Empresa e innovación
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022
Knowledge management models in business and economics. Bibliometric analysis 2012 -2022
Modelos de gestión de conocimiento en negocios y economía. Análisis bibliométrico 2012 -2022
Innova research journal, vol. 9, núm. 3, pp. 169-180, 2024
Universidad Internacional del Ecuador
Recepción: 17 Abril 2024
Aprobación: 16 Julio 2024
Publicación: 10 Septiembre 2024
Resumen: En este artículo se propuso identificar las relaciones entre la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial y económico de las producciones científicas a través del análisis bibliométrico obtenidas de todos los documentos indexados en la base de datos Scopus en el periodo 2012 al 2022, utilizando los programas VOS Viewer para la construcción de redes bilbiográficas y Jamovi para el análisis estadístico descriptivo Con el propósito de estructurar una conexión entre la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial con la realidad de los diferentes contextos de estudio. Los resultados revelaron que los autores que mayor influencia tuvieron en la red de publicaciones fue García VH.M con investigaciones en gestión del conocimiento aplicadas en el sector financiero, luego por Sensuse D.I. que realizó la revisión teórica de la gestión del conocimiento en organizaciones privadas, seguido por Valencia-Arias, su enfoque de la gestión del conocimiento en la el contexto ni universitario y , Ahmad orientado a la integración de recursos digitales y evaluación del rendimiento bajo la gestión del conocimiento. Además, el 22% de las investigaciones se centraron en aspectos teóricos y académicos, mientras que el 21% abordaron la experiencia de empresas en diferentes sectores económicos, el 20% en el área de sistemas, el 5% en el campo de la medicina y medio ambiente, el 3% en el sector público y el 2% en el ámbito cultural. Se destacó la importancia del conocimiento que generan todos los individuos y el uso que se dé a esta información para optimizar procesos organizacionales. Se encontró que los estudios en gestión del conocimiento destacaron el valor de la cultura organizacional para establecer metas basadas en experiencias previas, convirtiéndolas en conocimiento formal en la organización. Esta investigación sugiere que las empresas, independientemente de su sector, estructuran el conocimiento organizacional; proporcionando un marco para la generación de conocimientos en otros campos.
Palabras clave: Gestión de empresas, gestión del conocimiento, análisis bibliométrico.
Abstract: In this article we proposed to aims to identify the relationships between knowledge management in the business and economics of scientific productions through bibliometric analysis obtained from all indexed documents in the Scopus database field of scientific productions through the bibliometric analysis of the productions obtained from the Scopus database in the period 2012 to 2022, using the VOS Viewer for the construction of bibliographic networks and Jamovi for descriptive statistical analysis.. With the purpose of structuring a connection between knowledge management in the business environment with the reality of the different study contexts. obtaining information on scientific activity, its impact and relevant bibliographic sources. The results revealed that the authors who had the greatest influence on the network of publications were García VH.M., then Sensuse D.I., followed by Valencia -Arias A., Ahmad K.; in addition, 22% of the research focused on theoretical and academic aspects, while 21% dealt with address the experience of companies in different economic sectors, 20% in the area of systems, 5% in the field of medicine and environment, 3% in the public sector and 2% in the cultural field. The importance of the knowledge generated by all individuals and the use given toto use of this information to optimize organizational processes is highlighted. In addition, it was found that studies in knowledge management highlighted the value of organizational culture to establish goals based on previous experiences, converting them into formal knowledge in the organization. This research suggests that companies, regardless of their sector, structure organizational knowledge, thus providing a framework for knowledge generation in other fields.
Keywords: business management, knowledge management model; business economics; bibliometric analysis.
Introducción
El conocimiento es la facultad del ser humano que es más amplio, profundo y rico que solo datos e información, en el ámbito de las organizaciones; según Valhondo (2002), el conocimiento tiene una característica valiosa y es difícil de manejar y gestionar, por la mezcla fluida de experiencias, valores, información contextual y valoraciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información, se origina y aplica en las mentes de los conocedores según Davenport y Prusak (2001, como se citó en Zabala, 2012). En las organizaciones está, a menudo, embebido no sólo en los documentos y bases de datos, sino también en las rutinas organizacionales, en los procesos, prácticas y normas. Para poder conocer cómo se gestiona el conocimiento generado por los colaboradores de las empresas se analiza los diversos documentos científicos productos de investigaciones. Así también el conocimiento es un intangible que posibilita el cambio del rumbo de las empresas para satisfacer lo que demanda el entorno (Cegarra y Martínez, 2017).
García (2016) afirma que la comunicación entre personas ya sea dentro o fuera de la empresa, provoca transformaciones significativas en su pensamiento y percepción de elementos y procedimientos. El compromiso social promueve la obtención de nuevos saberes y modifica las perspectivas individuales y las actividades organizativas. Además, las organizaciones pueden ser consideradas como entornos donde se crean y comparten saberes, tanto de manera individual como grupal. En estos ámbitos, el proceso de aprendizaje establece conexiones que crean una red compleja de conocimientos. Si se gestionan de manera adecuada dentro de un entorno organizativo favorable, promoverían la innovación y rechazarían una perspectiva mecánica de estas dinámicas. (Avendaño y Flores, 2016).
