Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Perspectivas y Tendencias sobre la Deserción, el Abandono y la Expulsión Escolar
Deon Heffington; Floricely Dzay
Deon Heffington; Floricely Dzay
Perspectivas y Tendencias sobre la Deserción, el Abandono y la Expulsión Escolar
Emerging Trends in Education, vol. 6, núm. 11, pp. 88-92, 2023
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Entrevista

Perspectivas y Tendencias sobre la Deserción, el Abandono y la Expulsión Escolar

Deon Heffington
Universidad de Quintana Roo, Mexico
Floricely Dzay
Universidad de Quintana Roo, Mexico
Emerging Trends in Education, vol. 6, núm. 11, pp. 88-92, 2023
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Dirección de Investigación y Posgrado

Entrevista con Ragueb Chaín Revuelta. Universidad Veracruzana, México




El estudio de la deserción se ha vuelto de vital importancia y hoy día se está poniendo especial atención a ésta. En la definición de estrategias que ayuden a aminorar esta problemática, impera la necesidad de definir la deserción y el abandono escolar, así como el hacer una reflexión exhaustiva sobre las causas que lo originan, con el fin de generar acciones de apoyo al estudiantado en todos los niveles educativos, acordes con sus necesidades reales y de manera pronta y equitativa.

El Dr. Ragueb Chaín Revuelta propone hacer una diferencia entre los términos deserción, abandono y expulsión, ya que tienen diversas implicaciones al momento de hablar de las causas que provocan que el estudiantado cese sus estudios en los diversos niveles educativos y contextos. El Dr. Chaín hace especial énfasis en cómo las causas se van determinando, muchas veces, desde la configuración de quien las estudia, atribuyendo sus orígenes a la visión de la profesión del investigador. De igual manera, exhorta a indagar el tema haciendo uso de herramientas actuales, tales como la inteligencia artificial, para tener un panorama más concreto, evitando la incorporación de demasiadas variables en las trayectorias escolares. Recomienda “que los administradores escolares y los directores responsables de los programas educativos tengan una actitud para una identificación pronta de los riesgos”.

El Dr. Ragueb Chaín Revuelta es Investigador de Tiempo Completo Titular C, en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana, y profesor de asignatura en la Facultad de Pedagogía de la misma institución, en la que labora desde 1980. Ha dirigido tesis de licenciatura en la facultad de Pedagogía y trabajos recepcionales de la Especialidad en Docencia y de la Maestría en Administración Educativa UV, así como tesis de Doctorado en Educación UNED- España. Además, ha realizado diversos proyectos de investigación, con financiamiento, y ha sido merecedor de distintas becas, entre las que podemos citar la que recibió para realizar sus estudios de maestría y doctorado por parte de la Universidad Veracruzana, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), de la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES); del Gobierno del Estado de Veracruz y del Banco de México. Asimismo, ha recibido durante 7 años consecutivos la beca a la productividad y el Premio al Desarrollo Académico que otorga la Universidad Veracruzana, obteniendo en todas las ocasiones el máximo nivel.

El Dr. Chaín ha sido miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde julio 1995 y, entre otras actividades, ha fungido como Vocal del Comité Ejecutivo del Consejo Mexicano de Investigación Educativa, miembro de Comités Científicos de congresos académicos de reconocimiento, evaluador externo de Programas de maestría y doctorado en educación para el Padrón de Posgrado de CONACYT; evaluador de proyectos de investigación del Sistema de Investigaciones del Golfo- CONACYT, evaluador de propuestas FOMES SESIC-SEP, dictaminador de concursos nacionales a la mejor tesis organizado por la ANUIES, asesor de proyectos de investigación de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, de la Escuela Normal Veracruzana y de la Universidad Autónoma de Tabasco y miembro del Comité editorial de la Revista Colección Pedagógica Universitaria. De igual manera, ha destacado como ponente en eventos académicos a nivel nacional y es autor de varios libros, desde 1994.

- Dra. Deon Heffington: Hola, muy buenas tardes a todas y a todos. Gracias por acompañarnos. Estamos aquí con nuestro invitado especial el Doctor Ragueb Chaín. Muchas gracias, doctor, por acompañarnos.

- Dr. Ragueb Chaín: Al contrario, gracias por la invitación.

- Dra. Deon Heffington: Pues, bueno, ¿cómo ven? El doctor Chaín es un especialista en varias temáticas académicas que incluyen la trayectoria escolar, la deserción escolar y, bueno, muchas cosas que inciden en la vida del alumnado. Hoy estamos aquí derivado de una invitación que le hicimos al doctor Chaín por parte de la revista Emerging Trends in Education, y estamos aquí para platicar sobre la deserción escolar. Doctor Chaín, sabemos que la deserción escolar es una problemática que se ha enfrentado en diferentes niveles educativos, en diferentes ámbitos, tanto a nivel internacional, nacional y estatal. Bueno, con toda su experiencia en el tema, para empezar, platíquenos un poco ¿qué es la deserción escolar para usted?

