de la historia y las ciencias sociales, y que han constituido al espacio latinoamericano como objeto predilecto de estudio.
Este volumen incorpora un dosier dedicado a las ciencias sociales y que lleva por título “Imagen y Poder: representaciones, discursos y política en Iberoamérica”, coordinado por Juan Pablo Silva Escobar (Centro de Investigación en Artes y Humanidades-CIAH, Universidad Mayor, Chile). Desde perspectivas antropológicas y sociológicas, y al amparo de un diálogo interdisciplinario, el dosier se propone examinar la compleja relación entre imagen y poder en virtud de problematizar cuestiones vinculadas a la cultura -en amplio sentido-, la política, la historia, la comunicación y la estética. Como nos adelanta Silva Escobar, siguiendo de cerca las posiciones epistemológicas propuestas por Balandier, Foucault, Didi-Huberman, Benjamin, Nancy, Barthes, entre otros, imagen y poder constituyen ámbitos recíprocos al interior de los cuales se imbrican los dispositivos que hacen visibles y palpables, simbólicamente, las manifestaciones más radicales del poder y su ejercicio performador y disciplinador. Por lo tanto, examinar la relación entre imagen y poder es pensar en un doble movimiento que nos conduce a reflexionar sobre la visibilidad del poder como imagen, así como pensar acerca de la legibilidad de las imágenes como poder. Con todo, este dosier busca abrir un flanco de reflexión en torno a los vínculos y relaciones que el binomio imagen/poder establece con los distintos objetos de estudio que son analizados en este volumen, pensados desde campos hermenéuticos específicos pero conectados interdisciplinariamente. Como siempre, dejamos al coordinador de esta compilación temática el detalle de cada uno de los artículos aquí publicados.
La sección “artículos” presenta tres contribuciones. Desde la historia, Sergio González y Marco Ibarra publican el artículo “Matías de la Fuente en Chile: Antecedentes de un comerciante tarapaqueño en Talcahuano y Concepción (1809-1818)”. En este, los autores se proponen analizar la figura de Matías de la Fuente y Palacios, miembro de una de las familias más ricas del Tarapacá decimonónico, para desentrañar su paso y periplo en la provincia de Concepción, en pleno proceso independentista (1808-1818), como comerciante, productor de pólvora e intendente-militar. También desde la historiografía, Pablo Ariel Scharagrodsky, en “Prensa, boxeo y muerte. El caso del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino”, explora los diferentes sentidos que la heterogénea prensa produjo, transmitió y puso en circulación a la hora de narrar la muerte, el sepelio y la biografía póstuma del famoso boxeador argentino Justo Suárez (1909-1938). A partir de trabajos sobre historia social y cultural del deporte y la muerte, se analiza el funeral como un ritual polifónico en el que diferentes actores sociales contribuyeron a construir una nueva figura nunca antes vista en la Argentina moderna: la del ‘primer’ ídolo popular deportivo argentino. Desde las ciencias de la educación, Lorena Vásquez Valenzuela en “Modelo educativo universitario y la percepción de titulados respecto a la competencia, emprendimiento y gestión con responsabilidad social de una universidad privada en Chile”, busca comprender e interpretar la manera en que un modelo educativo por competencias, implantado en los últimos años en la educación universitaria chilena, ha repercutido en los egresados en su desempeño como profesionales y en la percepción que tienen sobre su formación. A través de la casuística, y por medio de un componente metodológico cualitativo, analiza la competencia de emprendimiento y gestión con responsabilidad social en una universidad privada en Chile.
Sigue la sección “documentos”, que en esta oportunidad incluye dos contribuciones de relevancia historiográfica. Por una parte, Luis Miguel Glave en “Y el odio pudo más que el amor; Cartas privadas que se incautaron en la represión final al movimiento de los Tupa Amaro (1782-1783)”, transcribe y analiza un conjunto de cartas privadas de tenor amoroso, que fueron incautadas a los miembros de la familia Tupac Amaru en la represión final de su alzamiento. Desentraña Glave los entretelones de los últimos meses de la rebelión y las respuestas de dos mujeres enamoradas al difícil contexto que les tocó vivir, en medio de la convulsión que implicó una de las rebeliones anticoloniales más grandes que viera el periodo colonial tardío. Por su parte, Erick Figueroa en “Las instrucciones al procurador del clero de Charcas. Apelaciones al Tercer Concilio Provincial de Lima (1584)”, hace entrega de la transcripción de las instrucciones que elaboró el clero de Charcas en 1584 para el procurador de las apelaciones al Tercer Concilio Limense, cargo que ocupó Domingo de Almeida, entre 1585 y 1591. El corpus transcrito incluye cuatro documentos que caracterizan la tipología documental “Instrucciones”. Además, nos brinda un estudio histórico que pretende contextualizar las condiciones de producción de estos documentos, analizando sus descriptores recurrentes.