La gestión del conocimiento es el proceso de utilizar los conocimientos existentes o adquiridos en beneficio de la organización mediante los procesos de creación, almacenamiento, intercambio y aplicación del conocimiento (Nonaka y Takeuchi, 1995). Éste se desarrolla en el marco de la llamada “nueva economía” o “economía del conocimiento”; su importancia es reconocido tanto por académicos y empresarios para lograr y mantener la ventaja competitiva en las organizaciones (Calvo, 2018). No obstante, (Darmawan, Agusvina, Lusa y Sensuse, 2023) aseveran que el capital humano-media el impacto de la gestión del conocimiento en el rendimiento organizativo directa e indirectamente a través de la innovación. Mientras tanto la estructura organizativa, la cultura, la confianza, el liderazgo, el comportamiento humano, las prácticas de recursos humanos, la tecnología y la estrategia son los factores que afectan la gestión del conocimiento.
Sin embargo, la gestión del conocimiento no debe limitarse a modelos rígidos dirigidos exclusivamente a organizaciones formales; siendo esencial contemplar la experiencia y los conocimientos nuevos de los sectores, en los que se implementa porque se convierte en un factor estratégico que constituyen el éxito para las economías actuales (Maya et al. 2022); ya que la finalidad del proyecto es atender zonas vulnerables; permitiendo estimular la creación de nuevos negocios e incrementar la participación ciudadana y el monitoreo social de políticas públicas, al tener acceso amplio al conocimiento se fomentará innovaciones en la región (Moreno, 2020).
En el mencionado modelo se describe dos tipos de conocimientos el tácito y el explícito el conocimiento tácito es aquella herramientas no informáticas, como interacción cara a cara, la capacitación y lluvia de ideas, esto es importante para las organizaciones debido a su disponibilidad, simplicidad y naturaleza; no como el conocimiento generado a través de la experiencia y el conocimiento explícito es aquel que se puede expresar o representar mediante forma de documentación contractual, técnicas y transmisibles mediante documentos que permitan el almacenaje de información (Abu et al. 2021). Según Jara, Asmat, Alberca y Medina (2018) el accionar de los humanos es un activo estratégico que aumenta el rendimiento y afecta la capacidad de la organización; así también las reservas de conocimientos llamados depósitos de conocimientos que están disponibles para su reutilización. Además, los individuos almacenan memoria organizacional utilizando su intelecto, mapas causales, suposiciones, valores y creencias; almacenando conocimiento tanto codificado como tácito (Albooyeh y Yaghmaie, 2019).
La interacción de estos dos tipos de conocimiento deriva en cuatro modos de conversión: Socialización (tácito a tácito), Externalización (tácito a explicito), Internalización (Explicito a tácito) y Combinación (explícito a explícito) (Villasana et al. 2021). Centró los antecedentes de la intención de la gestión del conocimiento como la confianza, el apoyo de la gerencia, la descentralización, el apoyo de TI, la expectativa de rendimiento y la expectativa de esfuerzo en la operacionalización del conocimiento a través del modelo SECI. (Razi et al. 2018), es decir, convierte conocimiento explícito en explicito más complejo y sistemático, el cual, refiere a la fusión que genera nuevos saberes explícitos a partir de los ya presentes en la entidad, de sus actividades diarias e influenciados por la experiencia personal (Montoya y La Serna, 2022); Para el trabajo de investigación se utilizaría el modelo de combinación, el cual permite la generación de conocimiento explícito al recopilar conocimiento proveniente de diversas fuentes, dentro o fuera de la entidad, luego lo combina, edita o procesa para formar conocimiento explícito más complejo y sistemático (Razi et al. 2018), es decir, convierte conocimiento explícito en explicito, el cual, refiere a la fusión que genera nuevos saberes explícitos a partir de los ya presentes en la entidad, organiza el conocimiento mediante el método de aprendizaje práctico (Montoya y La Serna, 2022); dándose de ejemplo a la educación formal que es una de las técnicas planteadas en este proyecto. Mediante la realización de esta técnica se pretende que cada dueño o representante de un micronegocio posea elementos que les permitan el manejo y gestión de una manera eficiente para poder fomentar el manejo de los negocios.
Gracias a de la gestión del conocimiento se podrían detectar las áreas donde el conocimiento se vuelve práctico y viceversa. En el caso de la medición de la gestión del conocimiento se la realizará con un modelo de medición de auditoría interna utilizada en los exámenes especiales de auditoría en base a requerimientos de ley, para el estudio a realizar se hará de un conjunto de 300 emprendedores en el 2018 y 100 emprendedores en el 2023 para obtener el nivel de control o el nivel de riesgo que dependerá del conocimiento aplicado a raíz de la aplicación de conocimiento explicito obtenido a través del proyecto de vinculación, que mediante la implementación de capacitaciones se genera el proceso de fortalecimiento de capacidades.
Los autores de la revisión bibliográfica emplearon varios métodos y estadísticas, para el estudio de datos, esto permitió conocer el vínculo existente entre la gestión del conocimiento en el ámbito empresarial de diversos contextos. La conclusión destaca la importancia del conocimiento generado por los individuos para optimizar los procesos organizacionales. También enfatiza el valor de la cultura organizacional a la hora de establecer metas basadas en experiencias pasadas, transformándolas en conocimiento organizacional formal. El principal objetivo es identificar las relaciones entre la gestión del conocimiento en contextos empresariales y económicos mediante el análisis bibliométrico de las producciones científicas de una década, abordando las siguientes interrogantes: (1) ¿Qué países han investigado sobre este tema en la última década?; (2) ¿Cuáles son los autores que son cocitados en sus obras de modelos de gestión del conocimiento? (3) ¿Cuáles son las palabra claves con mayor frecuencia qué destacan los autores sobre la gestión del conocimiento sobre este tema?