Dr. Ragueb Chaín: Bueno, yo regularmente lo que hago es medir la relación entre ingreso y egreso en una institución. En este ingreso-egreso, ocurren diferentes tiempos y diferentes periodos. Yo lo considero, y uso la palabra, a veces, “abandono”. Hay que tener en cuenta que deserta alguien porque quiere; alguien se va del ejercito porque ya no quiere estar en el ejército. Y en cambio, en el sistema educativo recordemos que venimos a la escuela porque aquí se aprende cómo vivir mejor y todos quisieran estar en la escuela, no estar fuera de la escuela. Entonces, el concepto de deserción, a veces, no es el mejor concepto porque los estudiantes no se van porque quieren, los estudiantes son expulsados. A veces tenemos que hablar de expulsión, a veces sí de que un estudiante deserta, pero regularmente todos estamos de acuerdo en que medimos ingreso y egreso. Esperamos que todos los que ingresan terminen el ciclo correspondiente y lo hagan de la mejor manera. Yo preferiría distinguir entre abandono, deserción y lo que definitivamente podemos llamar expulsión del sistema educativo.

- Dra. Deon Heffington: Esto es súper interesante

y creo que coincide, también, con muchas de las definiciones que hemos visto por varios colegas, ¿no?, en donde el abandono, la deserción se da a veces de manera voluntaria, a veces de manera involuntaria, por incurrir, quizá, en alguna causal, por ejemplo, ya sea administrativa o académica. En varias universidades hemos visto el caso de reprobación, por ejemplo; reprueban alguna asignatura cierto número de veces o incurren en cierto número de situaciones de reprobación y, entonces, el alumnado se ve obligado a dejar sus estudios, de cierta manera. Entonces, bueno, ¿cómo es que empieza usted a indagar el tema de la deserción, del abandono?

Dr. Ragueb Chaín: Si. En realidad, yo tenía una preocupación al respecto. Veía que el volumen de la deserción, abandono o expulsión era muy elevado, y trataba de identificar las principales causas de este abandono. Pero lo que descubrí fue que primero había que hacer buenas cuentas, rendir buenas cuentas de su volumen y su distribución. No se abandona o se deserta igual en todos lados. En nivel superior tiene un ritmo, tiene una secuencia; el nivel básico tiene otra. Las causas son muy, muy diferentes, y sobre todo su distribución puede ser muy diferente. Zonas de mucha expulsión, zonas de mucha, mucha deserción. La idea era diferenciarlo. Primero calcularlo para tener una idea clara de sus dimensiones, su volumen y su distribución. Entonces, pensar en las causas por las cuales ocurren, ¿no?

- Dra. Deon Heffington: Entonces, primero como conocer un poco acerca del fenómeno, las estadísticas, los índices y, posteriormente, indagar, ahora sí, en las causas que lo originan.

- Dr. Ragueb Chaín: Sí. Lo que llamaríamos una descripción puntual del volumen, números de deserción y demás, para destacar su relevancia o su potencial y relevancia en algunos casos.

- Dra. Deon Heffington: Y usted ¿Nos puede platicar sobre algunas investigaciones relacionadas con la deserción?

- Dr. Ragueb Chaín: Bueno, ahí hay múltiples. Si hay algo que se investiga, es la deserción y el abandono. Lo que también se trabaja es el tema de la inequidad, de la distribución de oportunidades escolares. La deserción tiene que ver con cómo distribuimos las oportunidades escolares. Para poner un ejemplo, es más probable que un estudiante que proviene de una escuela más alejada del centro, con menores condiciones, con un profesorado menos calificado y demás, es más probable que su volumen y distribución de abandono sea mayor que otros. Creo que la distribución de las oportunidades escolares es diferenciada y ese es un tema de estudio que está puesto para analizar las desigualdades sociales, y creo que juega un papel relevante. Yo provengo de una línea que empezó haciendo estadísticas y descripción, y que luego se propuso buscar las explicaciones y las razones por las cuales abandonan. Pero hay miles, miles y miles de referencias. Es curioso porque cada profesión busca atribuirle la deserción a un factor asociado al analista. Si el analista es médico, va a buscar las relaciones entre la deserción, abandono y expulsión por las condiciones de salud del estudiante; si es sociólogo, se va a buscar por las características socioeconómicas de los estudiantes; si es docente y académico de la Universidad Veracruzana, quizá se la podemos atribuir a la mala formación de los profesores, se la podemos atribuir a la reprobación, se la podemos atribuir a la falta de tutorías, etc. Cada profesión le pone una dosis de la propia profesión. Y yo me río un poco cuando digo que un podólogo seguramente asegurará que la deserción es resultado de la situación que tiene: del arco que no tiene el niño en los pies, ¿no?, lo cual es realmente ridículo. Hay un sesgo profesional para insistir en una variable que es la que determina la deserción. Es muy común encontrar ese tipo de estudios. Recientemente, con las ventajas de la digitalización, de la información y de las herramientas de cómputo, hoy estamos buscando mecanismos más integrados, más integrales, para el análisis de la deserción. Los hemos buscado hace ya algunos años, y creo que vamos afinando el tiro y cambiando la perspectiva.

