Artículo Original
Received: 05 August 2024
Revised document received: 14 August 2024
Accepted: 25 September 2024
DOI: https://doi.org/10.53732/rccsalud/2024.e6151
RESUMEN: Introducción. La tuberculosis es una enfermedad infectocontagiosa causada por Mycobacterium tuberculosis, especialmente prevalente en países en desarrollo, donde representa un desafío para la salud pública debido a la creciente resistencia a los medicamentos. A pesar de su gravedad, una gran parte de la población no la percibe como una amenaza actual. Objetivo. Conocer el nivel de conocimiento sobre tuberculosis de los residentes de Asunción y departamento Central de Paraguay. Materiales y Métodos. Estudio observacional descriptivo transversal que incluyó a los residentes de Asunción y Departamento Central del Paraguay. Los datos se recogieron mediante una encuesta que contenía 13 items sobre la etiología, modos de transmisión, entre otros aspectos, fue difundida por las redes sociales. Resultados. Respondieron la encuesta 215 personas, de los cuales el 66,98% fue del sexo femenino, el 30,70% con edades 18-25 años y 86,98% con educación terciaria. El 93,02% obtuvo un puntaje mayor a 9 puntos, los ítems con mayores porcentajes en cuanto a conocimiento fueron aspectos del tratamiento, consecuencia de la tuberculosis, prevención y qué hacer con un sintomático respiratorio. Conclusión. Los participantes poseen un nivel elevado de conocimiento acerca de la tuberculosis pulmonar.
Palabras clave: Tuberculosis pulmonar, conocimiento, población, mycobacterium tuberculosis.
ABSTRACT: Introduction. Tuberculosis is an infectious disease caused by Mycobacterium tuberculosis, especially prevalent in developing countries, where it represents a public health challenge due to increasing drug resistance. Despite its severity, a large part of the population does not perceive it as a current threat. Objective. To know the level of knowledge about tuberculosis of residents of Asuncion and Central Department of Paraguay. Materials and Methods. Descriptive, observational, cross-sectional study that included residents of Asuncion and Central Department of Paraguay. Data were collected through a survey containing 13 items on etiology, modes of transmission, among other aspects, and was disseminated through social networks. Results. 215 people responded to the survey, of which 66.98% were female, 30.70% were 18-25 years old, and 86.98% had tertiary education. 93.02% obtained a score greater than 9 points, the items with the highest percentages in terms of knowledge were aspects of treatment, consequences of tuberculosis, prevention and what to do with a respiratory symptomatic person. Conclusion. The participants have a high level of knowledge about pulmonary tuberculosis.
Keywords: Pulmonary tuberculosis, knowledge, population, mycobacterium tuberculosis.
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa grave, causada por Mycobacterium tuberculosis que se transmite por el aire cuando una persona infectada tose o estornuda. Las partículas con los bacilos pueden permanecer suspendidas en el ambiente, facilitando su propagación. Aunque se presenta en todo el mundo, la tuberculosis es especialmente prevalente en países en desarrollo, donde representa un desafío para la salud pública debido a la creciente resistencia a los medicamentos1. A pesar de su gravedad, una parte de la población no percibe la TB como una amenaza actual2-4.
La tuberculosis afecta principalmente a los pulmones, aunque puede dañar otras partes del cuerpo, siendo más común en personas con condiciones como pobreza, desnutrición o hacinamiento. Las lesiones pulmonares cavitarias en personas infectadas aumentan el riesgo de contagio debido a la alta concentración de bacterias. Las condiciones socioeconómicas como la pobreza, desnutrición y hacinamiento son los principales factores de riesgos de la tuberculosis en los países en vía de desarrollo. Los infectados no tratados son un reservorio de contagio; detectarlos a tiempo es un reto que se puede lograr si se tienen los conocimientos necesarios5,6.
En 2021, se reportaron 10.6 millones de nuevos casos de TB y 1.6 millones de muertes en todo el mundo7. En Paraguay, durante 2022, se registraron 3,579 casos, incluyendo población infantil, indígena y personas privadas de libertad8. Esta alta incidencia subraya la necesidad de ampliar la conciencia sobre esta enfermedad.
En Estados Unidos, los CDC reportaron 7,882 casos de TB en 2021, de los cuales 30.6% fueron en personas hispanas o latinas9. En Europa, la incidencia ha disminuido en países de la Unión Europea a menos de 10 casos por 100,000 habitantes10, aunque alrededor de una cuarta parte de la población mundial ha sido infectada por el bacilo11.