Metodología
Un análisis bibliométrico, una rama de la cienciometría según Pritchard (1969), es una herramienta para el análisis cuantitativo y la evaluación para la producción científica mediante indicadores y leyes bibliométricas (Limaymanta et al. 2021). Utiliza métodos matemáticos y estadísticos para examinar la comunicación escrita o literatura científica (R Core Team, 2021). Este análisis considera las citas como una medida válida de la influencia de diversos artículos académicos en un campo de estudio determinado (Culnan, 1987). Según Donthu, Kumar, Mukherjee, Pandey y Lim (2021) el análisis bibliométrico, ha ganado una inmensa popularidad en la investigación empresarial en los últimos años, para esta investigación se utilizó documentos que se obtuvieron de la base de datos Scopus, considerando diferentes criterios de búsqueda, entre estos: el rango de años desde 2012 hasta el 2022.; además, se emplearon combinaciones de palabras clave en inglés y español, en total fueron cuatro criterios: “knowledge management model”, “knowledge management model” en la subárea business y/o economic; “modelo de gestión del conocimiento” y “modelo de gestión del conocimiento” en la subárea de business y/o economía.
En la Tabla 1 se visualiza la configuración de cuatro criterios, que describen los términos y parámetros empleados en la búsqueda. Estas secuencias se realizaron desde el 15 acl 17 de febrero del 2023 en la página de Scopus.
Tabla 1
Criterios de búsqueda de producción científica
CB 1 | modelo de gestión del conocimiento años 2012 al 2022 | TÍTULO (“modelo de gestión del conocimiento”) AND PUBYEAR > 2011 AND PUBYEAR < 2023 | 15 |
CB 2 | knowledge management model años 2012 al 2022 | TÍTULO (“knowledge management model”) AND PUBYEAR > 2011 AND PUBYEAR < 2023 | 133 |
CB 3 | modelo de gestión del conocimiento años 2012 al 2022 subárea negocios y economía | TÍTULO (“Modelo de Gestión del Conocimiento”) AND PUBYEAR > 2011 AND PUBYEAR < 2023 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “BUSI”) OR LIMIT-TO (SUBJAREA, “ECON”)) | 3 |
CB 4 | knowledge management model años 2012 al 2022 subárea negocios y economía | knowledge management model “) AND PUBYEAR > 2011 AND PUBYEAR < 2023 AND (LIMIT-TO (SUBJAREA, “BUSI”) OR LIMIT-TO (SUBJAREA, “ECON”)) | 97 |
El total de documentos resultantes de los criterios de búsqueda fueron 248 documentos de producción científica; posterior se analizaron los datos obtenidos, depurando los registros duplicados se descartaron un total de 56 registros, considerando el criterio de los autores revisando coincidentes en las diferentes búsquedas quedando 193 registros. De forma inicial se realizó un análisis descriptivo con herramienta Jamovi, dando como resultado un registro está perdido, quedando 192 registros considerados como población para este estudio.
En el análisis de publicaciones se obtuvieron indicadores que describen el comportamiento de la producción científica publicada por: autores, años, países de mayor publicación entre otros criterios que permiten analizar los resultados con el objetivo de abordar las relaciones entre el modelo de gestión del conocimiento y las áreas de negocios o economía. Además, para la construcción de las respectivas redes bibliométricas se empleó el programa VOS Viewer, que permite crear mapas basados en datos de red, para lo cual se utilizaron los archivos de búsqueda generados de Scopus. Para visualizar y explorar estos mapas, se pueden emplear tres tipos: la visualización de red, por superposición y de densidad, lo que permite trabajar con mapas grandes que contienen miles de elementos (Eck y Waltman, 2018). Y para el análisis estadístico descriptivo se empleó el programa Jamovi 2.3.28 (Jamovi, 2022), donde se analizaron de algunas variables como son: tipo de documentos, idioma en el que fueron escritos.
Resultados y Discusión
Para la revisión bibliográfica se incluyeron 192 artículos diferentes la cual involucra actividades de investigación que se llevan a cabo por las universidades, representadas a través de un indicador que apuntan a innovaciones del conocimiento, de aplicación industrial o de generación de productos o procesos científicos o tecnológicos, atendiendo problemas y necesidades de transformación social (Flores et al. 2019); éstos fueron filtrados por tres criterios generales sobre producción científica: el primero considerando contenido referente al título, resumen y palabras claves; el segundo criterio rango de años desde 2012 hasta el 2022 y el tercer criterio las áreas temáticas pertenecientes a negocios, gestión y contabilidad y economía, econometría y finanzas; todos estos criterios enmarcan con el objeto de estudio de la investigación. El desarrollo de gestión del conocimiento en las empresas es creciente y la aplicación de modelos adaptados al tipo de organización, permiten potencializar el conocimiento como factor clave para generar una ventaja competitiva (Vitale et al. 2020).
Además, se observó el comportamiento de la producción científica en relación con los tipos de documentos publicados, número de publicaciones por año, por instituciones, por afiliaciones; también redes entre autores y palabras claves.