- Dra. Deon Heffington: Y esos mecanismos más integrales, ¿cuál sería un ejemplo de ellos?

- Dr. Ragueb Chaín: Hay una discusión. Yo soy responsable de una parte de la discusión, y creo que la he impulsado. Una dice que es multifactorial. En eso estamos todos de acuerdo. Y, entonces, hay una tendencia en buscar el mayor número de factores, es decir: “¡ah, bueno! Entonces les voy a preguntar a los estudiantes sus hábitos de estudio”, dicen los pedagogos, ¿no? Y los psicólogos dicen: “¡ah, bueno! pues voy a ver la vida emocional de los estudiantes”. Entonces agregan esto a la encuesta de factores que afectan la deserción; y un sociólogo dice: “bueno, pregunta sobre la situación socioeconómica”. Entonces, van agregando, agregando, agregando, y al final tienen una tira de 300 preguntas, cada una agrupada en determinados factores para asociarlos y establecer la relación entre esos factores y la deserción y el abandono, y buscan cuál de esos factores es el más importante, ¿no? Pero todos juegan un papel y buscan ver si es mayor la proporción, si es por cuestión socioeconómica, si es mayor por salud, si es mayor por emocional, si es mayor por didáctica. Yo soy de otra línea que aprendí de los compañeros que están ahora. Ahora ya son expertos en inteligencia artificial y es lo que está de moda, pero desde los 90 nos proponíamos, y fue un concepto que ellos me transmitieron: es mejor explorar cuáles son los elementos más relevantes, relevancia de los elementos para identificar los factores de la deserción. Entre menos elementos pongas, el tiro es mejor. Hay momentos que con tres elementos tienes suficiente para identificar unos factores relevantes. Le agregues más,10 factores más, 15, o le agregues uno, la tendencia no se va a modificar; y pueden ser tres o cuatro, y con eso es más que suficiente. Entonces, eso lleva a una consecuencia posterior muy relevante para tratar los problemas de la deserción. Yo lo veo desde esa perspectiva, pero, bueno, las dos perspectivas se complementan. A veces usamos recursos que ellos tienen y nos proveen, a veces ellos usan nuestros recursos y funciona. Hoy con la inteligencia artificial creo que vamos a mejorar muchísimo el tiro para identificar factores.

- Dra. Deon Heffington: ¡Qué interesante! Justamente en un estudio que realizamos seis universidades públicas en México, tanto de la zona norte, centro y sur, encontramos esto y coincidimos en esto mismo; la deserción, en realidad, es un problema complejo de estudiar, de analizar; que las causas, muchas veces, son multifactoriales. Entonces, coincide con esta visión. Y, bueno, qué interesante será, pues, pensar en estas nuevas tendencias, por ejemplo, de inteligencia artificial, entre otras, para poder investigar de una manera más completa y una manera más innovadora sobre la deserción escolar, ¿no? Y, en ese sentido, hemos visto que muchos investigadores e investigadoras se han enfocado en la parte de las causas, lo que origina la deserción. Pero, por ejemplo, pensando en el siguiente paso, ¿cuáles son algunas de las consecuencias? o ¿, han estudiado esta parte de en qué incide la problemática de la deserción como tal?