La sección “reseñas” contiene esta vez ocho contribuciones; María Eugenia Albornoz (U. Alberto Hurtado, Chile) reseña el libro Gobernar el virreinato del Perú, siglos XVI-XVII. Praxis político-jurisdiccional, redes de poder y usos de la información oficial, de Germán Morong/Mattias Gloël eds., publicado por UBO Ediciones, Ediciones Universidad Católica de Temuco y Editorial Sindéresis (Madrid, 2022). Esta obra publica quince capítulos, de autores provenientes de Estados Unidos, Italia, Chile, Perú, España, Argentina, Colombia y Bélgica (siguiendo el orden de los capítulos). El nudo analítico que reúne a los autores y sus aportes, está centrado en la vinculación de tres ámbitos articuladores en el ejercicio pragmático del poder en Indias: la praxis político jurisdiccional, las redes de poder y el uso de la información in situ como consecuencia de un interés conectado a necesidades administrativas, judiciales y comerciales en espacios particulares de alta complejidad social, como lo fueron Lima, Cusco o La Plata durante el Antiguo Régimen. Sigue la reseña de Nelson Castro al libro editado por Ana María Presta (UBA-CONICET, Argentina) Libro de Acuerdo para pleitos de recusaciones de oidores y para pleitos propios de oidores y de su familia, año 1564, publicado por el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB, 2021). El libro publica íntegramente el facsímil -que incluye el documento original-, la transcripción paleográfica y la edición anotada del “Libro de Acuerdos para pleitos de recusaciones entre oidores…” (BO ABNB LAACh I) cuyo contenido desarrolla, a lo largo de 1564, una inusual recusación entre pares de estrado al interior de la Audiencia de Charcas, producto de las controversias entre oidores y encomenderos que resultan de las venales redes clientelares, propias del Antiguo Régimen. El libro incluye, además, tres estudios introductorios que contextualizan al documento transcrito, a cargo de Sergio Angeli, Germán Morong y Ana María Presta, respectivamente. Adicionalmente, se publican los testamentos de Gómez de Solís, Luisa de Vivar y Ana de Toro y del Castillo. Continúa la reseña de Matías Sánchez Barberán (EHESS-Mondes Américains, Francia) del libro de Maud Yvinec, «Les péruviens auparavant nommés indiens». Discours sur les populations autochtones des Andes dans le Pérou indépendant (1821-1879), editado por las prensas universitarias de Rennes-Francia (PUR, 2021). Este volumen ofrece un detallado estudio sobre la representación del indio en el Perú, desde la declaración de independencia en 1821 hasta la guerra con Chile, dos momentos que interrogan los fundamentos ideológicos y políticos del país. El libro pone en diálogo escritos políticos de circunstancia, producción científica, discursos parlamentarios y piezas literarias diversas. El resultado formaliza un análisis textual, a la vez general y detallado, de las concepciones que representan a la población autóctona, comenzando desde los padres fundadores y pasando por la juventud romántica, la naciente arqueología nacional, los debates sobre el tributo indígena y las preocupaciones sobre el analfabetismo. A continuación, Soledad González reseña el libro de Iveta Nakládalová (ed.) El arte de anotar: "artes excerpendi" y los géneros de la erudición en la primera Modernidad, obra publicada por Iberoamericana/Vervuert (Madrid, 2020). Se trata de una compilación colectiva, que incluye seis capítulos destinados a analizar la antigua práctica del Ars excerpendi, es decir, el oficio de seleccionar notas, compilar citas, jerarquizar la información y luego catalogarla por medio de etiquetas o descriptores. Las interrogantes que plantea este libro dicen relación con la manera en que organizaron la información los eruditos en la primera modernidad, la jerarquía que otorgaron estos a las palabras cuando las necesitaban y los elementos que les ayudaban a personalizar el conocimiento, ajustándolo a sus propias búsquedas e intenciones. Sigue la reseña de Josefina Artusa (UNR-CEHISO, Argentina) al libro de Susana V. García (ed.) En el mar Austral. La historia natural y la explotación de la fauna marina en el Atlántico Sur, publicado por Editorial Prohistoria (Rosario, 2021). Esta obra estudia los emprendimientos humanos y la historia natural de las islas y las costas del sur del Atlántico americano, entre fines del siglo XVIII y comienzos del XX. Su escenario son los océanos y los mares, las islas y las costas, las islas no pensadas como desprendimientos del continente; las aguas no solo como soportes de la navegación. Constitutivo de seis capítulos, el libro explicita una perspectiva escogida para renovar los estudios sobre el Atlántico Sur, la sociocultural, que vuelve impotente e inoperante cualquier límite político y se centra en las prácticas, los móviles, las experiencias compartidas de quienes formaron parte de la cultura ballenera de ese periodo. Consecuentemente, Darío Barriera (ISHIR, UNR-CONICET, Argentina) reseña la obra colectiva Malvinas y las guerras del siglo XX , publicada por M. I. Tato ed. (Buenos Aires, 2022). Este libro, procesado a través de la plataforma Teseo Press, disponible en versiones papel y electrónica, analiza una secuencia de larga duración: las experiencias civiles o militares que se estudian, desde una perspectiva heurística, son de la guerra y no de Malvinas (como sinónimo de la guerra de Malvinas). Esta obra colectiva, amplia y diversa, con autores de reconocida trayectoria, permite ponderar una serie de ámbitos de producción no relegados a lo estrictamente militar, sino que se opera una perspectiva social y cultural de la guerra, en función de dar mayor visibilidad pública a las investigaciones producidas en la Argentina por las ciencias sociales y las humanidades, en torno a la denominada ‘Cuestión Malvinas’. Por su parte, Rafael Arriaza (U. de Chile/CEH-UBO) reseña el libro Historia desde los Andes. Instituciones, cultura y conflictos (siglos XVII-XIX), de Víctor Brangier (U. de Talca) y Germán Morong (CEH-UBO) editores, obra publicada por UBO ediciones y Gráfica Metropolitana (Santiago, 2022). Este libro colectivo, que reúne a ocho investigadores de distinta procedencia, se propone una mirada centrada en estudios de casos, cuyo denominador común y eje articulador es el cordón andino, desde los Andes septentrionales hasta los Andes meridionales. Desde distintos objetos y temporalidades, y tomando en consideración elementos de método del enfoque microhistórico, da cuenta de historias locales, personajes influyentes, derroteros administrativos y prácticas situadas que permiten, hasta cierto punto, dimensionar y cuestionar esquemas generales asumidos por la historiografía que no se dan la mano con aspectos micro, resistentes a integrar regularidades descontextualizadas. Por la magnitud de Los Andes, como sistema territorial y hábitat, se vuelve pertinente reducir la escala de observación: mirar menos facilita observar más. Finaliza esta sección la reseña de Ingrid de Jong (UBA-UNP-CONICET, Argentina) a la obra Mapu y Cara. Agricultura y economía mapuche de Luis Iván Inostroza, publicada por Ediciones UFRO (Temuco, 2020). Como señala de Jong, “Mapu y Cara ofrece una lectura de la economía mapuche en la larga duración, atendiendo a los cambios y continuidades de su organización económica desde tiempos prehispánicos hasta avanzado el siglo XX, visibilizando en ellos la impronta que acerca la experiencia mapuche a las formas productivas de las sociedades andinas. La obra parte de las primeras crónicas españolas para reconstruir los diversos componentes de la economía de los habitantes situados entre el río Maule y Chiloé, en las fronteras meridionales del imperio inca. Su interés central es visibilizar el papel de la agricultura en la estructura productiva de las unidades familiares y la continuidad de estas prácticas y su papel en la reproducción de los vínculos domésticos y comunitarios en la larga duración, revelando su papel significativo en la articulación de la producción doméstica al mercado triguero, en el marco del proceso reduccional que se extendió al siglo XX”.
Con todo, esperamos que esta nueva entrega de revista Autoctonía permita seguir generando un diálogo interdisciplinario y disciplinario en torno a las condiciones históricas, sociológicas y antropológicas de nuestras sociedades latinoamericanas.
Santiago de Chile, verano de 2023