La vacuna BCG ayuda a prevenir formas graves de TB, pero no protege contra la infección pulmonar en adultos. La TB primaria surge poco después de la infección, mientras que la secundaria o posprimaria puede reactivarse años después, siendo más contagiosa que la primera. El bacilo de Koch tiene una gran capacidad de protegerse contra los antibióticos desarrollando resistencias cuando éstos se emplean de forma individual12.
Los niveles de conocimiento sobre tuberculosis varían según los diferentes estudios. En Indonesia se han informado niveles de conocimiento sobre tuberculosis de alrededor del 60% en la población13. En México solo el 10% se situó en un nivel elevado14. En Latinoamérica, específicamente en Lima, Perú, un estudio evaluó el conocimiento sobre la tuberculosis entre trabajadores del transporte público, mostrando que menos de la mitad de los encuestados reconocía algunos de los síntomas de la enfermedad. Otras preguntas también evaluaron la percepción y conocimiento de la tuberculosis, concluyéndose que este grupo presenta un escaso nivel de conocimiento15.
En Paraguay, no se han encontrado investigaciones publicadas al respecto. La falta de conocimiento sobre la tuberculosis puede tener una serie de consecuencias negativas. Las personas que no conocen los síntomas de la tuberculosis pueden no buscar tratamiento cuando están infectadas y actuar como reservorio. Razón por la cual este estudio tiene como objetivo evaluar el grado de conocimiento sobre tuberculosis entre la población paraguaya residente en Asunción y Departamento Central.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño y lugar de estudio: Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en residentes de Asunción y el Departamento Central que respondieron la encuesta desde 1 de julio al 31 de agosto del 2023 por muestreo por conveniencia.
Tamaño muestral: Se estimó el tamaño muestral en el programa EPIDAT versión 3.1 y se tuvo en cuenta una proporción esperada de 20% y un margen de error del 5%. Para un nivel de confianza del 95% el número mínimo a incluir en el estudio fue de 246 personas.
Recolección de datos: La encuesta en formulario de google se difundió a través de las redes sociales. El cuestionario constaba de 22 ítems, de los cuales 8 ítems valoraban las características sociodemográficas, y 13 ítems correspondían a elementos que evalúan el conocimiento general acerca de la tuberculosis pulmonar y uno de la fuente de información. Los puntajes obtenidos en la encuesta se clasificaron en los siguientes niveles: bajo: 0 - 4 puntos; medio: 5 - 8 puntos y alto: >9 puntos.
Análisis de datos
Los datos recolectados fueron analizados por EpiInfo (CDC, Atlanta) utilizando estadística descriptiva para resumir los datos expresando los resultados como frecuencia absoluta y relativa porcentual.
Asuntos Éticos
Se respetaron las cuestiones éticas mencionadas en la Declaración de Helsinki que involucra seres humanos. La identidad de los participantes fue codificada para garantizar la confidencialidad de los datos.
RESULTADOS
Respondieron la encuesta 215 personas, de ellos el 66,98% fueron mujeres, el 30,70% tenían entre 18 y 25 años, el nivel educativo con mayor frecuencia fue el de secundario completo (62,33%). El 35,35% de los participantes vivían en la capital del país, y 26,05% eran empleados privados. Tabla 1.
Entre los 215 participantes, el 0,47% tuvo antecedente conocido de padecer tuberculosis, y el 7,91% refirió tener conocimiento de que algún familiar tiene antecedente de esta patología. Tabla 2
Las respuestas de los participantes a las preguntas del cuestionario se presentan en la Tabla 3.
La mayoría de los encuestados (93,02%) tuvieron un nivel alto de conocimiento, obteniendo más de 9 puntos de los 13 totales en el cuestionario. Tabla 3
En este estudio la mayoría de los participantes obtuvieron información acerca de la tuberculosis mediante charlas educativas, talleres… (44,19%), seguido de materiales físicos como flyers, revistas (22,79%); siendo la radio el medio de comunicación en el cual tiene un menor porcentaje (2,33%) de difusión en cuanto a esta patología. Tabla 5
DISCUSIÓN
Este es el primer estudio acerca del conocimiento sobre tuberculosis en la población de Paraguay. Se encontró un alto nivel de conocimiento acerca de la tuberculosis pulmonar, que podría explicarse al hecho de que la mayoría de los participantes refirió tener educación superior completa y eran de Asunción y del departamento Central. El hallazgo de nuestro estudio muestra mayor nivel de conocimiento a los hallazgos de otros estudios como el realizado en la población de Indonesia, Asia12, donde informaron un 56% de conocimientos, y mucho mayor a los estudios realizados en Perú y México13,14. El conocimiento es fundamental para prevenir en cualquier ámbito personal o social la tuberculosis pulmonar y tratarla de manera adecuada.