- Dr. Ragueb Chaín. Sí, bueno. La deserción es terrible porque, insisto en lo que dije al principio, se viene a la escuela porque se aprende a cómo vivir mejor y todos preferimos que un estudiante permanezca y concluya su ciclo escolar de una manera regular - entre comillas - con un cierto tiempo, durante un cierto periodo, que aprenda las cosas sustanciales en la escuela y pues que se quede. Lo que queremos es que se quede. Por eso el enfoque que nosotros hemos querido poner es que, está bien, se trata de identificar los factores, pero en todo caso se trata de identificar quién es probable que abandone. Identificando quien es probable que abandone, tratar de tener una acción con él, enfocada a él en particular y centrando los recursos en quienes suponemos que es probable que abandone. En otros tiempos cuando yo estudiaba psicología se decía: “no, es que lo que pasa es que estás haciendo una predicción sobre qué alguien va a abandonar y acabas favoreciendo que abandonen”. Yo nunca coincidí con ese punto de vista. Yo creo que, si logro prever, calcular la probabilidad de que hay alguien que tenga más probabilidad de abandonar que otros, y trato de atenderlo, mi misión y mi trabajo es que permanezca, que no se vaya; y si es una cuestión socioeconómica, pues entonces hay que darle una beca, ¿no?; si es una cuestión emocional, hay que atenderlo por esa vía; si es cuestión de recursos materiales para estudiar y condiciones para estudiar, pues, hay que darle una tableta. En fin, hay muchas cosas que se pueden hacer para evitar que los estudiantes se vayan. Lo que todos queremos es que el estudiante no se vaya, que se quede, que termine, y que termine lo mejor posible. Esa es un poco la apuesta.

- Dra. Deon Heffington: Pues, ya lo escucharon, ahí tenemos las palabras del doctor Chaín. En realidad, son bastantes valiosas estas aportaciones que nos hace en el tema. Creo que este mensaje va dirigido al alumnado, ¿no?: si tienen alguna necesidad, acérquese a las instituciones que los resguardan, que los cobijan, para poder explorar mecanismos para poder apoyarlos, ¿no? En el caso del profesorado: a lo mejor ser un poco más sensibles, quizás, hacia las necesidades. A los educadores, a las personas que toman las decisiones, también: crear estos mecanismos de comunicación. ¿Alguna otra recomendación que tendría?

- Dr. Ragueb Chaín: Mi recomendación sería que los administradores escolares y los directores responsables de los programas educativos tengan una actitud para una identificación pronta de los riesgos. Pronta. Cuando un estudiante empieza a reprobar, hay que estar sobre él y rescatarlo; cuando un estudiante empieza a dejar de asistir, hay que buscarlo y traerlo. Debemos estar muy atentos a ello, y creo que los sistemas actuales sí nos permiten hacer una identificación rápida de las situaciones. Olvidarnos un poco de los que lo hacen bien y avanzan bien y parece que no van a tener ningún problema, y concentrar nuestros recursos, nuestros esfuerzos y, sobre todo, a nuestros mejores profesores a los estudiantes que más lo necesitan. El clásico dice: “primero los pobres”, y yo coincido con la idea de que es mejor atender a los que más necesitan de nuestro apoyo, y los recursos institucionales ponerlos a su disposición. Cuando alguien decide que se van a comprar tabletas para que los estudiantes se preparen y dicen que se los va a dar a los de mejor promedio, yo siempre opino que los de mejor promedio no lo necesitan; quizás lo necesiten más los de peor promedio porque no han tenido condiciones para desarrollar sus estudios. Por ahí podemos pensar de una manera diferente, a lo mejor son complementarias las dos perspectivas, pero yo prefiero esta segunda.

- Dra. Deon Heffington: Claro. Pues ahí tenemos un llamado también a la equidad ¿no?, en pensar en estas necesidades. No todos venimos de las mismas condiciones, definitivamente, y pues, bueno, así como ya escuchamos, hay una variedad de razones que contribuyen de manera holística, en muchos casos, a la decisión del alumnado de abandonar sus estudios o bien de incurrir en alguna situación de deserción, de expulsión. Doctor Chaín, ¿algún comentario final que le gustaría agregar?

- Dr. Ragueb Chaín: Me gustaría agregar que no incorporen demasiadas variables para analizar las trayectorias escolares; que busquen reducir el número de factores que exploran y, sobre todo, que intenten predecir con las nuevas herramientas de inteligencia artificial que están disponibles ya para todos; que busquen identificar la mayor probabilidad de que alguien abandone, y trabajen directamente con los estudiantes. Creo que es ese es nuestro trabajo y la relevancia de nuestro trabajo está exactamente ahí.

- Dra. Deon Heffington: Muy bien. Pues ahí también un llamado a nuestros investigadores futuros. Muchas gracias, Dr. Chaín, por esta oportunidad de poder colaborar y poder platicar un poco acerca de la deserción escolar. Muchas gracias también a todas y a todos que nos están escuchando, que nos están leyendo posteriormente en esta revista. Y, pues, bueno, ahí continuamos trabajando en estas nuevas tendencias sobre la deserción escolar. Muchas gracias

Material suplementario
Notas



Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc