RESUMEN: Introducción: La salud cardiovascular comprende un conjunto de variables que interactúan entre sí (entre factores no modificables y factores modificables) para modificar el riesgo de padecer un evento cardiovascular (EVC). Material y Métodos: Se realizóuna encuesta en línea basada en Google Forms para medir la salud cardiovascular en la población adulta en la República Dominicana. Se utilizó un cuestionario confeccionado por los autores basado en los criterios DUCTH de hipercolesterolemia. Resultados: Las características sociodemográficas de los participantes fueron heterogéneas, 60% de los participantes tenía antecedente familiar patológico, 55% reportó inactividad física, las prácticas dietéticas de nuestra muestra no fueron apropiadas, observando que 70% no ingería o ingería pocas veces yogur, patrón observado en el 44% con respecto a la ingesta de leche, sin embargo, el 94% ingería con frecuencia carne. Conclusión: La salud cardiovascular de los dominicanos posee una menor calidad asociada a un mayor consumo de carnes y tabaco y menor cantidad de ejercicio; dicho comportamiento puede haber estado influido por la pandemia del COVID-19 o las características de la región.
Palabras claves: Hipercolesterolemia, salud, ingestión de alimentos, tabaquismo, ejercicio físico.
ABSTRACT: Introduction: Cardiovascular health comprises a set of variables that interact with each other (between non-modifiable factors and modifiable factors) to modify the risk of suffering a cardiovascular event (CVD). Material and Methods: An online survey based on Google Forms was conducted to measure cardiovascular health in the adult population in the Dominican Republic. A questionnaire prepared by the authors based on the DUCTH criteria for hypercholesterolemia was used. Results: The sociodemographic characteristics of the participants were heterogeneous, 60% of the participants had a pathological family history, 55% were physical inactive, observing 70% had no or minimum intake of yogurt, same behavior was observed in 44% of the sample related to milk intake, yet 94% had a frequent intake of meat. Conclusion: The cardiovascular health of Dominicans has a lower quality associated with a higher consumption of meat and tobacco and a lower amount of exercise; This behavior may have been influenced by the COVID-19 pandemic or the characteristics of the region.
Keywords: Hypercholesterolemia, health, eating, tobacco use disorder, exercise.
Artículo Original
Situación de salud cardiovascular en la República Dominicana
Cardiovascular health situation in the Dominican Republic
Recepción: 05 Mayo 2022
Aprobación: 20 Septiembre 2022
La salud cardiovascular comprende un conjunto de variables que disminuyen el riesgo de padecer un evento cardiovascular (EVC) independiente de la edad del individuo. Siendo afectada por la interacción entre factores no modificables (edad, sexo, diabetes, dislipidemia, hipertensión, entre otros) y factores modificables (dieta, ejercicio, entre otros) del individuo1-4. Factores no modificables como sexo, carga hormonal, pueden agravar las repercusiones en la salud cardiovascular del individuo al ser expuesto a la dieta, ejercicio, entre otros3,4.
El control de los factores que incrementan el riesgo de evento cardiovascular ha sido sujeto de estudio, donde la aplicación de la tecnología ha jugado un rol en la concientización de los EVC5,6, sin embargo, aun con el conocimiento del efecto de la dieta y el ejercicio sobre la salud cardiovascular se reporta que la tasa de actividad física en la población oscila entre 40 a 50%, incrementando la frecuencia con el aumento en la edad de la población7,8, esto puede deberse a la concientización de las personas de mayor edad sobre los EVC.
Se realizó una encuesta en línea (01 - 31 de marzo 2022) basada en Google Forms para medir la salud cardiovascular en la República Dominicana. Se utilizó un cuestionario confeccionado por los autores. La muestra fué de 136 encuestados mediante muestreo en bola de nieve. Los investigadores y las partes interesadas promovieron la encuesta actuando como guardianes en las redes sociales apegándose al ChecklistforReportingResults of Internet E-Surveys. Los criterios de inclusión requerían que los participantes residieran en República Dominicana y que tuvieran 18 años o más. Los datos se analizaron por grupo de edad, género, nivel económico; este último atendiendo al ingreso per cápita diario y el ajustado por paridad de poder adquisitivo en dólares americanos, de manera que: Pobres: <USD$4, Vulnerables: USD$4-10, Clase media: USD$10-50 y Residual: >USD$50. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza y los participantes otorgaron su consentimiento voluntario explícito antes de la recopilación de datos.
Las características sociodemográficas de los participantes se presentan en la Tabla 1.
En la población existía la presencia de antecedente familiar patológico en 60% de los participantes (Ver Tabla 2), resaltando que entre 5 al 40% de este subgrupo no se había realizado una evaluación cardiovascular (Ver Tabla 3), aun siendo recomendado está a partir de los 18 años. Aun con la presencia de antecedente familiar reportado de hipercolesterolemia (58.1%) solo 0.7% de nuestra población (Ver Tabla 3) reportóhaber sido notificado sobre dichos resultados anómalos.
La dieta juega un papel importante en la salud cardiovascular de las personas, ya sea asociada a la ingesta de flavonoides, leche o derivados lácteos y omega-3 que modulan el microbioma intestinal, generan un efecto antiinflamatorio10-12, sirven de precursores del óxido nítrico que favorece la relajación de los vasos sanguíneos13, sin embargo, la prevalencia de una dieta saludable en los individuos varía dependiendo de la edad de este, entre otros variables sociodemográficas7, dichos resultados han sido observados en nuestro estudio donde predomino la ingesta de productos cárnicos, aunado a baja ingesta de productos lácteos y legumbres. Aun siendo recomendado una ingesta conmensurada de productos cárnicos con el objetivo de favorecer una mejor salud cardiovascular2 observamos la ingesta de carnes y embutidos elevada, siendo una práctica dietética no favorable para la salud cardiovascular.
Cada factor de riesgo modificable juega un rol diferente concerniente al riesgo cardiovascular; los productos de tabaco, derivados y variaciones producen rigidez arterial y daño endotelial que conlleva al incremento del riesgo cardiovascular9,14, debido a esto se han elaborado políticas en torno a disminuir el consumo de tabaco han sido ejecutadas2, aun conociendo dichas repercusiones y las políticas de salud en torno al consumo de tabaco en la salud observamos una exposición mayor a la descrita concerniente con dicho hábito tóxico. Cabe destacar que otros hábitos tóxicos no fueran evaluados, como el consumo de azúcares simples que están asociados al estrés oxidativo, afectando deletéreamente la salud cardiovascular, de las cuales aún no existen políticas públicas que aborden el consumo de este producto2.
La actividad física es un factor que protege contra los EVC aun en intensidades no leves, los efectos sobre la salud van desde remodelación miocárdica, regulación de los niveles de glicemia al mejorar el control energético, estimular la síntesis de óxido nítrico para la relajación vascular, producir citoquinas anti-inflamatorias, entre otras; estos efectos pueden inducirse aun en niveles de actividad física moderada o ciclos de actividad física intensa de duraciones variables15-17, sin embargo, aun descrito dichos efectos en ciclos de ejercicio intenso de 20 minutos diarios15 el porcentaje de personas que realizan actividad física es variable según las características sociodemográficas y la región del mundo, variando entre 36%10 comparado al 42.6% en nuestro estudio y 48% en el estudio de Vetrano et al7, es necesario resaltar que la tasa de actividad física ha sido impactada deletéreamente con la pandemia del COVID-1917 por lo que la salud cardiovascular a su vez ha sido impactada.
Es necesario resaltar que, aun observando la presencia de antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular en la población, la existencia de programas de promoción de salud cardiovascular2,5, nuestra muestra no acudía con regularidad a realizarse chequeos cardiológicos. Cabe destacar que nuestro estudio al ser a través de un cuestionario en línea posee un sesgo de selección y depende mucho del interés de la persona en participar, por lo cual los datos no pueden ser extrapolados a la población en general, esto puede observar al evaluar las características sociodemográficas, siendo necesario una muestra mayor.
En conclusión, en comparación con otras regiones del mundo, la salud cardiovascular de los dominicanos posee una menor calidad, al observarse mayor consumo de carnes y tabaco y menor cantidad de ejercicio; esto puede deberse a las características socioeconómicas de la región, incluyendo al impacto de la pandemia COVID-19 en la población, siendo necesario crear estrategias de promover un adecuado estilo de vida para disminuir los eventos cardiovasculares. Como limitación principal de nuestro estudio fue la muestra disminuida, pudiendo no reflejar la situación real de la población.
Autor correspondiente: Demian Arturo Herrera Morban email:herreramorbanmd@gmail.com