Los aspectos que mostraron mayor nivel de conocimientos fueron los relacionados a factores de riesgo para adquirir tuberculosis pulmonar que coincide con el estudio reportado en Lima, Perú13; en contraposición con los hallazgos de un estudio realizado en México que reportó un nivel inferior en cuanto a conocimientos de factores de riesgo14. Una base de conocimiento fundamentada, actualizada y correcta es esencial para asegurar el tratamiento y cura de la enfermedad, de lo contrario se convierte en una situación perjudicial.
Los encuestados identificaron correctamente que la tuberculosis pulmonar se puede curar, y que dicho tratamiento no puede realizarse con hierbas medicinales. Además, una importante proporción de encuestados coincidió en que la suspensión de medicamentos antituberculosos puede generar resistencia. Se han informado resultados similares de nivel de conocimiento en cuanto a tratamiento en un estudio reportado en Asia12. Un tercio de los participantes opinó que el uso de hierbas medicinales junto con los medicamentos contra la tuberculosis puede mejorar los resultados del tratamiento. El conocimiento inadecuado sobre la enfermedad y su tratamiento es un factor que contribuye al incumplimiento del régimen de tratamiento16. Además, las personas con conocimientos limitados sobre la tuberculosis recurren con frecuencia a la autoadministración de medicamentos y a la consulta con curanderos tradicionales, lo que puede dar lugar a un diagnóstico y un tratamiento subóptimos17.
La falta de adherencia al tratamiento culmina en un aumento de la resistencia a los medicamentos y la transmisión en la comunidad. Cuando no hay adherencia al tratamiento, la bacteria puede desarrollar TB resistente a múltiples medicamentos (TB-MDR)18. El bajo nivel de conocimiento dentro de la comunidad puede dar lugar a una subutilización de los servicios de atención de la salud, un diagnóstico tardío y un incumplimiento del tratamiento. Por lo tanto, promover la concienciación sobre la salud entre la comunidad es indispensable para mejorar su conocimiento y comprensión de la TB19.
Se ha identificado correctamente aspectos relacionados con el diagnóstico, consistente con estudios realizados en North Mecca y Ethiopia20,21. En ese estudio, sin embargo, casi todos los participantes afirmaron que el tratamiento de la tuberculosis podría lograrse con un descanso adecuado sin tomar medicamentos, y que la duración del tratamiento es de entre una y dos semanas.
En cuanto al medio más utilizado como fuente de información, la mayoría de la población encuestada la obtuvo a través de charlas educativas o talleres, además se informaron materiales físicos como folletos, revistas y periódicos; siendo la radio el medio de comunicación con menor porcentaje de difusión en cuanto a esta patología. En contraparte con un estudio realizado en Perú donde la población encuestada utiliza la televisión como primera fuente de información13. Sin embargo, es posible que otros medios de radio sean tanto más efectivos, por su mayor disponibilidad y accesibilidad14.
Nuestro estudio tuvo ciertas limitaciones para esta investigación. Primero, aunque el estudio tiene suficiente tamaño de muestra, las zonas abarcadas podrían ser mayores, englobando otras ciudades del interior del país, para que sea más representativa. En segundo lugar, este estudio utilizó un cuestionario autoinformado y difundidas a través de las redes sociales, por lo tanto, es una muestra sesgada por la deseabilidad social, lo que se comprobó por el hecho de que la mayoría de los que respondieron la encuesta tenía nivel educativo superior. Sin embargo, se hicieron varios esfuerzos para minimizar los sesgos. Se utilizó un cuestionario válido y confiable, en el cual se declaró que los datos se analizarían y presentarían de forma anónima. Aunque tienen limitaciones, estos hallazgos son valiosos para desarrollar iniciativas de educación sobre la tuberculosis y tienen el potencial de ayudar a informar a la población.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Jameson J. Larry. Principios de Medicina Interna. 20e. McGraw-Hill: 2019
García Conforme AB. Nivel de conocimiento y cuidados de los familiares en pacientes con tuberculosis pulmonar [Tesis de grado]. Universidad Estatal del Sur de Manabí. 2022. https://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3924/1/Tesis%20Nivel%20de%20conocimiento%20y%20%20cuidados%20de%20familiares%20de%20los%20pacientes%20con%20tuberculosis%20pulmonar.pdf