Tipo de documentos publicados
Los tipos a los que correspondes estos 192 registros son: artículos, ponencias, capítulo de libro, revisión, reseña de conferencia y libro, existiendo un alto porcentaje en artículos (54.17%), seguido por el 34.90% de ponencias y en menor porcentaje 0.52% en libro sobre el tema de modelo de gestión del conocimiento, ver tabla 2:
Tabla 2
Frecuencia por tipos de documentos
Tipos de Documentos | Frecuencias | % del Total | % Acumulado |
Artículo | 104 | 54.17% | 54.17% |
Ponencia | 67 | 34.90% | 89.07% |
Capítulo del libro | 12 | 6.25% | 95.32% |
Revisión | 6 | 3.13% | 98.45% |
Reseña de conferencia | 2 | 1.04% | 99.49% |
Libro | 1 | 0.52% | 100.00% |
Número de publicaciones por tipos de documentos y por año
El número de publicaciones por año de acuerdo al tipo de documento científico, puede evidenciar que existe mayores publicaciones sobre el tema de modelo de gestión del conocimiento en el año 2012 con un total de 13 publicaciones de artículos; además a partir del 2019, 2020, 2021 y 2022 un total de 10, 12, 11 y 20 publicaciones respectivamente; con respecto a Ponencias existió mayor publicación, 10 en el año 2014 y 12 artículos en el año 2018; en los otros tipos de documentos en el periodo del año 2012 al 2022 sus publicaciones fluctúan entre 1 a 9 publicaciones, ver Figura 1:
Figura 1
Número de publicaciones por tipos de documentos y por año
Número de publicaciones por tipos de documentos y por idioma en que fue publicado
El número de publicaciones de diferentes tipos de documentos científicos varía según el idioma y la editorial que publica. Se puede observar que hay más publicaciones en inglés para artículos, capítulos de libros, ponencia y revisión. Le sigue el español en la publicación de artículos y ponencia.
Figura 2
Número de publicaciones por tipos de documentos y por idioma en que fue publicado
Redes de coautoría
La red de coautoría bibliográfico es una de las metodologías que se aplican para analizar los rasgos de similaridad temática entre documentos, determinando las relaciones que existen entre ellos a partir de la aparición conjunta de las citas y referencias, ya sean estos por autores, organizaciones o países, así como aquellas relacionadas con campos de investigación o enfoques metodológicos (Abadía, 2023). También permite hacer un análisis cuantitativo de las relaciones que hay entre los miembros de una red, como es el caso de una red de colaboración científica (Fabila L. y Fabila R., 2023). Según Donthu et al. (2021) el análisis cuantitativo permite identificar que tan conectada está la red, a través del análisis de citas y sus unidades de publicación.
Red de coautoría por país
Para la elaboración de la red de coautoría por país, se consideró como tipo de análisis coautoría; su unidad de análisis países, el método aplicado conteo completo. Además, se consideró como número máximo de países por documento: 25; para el mínimo de número de publicaciones que debe tener un País para ser incluido en la red de coautoría: 1; dando como resultado 54 países que cumplen el umbral; los cuales el programa VOSviewer numera los 54 países incluidos en la red y da la posibilidad de eliminar países individuales de la red, en este caso, se eligió no eliminar a nadie. Finalmente se consideró en el parámetro de Distribución de atracción se contempló el valor de 2 y en repulsión se ajustó con el valor de -2.
Figura 3
Red de coautoría por país
En la Figura 3 se muestra la visualización de coautoría entre países, muestra que Colombia es el país más productivo con 29 documentos y colaboró con 3 países: España, Chile y Francia, en una de sus investigaciones proponen la construcción de una metodología para que la comunidad indígena Dojura pueda recuperar su iconografía tradicional, porque ha perdido contacto con sus territorios ancestrales por el desplazamiento forzado y a través del modelo SECI (socialización, exteriorización, combinación e interiorización) de Nonaka, para sistematizar los signos y resignificarlos para que la cosmogonía de la comunidad en los territorios que actualmente habitan les permita un sentido de pertenencia al entorno (Torres y Ocampo, 2022); seguido por China con 18 documentos y colaboró con 6 países: España, Pakistan, Thailandia, Taiwan, Hong Kong y Macau; en las investigaciones no se aplicó modelo SECI, sin embargo, para establecer una plataforma de información colaborativa de diseño de productos orientada a usuarios, diseñadores, ingenieros y tomadores de decisiones, se estableció el modelo de mapeo de colaboración de conocimiento basado en casos e interacción de información, un método de extracción de conocimiento basado en el modelo MARKOV para mostrar la viabilidad y racionalidad del proyecto (Wang et al. 2018).
Por otra parte, Indonesia (17) este no colaboró con otros países; se destaca en las investigaciones que emplearon modelo SECI donde recomiendan un modelo de gestión del conocimiento en los servicios de enfermería hospitalarios para que pueda construir organizaciones de aprendizaje, obtenidas al compartir conocimientos y experiencias entre el personal de enfermería (Harihayati y Widianti, 2019); el uso de la tecnología y los sistemas de información con fines médicos está en continuo crecimiento, se conoce ampliamente como telemedicina, siendo la atención sanitaria como su problema clave, la cual es difícil de lograr debido a la condición geográfica y a través de la implementación de gestión del conocimiento ayudará a la sociedad indonesia a obtener conocimientos médicos simultáneamente para la conversión de dos tipos de conocimiento (tácito y explícito) convirtiéndose en el punto (Putri et al. 2017).
En la aplicación del e-learning en el mundo de la educación actual es muy necesaria y los objetivos de la implementación de la gestión del conocimiento en el aprendizaje electrónico tiene impactos positivos, incluida la mejora de la percepción, la satisfacción del usuario y la mejora del procesamiento del conocimiento existente (Romadhon et al. 2022); no existe ningún modelo de gestión del conocimiento que se considere el mejor para cuestiones de marketing y la marca, existen oportunidades para proponer el modelo de gestión del conocimiento mediante el desarrollo del modelo (Sihotang et al. 2022); España (12) colaborando con 6 países: Colombia, China, Brazil, Perú, Francia y Uruguay; en las investigaciones no se aplicó modelo SECI, pero si el modelo GESTAC, gestión tácita que permitió identificar, localizar y calificar a personas del ámbito empresarial capaces de resolver un Incidencia laboral registrada por un usuario empleado de la empresa, reduciendo los tiempos de resolución de incidencias respecto a los sistemas tradicionales (Paolino et al. 2019); la investigación de dos factores la experiencia del usuario y la naturaleza epistémica del problema puede influir significativamente en la gestión del conocimiento, para lo cual se empleó el modelo de Firestone y McElroy, el cual es una representación de la realidad cuyo fin es facilitar la comprensión y el tratamiento de la complejidad de los sistemas (Rodríguez, 2009).
Estados Unidos (10) colaborando con 5 países: Iran, Australia, Italia, Rusia Federal y Canadá, no existen investigaciones que se haya aplicado modelo SECI, sin embargo, en una de las investigaciones analizaron que aquellas organizaciones que aspiran a ser ciudadanos globales económicamente viables y social y ambientalmente responsables deben comprender qué significa sostenibilidad y cómo institucionalizar sus principios; para lo cual propone que el aprendizaje del conocimiento sobre sostenibilidad debería incluir tres pasos "DCA": 1) Qué saber: identificar qué conocimiento se necesita (DEFINIR); 2) Cómo aprender: Desarrollar estrategias para identificar fuentes y estrategias de aprendizaje para el conocimiento de sostenibilidad requerido (COLLECT); 3) Cómo utilizar el conocimiento sobre sostenibilidad: Desarrollar prácticas de gestión del conocimiento que permitan la absorción e institucionalización (ACT) (Klingenberg y Rothberg, 2020); finalmente Reino Unido (8) colaborando con 3 países: Morocco, Italia y Turquía; una de las investigaciones destaca un modelo novedoso de gestión del conocimiento para comunidades de práctica (CoP), surgen del proceso evolutivo del aprendizaje colectivo y la gestión del conocimiento, sirven como un motor eficaz para la innovación social (Cacciolatti y Lee, 2022). En cuanto al número de citaciones el país que mayor número de citaciones es Estados Unidos con (154), seguido por Reino Unido (143), luego por Colombia (113) y finalmente por China (104).
Es importante presentar los resultados de la investigación realizada en Iraq sobre el impacto de los modelos de la gestión del conocimiento en las organizaciones empresariales, destacan que la operación de aplicación sistemática de la adquisición, estructuración, gestión y difusión del conocimiento en toda la organización permite acelerar el trabajo, reutilizar las mejores prácticas y minimizar el coste de la repetición del trabajo (Zouari y Dakhli, 2018).
Red de coautoría por autores
Según Nikolentzos, Panagopoulos, Evdaimon y Vazirgiannis (2021) la coautoría conduce a un aumento de la productividad científica, es decir, del número de artículos publicados y éstas podrían proporcionar información sobre el impacto de los autores. Para la elaboración de la red de coautoría por autores, se consideró como tipo de análisis coautoría; su unidad de análisis autores, el método aplicado conteo completo. Además, se consideró como número máximo de autores por documento: 25; para el mínimo de número de publicaciones que debe tener un autor para ser incluido en la red de coautoría: 1; dando como resultado 516 autores.
Figura 4
Red de coautoría por autores
En la Figura 4 se muestra la visualización de coautoría entre autores, muestra que el autor García V.H.M. tiene alto poder de influencia en la red con 6 publicaciones, quien establece que las organizaciones tienen como objetivo desarrollar, organizar y utilizar el conocimiento para crear proyectos exitosos, así como también el considerar al conocimiento como un activo importante que colabora en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la empresa (Garcíaet al. 2018); seguido por autor Sensuse D.I. con 5 publicaciones, quien también coincide con García V.H.M. que tanto el conocimiento como la gestión del conocimiento son una opción de paso estratégico organizacional para alcanzar los objetivos y metas planteados (Sensuse y Cahyanlingsih, 2018); luego por Valencia-Arias A. y Ahmad K. con 3 publicaciones, quienes establecen que el conocimiento producido dentro de instituciones de educación superior debe ser compartido y apropiado por las diferentes comunidades, además de ser considerado como activo intangible generador de ventajas competitivas y promover la cultura del conocimiento, la organización de recursos y la integración exitosa de los servicios académicos, respectivamente (Acevedo et al. 2019); el resto de autores tienen entre dos y una publicación. En cuanto al número de citaciones realizadas a un autor, el que mayores citaciones tiene es Muñiz J.Jr. con un total de 31 citaciones, seguido por Sensuse D.I. con 24 citaciones, luego por Ahmad K. con 15 citaciones, los autores Garcia V.H.M., Valencia-Arias A., Acevedo-Correa Y. y Bran-Piedrahita L. con 14 citaciones; el resto de los autores tienen entre 5 hasta una citación.
Red de coautoría por organizaciones
Para la elaboración de la red de coautoría por organizaciones, se consideró como tipo de análisis coautoría; su unidad de análisis organizaciones, el método aplicado conteo completo. Además, se consideró como número máximo de organizaciones por documento: 25; para el mínimo de número de publicaciones que debe tener una organización para ser incluido en la red de coautoría: 1; dando como resultado 350 organizaciones.
Figura 5
Red de coautoría por organizaciones
En la Figura 5 se muestra la visualización de coautoría entre organizaciones, se consideró mostrar las organizaciones que se encuentran conectadas estas son Junta Directiva, School of Trade and International Economics, Ministry of Education and Training, Business Administration, University of Labour and Social Affairs, Faculty of Tourism and Management y Department of Finance and Accounting, investigaron sobre modelos de gestión del conocimiento en universidades mediante procesos de jerarquía analítica difusa; todos pertenecen a la Universidad de Hanoi en Vietnam (Pham et al. 2021), la misma tiene un centro de investigación y educación superior integral más grande de Vietnam, donde incluyen en sus principales áreas de investigación la inteligencia artificial, ciencia de datos y aprendizaje automático, las cuales se benefician considerablemente de una gestión efectiva del conocimiento para avanzar en sus respectivos campos (Prensa Latina, 2024).
Red de coocurrencia entre palabras claves
En la red de co-ocurrencia de palabras claves, las relaciones de palabras clave de autor se forman porque las palabras claves de autor especificadas por los autores aparecen en el mismo artículo (Restrepo y Urbizagástegui, 2017). Las palabras clave de autor con mayor centralidad de red son las más cercanas al núcleo de conocimiento de la investigación (Su y Pei-Chun, 2010). Estas palabras claves knowledge management y knowledge management model están vinculadas entre sí porque todas ellas son términos que pueden utilizarse para representar el núcleo de un trabajo de investigación y tienen la misma importancia para el artículo. La distancia más corta entre dos palabras clave que no estén directamente relacionada puede considerarse la proximidad entre las dos palabras clave, como son: human resource management, societies and institutions, ontology, education, knowledge management system, knowledge management process, competition advantage, entre otras. Estas palabras claves reflejan la importancia de la gestión del conocimiento en las empresas, para desarrollar activos del conocimiento, incrementar la eficiencia y efectividad, aumentar la productividad innovando en sus productos y servicios, afrontando la competitividad (Benavides y Pedraza, 2018).
Figura 6
Red de coocurrencia entre palabras claves
En la figura 6 se puede observar la red de coocurrencia entre palabras claves que refleja la estructura semántica del campo de investigación abordado, mostrando con mayor número de ocurrencias en palabras claves utilizadas por los autores knowledge management (143), seguido por knowledge management model (79) y knowledge systems (14).
Cocitación de autores
La cocitación es una relación de coocurrencia que se da cuando dos ítems de la literatura existente son citados juntos en la literatura posterior (Miguel, 2005).
Figura 7
Cocitación de autores
En la Figura 7 se puede observar que la cocitación de autores que han colaborado en obras sobre tema de modelos de gestión del conocimiento son: Nonaka, Takeuchi, Prusak, Davenport y Alavi. Los autores mencionados pueden ser considerados como los principales referentes en la temática considerada para este estudio, destaca Nonaka & Takeuchi donde enfatizan como todos los integrantes de una organización, sean internos o externos, estructuren conocimiento, generando así una memoria, es decir el conocimiento organizacional termina siendo la organización que aprende (Ulaf, 2015). Para esta creación de conocimiento ellos proponen el modelo SECI (Socialización, Externalización, Combinación e Interiorización), el cual permite el cómo se transfiere y se genera conocimiento tácito; se busca estructurar el conocimiento tácito para convertirlo en explícito; se requiere del uso de medios y herramientas de intercambio de información para generar más conocimiento explícito y este debe ser interiorizado y convertido en conocimiento tácito para usarlo entro de las labores organizacionales respectivamente (Barradas y Rodríguez, 2021).
Conclusiones
Las producciones científicas que abordan los modelos de gestión del conocimiento en el área de negocios o economía se encuentra muy activa para el periodo analizado 2012 hasta 2022; reflejando los siguientes hallazgos (1) el país con mayor red de coautoría es Colombia; (2) el autor Nonaka es uno de los más citados porque destaca que todos los integrantes de una empresa, sean internos o externos, estructuran conocimiento organizacional y termina siendo la organización que aprende; (3) Los autores destacan que los procesos organizacionales generan gran cantidad de datos y sus colaboradores son quienes facilitan su creación, compartición y utilización efectiva del conocimiento haciendo uso de las tecnologías de información y comunicación; permitiendo así la optimización de procesos, aportar ideas innovadoras, la toma de decisiones más informada y una cultura empresarial que valora el aprendizaje y colaboración, que indirectamente son estrategias que les permitirá prevalecer en un medio tan competitivo en el que vivimos.
Los estudios sobre gestión del conocimiento destacan el valor de la cultura organizacional para establecer metas informadas basadas en experiencias previas. Estas experiencias se transforman en conocimiento que puede ser formalizado en la documentación organizacional. Así, se establece un modelo de creación de conocimiento dentro de los parámetros de la gestión del conocimiento, que implica la conversión del conocimiento tácito en explícito. Aunque no es un procedimiento aislado o innovador, nos ofrece pautas que sugieren que el conocimiento explicito no debería ser el único difundido y conocido. Esto proporciona una guía sobre cómo generar conocimiento en otros trabajos basados en los hallazgos de esta investigación.
Referencias bibliográficas
Abadía, A. (2023). Co-authorship Networks and Scholarly Books: A Methodological Approach from a University Press Case Study. CS 40, 101-140. https://doi.org/10.18046/recs.i40.5858
Abu, W., Hiyassat, M., & Lepkova, N. (2021). Modelo de desarrollo de estrategia de negocio para aplicar gestión del conocimiento en la construcción. Ingeniería Civil y Gestión, 27(4), 246-259. https://doi.org/10.3846/jcem.2021.14651
Acevedo, Y., Valencia, A., Bran, L., Gómez, S., & Arias, C. (2019). Alternatives for knowledge management models in higher education institutions. Ingeniare, 410-420. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000300410
Albooyeh, S., & Yaghmaie, F. (2019). Evaluation of knowledge management model in construction companies using the fuzzy AHP and fuzzy TOPSIS. International Journal of Business Excellence, 18(1), 64-97. https://doi.org/10.1504/IJBEX.2019.099451
Avendaño, V., & Flores, M. (2016). Modelos teóricos de gestión del conocimiento: descriptores, conceptualizaciones y enfoques. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 4(10), 201-227. https://www.redalyc.org/journal/4576/457646537004/html/
Barradas, M., & Rodríguez, J. (2021). Técnica Administrativa, 20(1). www.cyta.com.ar/ta/article.php?id=200102
Benavides, M., & Pedraza, X. (2018). La gestión del conocimiento y su aporte a la competitividad en las organizaciones: revisión sistemática de literatura. Signos, 10(2), 175-191.https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.10
Cacciolatti, L., & Lee, S. (2022). Collective knowledge and social innovation in communities of practice: The case of the slow food movement in Italy. En J. Chen, & I. Nonaka, The Routledge Companion to Knowledge Management (págs. 271-288). New York.
Calvo, O. (2018). La gestión del concocimiento en las organizaciones y las regiones: Una revisión de la literatura. Tendencias, 19(1), 140-163. http://doi.org/10.22267/rtend.181901.91
Cegarra, J., & Martínez, A. (2017). Gestión del conocimiento: Una ventaja competitiva. Madrid: ESIC. https://books.google.com.co/books?id=VrZiDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_book_other_versions_r&cad=4#v=onepage&q&f=false
Centobelli, P., Cerchione, R., & Esposito, E. (2019). Efficiency and effectiveness of knowledge management systems in SMEs. Production Planning & Control, 1-13. https://doi.org/10.1080/09537287.2019.1582818
Culnan, M. (1987). Mapping the intellectual structure of MIS, 1980-1985: A co-citacion analysis. Management of Information System Quarterly, 341-353. https://doi.org/10.2307/248680
Darmawan, S., Agusvina, N., Lusa, S., & Sensuse, D. (2023). Knowledge Management Factors and Its Impact on Organizational Performance: A Systematic Literaure Review. International Journal on informatics visualization, 7(1), 161-167. http://doi.org/10.30630/joiv.7.1.1644
Donthu, N., Kumar, S., Mukherjee, D., Pandey, N., & Lim, W. (2021). Cómo realizar un análisis bibliométrico: descripción general y directrices. Investigación Empresarial, 133, 285-296. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2021.04.070
Eck, N., & Waltman, L. (2018). VOSviewer Manual. Países Bajos: Universiteit Leiden. https://www.vosviewer.com/documentation/Manual_VOSviewer_1.6.8.pdf
Fabila, L., & Fabila, R. (2023). Colaboración y publicaciones científicas en el Instituto Politécnico Nacional 1999-2019. Investigación Administrativa, 52(132).
Flores, E., Mendoza, R., & Meléndez, J. (2019). Producción científica como medio para la transformación social desde las universidades. Scientific, 4(14), 62-84. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2019.4.14.3.62-84
García, A. (2016). Creación, conversión, facilitación y espacios del conocimiento: las aportaciones de Ikujiro Nonaka a la teoría organizacional. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del Conocimiento, 73-88. https://www.redalyc.org/journal/4576/457645340006/html/
García, V., Rodríguez, Y., & Estrada, M. (2018). Knowledge management model and measurement of intellectual capital in the financial sector. Iberian Conference on Information Systems and Technologies, CISTI, (pág. 1.7). https://bit.ly/3TWtvUw
Harihayati, T., & Widianti, U. (2019). Knowledge Management Model for Nursing Services of Hospital. IOP Publishing, 1-6. https://doi.org/10.1088/1757-899X/662/3/032029
Jamovi. (2022). Jamovi. https://www.jamovi.org
Jara, A., Asmat, N., Alberca, N., & Medina, J. (2018). Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño laboral. Venezolana de Gerencia, 23(83), 740-760. https://www.redalyc.org/journal/290/29058775014/html/
Klingenberg, B., & Rothberg, H. (2020). The Status quo of Knowledge Management and Sustainability. The Electronic Journal of Knowledge Management, 136-148. https://doi.org/10.34190/EJKM.18.02.004
Limaymanta, C., Apaza, M., & Gregorio, O. (2021). Flipped Classroom in Higher Education: A Bibliometric Analysis and Proposal of a Framework for its Implementation. International Journal of Emerging Technologies in Learning, 6(19), 133-148. https://doi.org/10.3991/ijet.v16i09.21267
Maya, M., Pila, B., & Ramos, V. (2022). Relación entre innovación y competitividad de los emprendimientos del sector no financiero de la economía popular y solidaria. Estudios de la Gestión: revista internacional de administración (11), 91-119. https://doi.org/10.32719/25506641.2022.11.2