Arroyo Rojas L, Sánchez Valdés L, Bonne Carcassés MA, Pérez Pérez HR, Armas Pérez L. Conocimiento y percepción sobre tuberculosis en el municipio Habana Vieja. Rev Cubana Med Trop. 2012;64(3):268-278. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602012000300007
Da Rocha EJ, Borroto Gutiérrez S, González Ochoa E, Castro Peraza M, Martínez Hall D. Evaluación del conocimiento sobre la prevención de la tuberculosis en el personal de enfermería. Rev Cubana Med Trop. 2019;71(3):1-18. http://www.scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602019000300011
Tito Pineda AP, Sánchez López NS, Tapia Paguay MX, Montenegro Tapia SA, López Aguilar EC. Pacientes con tuberculosis conocimientos y actitudes frente al problema, Esmeraldas-Ecuador. Enferm Inv. 2019;4(5):8-13. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/enfi/article/view/726/661
Tuberculosis - OPS/OMS. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/tuberculosis
Rincón Macote Z. Nivel de conocimiento de tuberculosis pulmonar de los pobladores que acuden a un Centro de Atención Primaria de Salud de Lima en el año 2022 [Tesis de grado]. Universidad Privada San Juan Bautista. 2022; https://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/20.500.14308/3934
Tuberculosis, una de las enfermedades más mortíferas del mundo. DGVS. https://dgvs.mspbs.gov.py/tuberculosis-una-de-las-enfermedades-mas-mortiferas-del-mundo/
Tuberculosis (TC). Personas hispanas y nacidas. CDC. Centers for Disease Control and Prevention. 2022. https://www.cdc.gov/tb/esp/topic/populations/latino/
Tuberculosis surveillance and monitoring in Europe 2023 - 2021 data. European Centre for Disease Prevention and Control. 2023. https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/tuberculosis-surveillance-and-monitoring-europe-2023-2021-data
Tuberculosis. WHO. Organización Mundial de la Salud. Organización Mundial de la Salud; 2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tuberculosis
Yuste Ara JR. Tuberculosis: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/tuberculosis#:~:te
Kaaffah S, Kusuma IY, Renaldi FS, Lestari YE, Pratiwi ADE, Bahar MA. Knowledge, Attitudes, and Perceptions of Tuberculosis in Indonesia: A Multi-Center Cross-Sectional Study. Infect Drug Resist. 2023;16:1787-800. https://doi.org/10.2147/IDR.S404171
Rodríguez-Mora F., Sánchez-Piña S. Conocimientos, prácticas y actitudes de enfermería para la atención de personas con tuberculosis. Enferm. univ. 2020;17(1):76-86. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2020.1.713
Lukac D, Garaycochea O, Taype-Rondan A, Luque Bustamante L, Mujica-Vasquez A, Zamora D. Knowledge and perception about tuberculosis among public transport workers in Lima, Peru. Medwave. 2016;16(10):e6629-e6629. https://doi.org/10.5867/medwave.2016.10.6629
Fernandez-Lazaro CI, García-González JM, Adams DP, Fernandez-Lazaro D, Mielgo-Ayuso J, Caballero-Garcia A, et al. Adherence to treatment and related factors among patients with chronic conditions in primary care: a cross-sectional study. BMC Fam. Pract. 2019;20(132). https://doi.org/10.1186/s12875-019-1019-3
Mbuthia GW, Olungah CO, Ondicho TG. Knowledge and perceptions of tuberculosis among patients in a pastoralist community in Kenya: a qualitative study. Pan Afr Med J. 2018;30(287). https://doi.org/10.11604/pamj.2018.30.287.14836
Centers of Diseased and Prevention. Morbidity and Mortality Weekly Report (MMWR) | MMWR; 2022. https://www.cdc.gov/mmwr/index.html
Mondal MNI, Nazrul HM, Chowdhury MRK, Howard J. Socio-demographic factors affecting knowledge level of Tuberculosis patients in Rajshahi City, Bangladesh. Afr Health Sci. 2014; 14: 855-865. https://doi.org/10.4314/ahs.v14i4.13
Kasa AS, Minibel A, Bantie GM. Knowledge, attitude and preventive practice towards tuberculosis among clients visiting public health facilities. BMC Res Notes. 2019;12:276. https://doi.org/10.1186/s13104-019-4292-2
Datiko DG, Habte D, Jerene D, Suarez P. Knowledge, attitudes, and practices related to TB among the general population of Ethiopia: findings from a national cross-sectional survey. PLoS One. 2019; 14: e0224196. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0224196
Notes
Author notes
Autor correspondiente: Fiorella Adriana Benitez Pompa e-mail: fior_adri_98@hotmail.com