Miguel, S. (2005). El análisis de cocitación como metodología de investigación en Bibliotecología y Ciencia de la información. La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4862/ev.4862.pdf
Montoya, C., & La Serna, N. (2022). Modelo de gestión tecnológica del conocimiento para el proceso de mejora de la generación del conocimiento en unidades de información. Encontros Bibli, 27, 1-21. https://doi.org/10.5007/1518-2924.2022.e85734
Moreno, L. (2020). BID mejorando vidas. https://blogs.iadb.org/conocimiento-abierto/es/gestion-conocimiento-recursos/
Nikolentzos, G., Panagopoulos, G., Evdaimon, I., & Vazirgiannis, M. (2021). Collaboration Reveal Impact? The Case of h-index. En Predicting the Dynamics of Research Impact (págs. 177-194). Springe, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-86668-6_8
Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge Creating Company. New York: Oxford University Press. https://acortar.link/Y1T3Xi
Paolino, L., Lizcano, D., López, G., & Lloret, J. (2019). A multiagent system prototype of a tacit knowledge management model to reduce labor incident resolution times. Applied Sciences, 9. https://doi.org/10.3390/app9245448
Pham, N., Do, A., Nguyen, Q., Ta, V., Dao, T., Ha, D., & Hoang, X. (2021). Research on Knowledge Management Models at Universities using Fuzzy Analytic Hierarchy Process (FAHP). Sustainability, 13. https://doi.org/10.3390/su13020809
Prensa Latina. (2024). https://www.prensa-latina.cu/2024/06/24/inteligencia-artificial-generativa-llega-a-universidad-de-vietnam/
Pritchard, A. (1969). Statistical Bibliography, an Interim Bibliography. Clearing House for Federal Scientific and Technical Information, 112-124. https://www.researchgate.net/publication/236031787_Statistical_Bibliography_or_Bibliometrics
Putri, N.K.S., Hudiarto, & Argogalih. (2017). Knowledge management model for telemedicine. Proceedings of 2017 International Conference on Information Management and Technology, ICIMTech 2017, 133-138. Indonesia: Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ICIMTech.2017.8273525
R Core Team. (2021). A Language and environment for statistical computing Version 4.1: https://cran.r-project.org
Razi, M., Tamrin, M., Dahlan, A., & Ali, N. (2018). Antecedents of Knowledge Management Practices: Case of Malaysian Practitioners. Bulletin of Electrical Engineering and Informatics, 7(1), 125-133. https://doi.org/10.11591/eei.v7i1.900
Restrepo A., C., & Urbizagàstegui A., R. (2017). Red de co-palabras en la bibliometría mexicana. Scielo, 31(73). https://acortar.link/VJkvuv
Rodríguez, D. (2009). COR TDX Tesis doctoral en Xarxa. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/327017/drg1de1.pdf?sequence=1
Romadhon, M., Sensuse, D., Safitri, N., & Hidayat, D. (2022). A Systematic Literature Review of Knowledge Management Models for E-learning. 1st International Conference on Information System and Information Technology, ICISIT 2022 (págs. 156-160). Indonesia: Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ICISIT54091.2022.9873026
Sensuse, D., & Cahyanlingsih, E. (2018). Knowledge management models: A summative review. International Journal of Information Systems in the Service Sector, 10, 71-100. https://doi.org/10.4018/IJISSS.2018010105
Sihotang, F., Ermatita, Samsuryadi, & Palupi, D. (2022). Knowledge Management Model Review in Relation to Marketing and Branding. Proceedings - 4th International Conference on Informatics, Multimedia, Cyber and Information System, ICIMCIS 2022. Indonesia: Institute of Electrical and Electronics Engineers Inc. https://doi.org/10.1109/ICIMCIS56303.2022.10017560
Su, H.-N., & Pei-Chun, L. (2010). Mapping knowledge structure by keyword co-ocurrence_ a first look at journal papers in Technology Foresight. Scientometrics, 65-79. https://doi.org/10.1007/s11192-010-0259-8
Torres, R., & Ocampo, C. (2022). Metodología d erecuperaciòn de símbolos Emberá-Chamí a partir de modelos de gestión de conocimiento. Latin American Research Review (57), 662-678. https://doi.org/10.1017/lar.2022.50
Ulaf, N. (2015). Portal de negocios de ESAN Graduate School of Business. https://www.esan.edu.pe/conexion-esan/conversion-conocimiento-que-consiste-modelo-seci
Valhondo, D. (2002). Gestión del conocimiento: Del mito a la realidad. Madrid: Díaz de Santos S.A. https://acortar.link/8iJnIs
Villasana, L., Hernández, P., & Ramírez, É. (2021). La gestión del conocimiento, pasado, presente y futuro. Una revisión de. Trascender, Contabilidad y Gestión, 6(18), 53-78. https://doi.org/10.36791/tcg.v0i18.128
Vitale, A., Fernández, E., & Cabrera, M. (2020). Importancia de la gestión del conocimiento para la creación de valor en las empresas cubanas. Publicaciones Investigación, 14(1). http://portal.amelica.org/ameli/journal/129/1292434006/index.html
Wang, Y., Yu, S., Chen, D., Chu, J., & Wang, S. (2018). Case-driven collaborative design knowledge management model and implementation (Article). Jisuanji Jicheng Zhizao Xitong/Computer Integrated Manufacturing Systems, CIMS, 24, 741-751. https://doi.org/10.13196/j.cims.2018.03.021
Zabala M., M. (2012). La gestión de conocimientos en las organizaciones proveedoras de servicios de telecomunicaciones. Telématique, 11(1), 43.68. https://www.redalyc.org/pdf/784/78423414004.pdf
Zouari, M., & Dakhli, S. (2018). A Multi-Faceted Analysis of Knowledge Management Systems. Procedio Computer Science, 138, 646-654. https://doi.org/10.1016/j.procs.2018.10.086