Servicios
Descargas
Buscar
Idiomas
P. Completa
Situación de salud cardiovascular en la República Dominicana
Demian Arturo Herrera-Morban; Maxima Mendez; Angelica Grullon;
Demian Arturo Herrera-Morban; Maxima Mendez; Angelica Grullon; Stephani Johanny Santos Acevedo; Ana Verges-Castro; Pedro Iván Peralta Ciriaco; Jose Rodríguez-Despradel; Jorge Soto-Castillo; Wendy Rosario Medina; Anahi Goicochea; Rafaelina Mercedes Concepción-Lantigua; Hillary Nicole Valenzuela-Valderas
Situación de salud cardiovascular en la República Dominicana
Cardiovascular health situation in the Dominican Republic
Revista científica ciencias de la salud, vol. 4, núm. 2, pp. 43-49, 2022
Universidad del Pacífico
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

RESUMEN: Introducción: La salud cardiovascular comprende un conjunto de variables que interactúan entre sí (entre factores no modificables y factores modificables) para modificar el riesgo de padecer un evento cardiovascular (EVC). Material y Métodos: Se realizóuna encuesta en línea basada en Google Forms para medir la salud cardiovascular en la población adulta en la República Dominicana. Se utilizó un cuestionario confeccionado por los autores basado en los criterios DUCTH de hipercolesterolemia. Resultados: Las características sociodemográficas de los participantes fueron heterogéneas, 60% de los participantes tenía antecedente familiar patológico, 55% reportó inactividad física, las prácticas dietéticas de nuestra muestra no fueron apropiadas, observando que 70% no ingería o ingería pocas veces yogur, patrón observado en el 44% con respecto a la ingesta de leche, sin embargo, el 94% ingería con frecuencia carne. Conclusión: La salud cardiovascular de los dominicanos posee una menor calidad asociada a un mayor consumo de carnes y tabaco y menor cantidad de ejercicio; dicho comportamiento puede haber estado influido por la pandemia del COVID-19 o las características de la región.

Palabras claves: Hipercolesterolemia, salud, ingestión de alimentos, tabaquismo, ejercicio físico.

ABSTRACT: Introduction: Cardiovascular health comprises a set of variables that interact with each other (between non-modifiable factors and modifiable factors) to modify the risk of suffering a cardiovascular event (CVD). Material and Methods: An online survey based on Google Forms was conducted to measure cardiovascular health in the adult population in the Dominican Republic. A questionnaire prepared by the authors based on the DUCTH criteria for hypercholesterolemia was used. Results: The sociodemographic characteristics of the participants were heterogeneous, 60% of the participants had a pathological family history, 55% were physical inactive, observing 70% had no or minimum intake of yogurt, same behavior was observed in 44% of the sample related to milk intake, yet 94% had a frequent intake of meat. Conclusion: The cardiovascular health of Dominicans has a lower quality associated with a higher consumption of meat and tobacco and a lower amount of exercise; This behavior may have been influenced by the COVID-19 pandemic or the characteristics of the region.

Keywords: Hypercholesterolemia, health, eating, tobacco use disorder, exercise.

Carátula del artículo

Artículo Original

Situación de salud cardiovascular en la República Dominicana

Cardiovascular health situation in the Dominican Republic

Demian Arturo Herrera-Morban
Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, República Dominicana
Maxima Mendez
Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, República Dominicana
Angelica Grullon
Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, República Dominicana
Stephani Johanny Santos Acevedo
Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza, República Dominicana
Ana Verges-Castro
Centro Medico Los Ríos, República Dominicana
Pedro Iván Peralta Ciriaco
Hospital Central de las Fuerzas Armadas, República Dominicana
Jose Rodríguez-Despradel
Hospital General de la Plaza de la Salud, República Dominicana
Jorge Soto-Castillo
Centro Médico UCE, República Dominicana
Wendy Rosario Medina
Hospital General de la Plaza de la Salud, República Dominicana
Anahi Goicochea
CEDIMAT, Centro Cardiovascular, República Dominicana
Rafaelina Mercedes Concepción-Lantigua
Hospital Regional Universitario Dr. Luis Manuel Morrillo King, República Dominicana
Hillary Nicole Valenzuela-Valderas
Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), República Dominicana
Revista científica ciencias de la salud, vol. 4, núm. 2, pp. 43-49, 2022
Universidad del Pacífico

Recepción: 05 Mayo 2022

Aprobación: 20 Septiembre 2022

INTRODUCCIÓN

La salud cardiovascular comprende un conjunto de variables que disminuyen el riesgo de padecer un evento cardiovascular (EVC) independiente de la edad del individuo. Siendo afectada por la interacción entre factores no modificables (edad, sexo, diabetes, dislipidemia, hipertensión, entre otros) y factores modificables (dieta, ejercicio, entre otros) del individuo1-4. Factores no modificables como sexo, carga hormonal, pueden agravar las repercusiones en la salud cardiovascular del individuo al ser expuesto a la dieta, ejercicio, entre otros3,4.

El control de los factores que incrementan el riesgo de evento cardiovascular ha sido sujeto de estudio, donde la aplicación de la tecnología ha jugado un rol en la concientización de los EVC5,6, sin embargo, aun con el conocimiento del efecto de la dieta y el ejercicio sobre la salud cardiovascular se reporta que la tasa de actividad física en la población oscila entre 40 a 50%, incrementando la frecuencia con el aumento en la edad de la población7,8, esto puede deberse a la concientización de las personas de mayor edad sobre los EVC.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó una encuesta en línea (01 - 31 de marzo 2022) basada en Google Forms para medir la salud cardiovascular en la República Dominicana. Se utilizó un cuestionario confeccionado por los autores. La muestra fué de 136 encuestados mediante muestreo en bola de nieve. Los investigadores y las partes interesadas promovieron la encuesta actuando como guardianes en las redes sociales apegándose al ChecklistforReportingResults of Internet E-Surveys. Los criterios de inclusión requerían que los participantes residieran en República Dominicana y que tuvieran 18 años o más. Los datos se analizaron por grupo de edad, género, nivel económico; este último atendiendo al ingreso per cápita diario y el ajustado por paridad de poder adquisitivo en dólares americanos, de manera que: Pobres: <USD$4, Vulnerables: USD$4-10, Clase media: USD$10-50 y Residual: >USD$50. El estudio contó con la aprobación del comité de ética institucional del Hospital Pediátrico Dr. Hugo Mendoza y los participantes otorgaron su consentimiento voluntario explícito antes de la recopilación de datos.

RESULTADOS

Las características sociodemográficas de los participantes se presentan en la Tabla 1.

En la población existía la presencia de antecedente familiar patológico en 60% de los participantes (Ver Tabla 2), resaltando que entre 5 al 40% de este subgrupo no se había realizado una evaluación cardiovascular (Ver Tabla 3), aun siendo recomendado está a partir de los 18 años. Aun con la presencia de antecedente familiar reportado de hipercolesterolemia (58.1%) solo 0.7% de nuestra población (Ver Tabla 3) reportóhaber sido notificado sobre dichos resultados anómalos.

Tabla 1.
Características sociodemográficas de los participantes. n=136

Tabla 2.
Antecedentes personales patológicos de los participantes

Tabla 3.
Estilo de vida de los participantes

Tabla 4
Frecuencia del consumo de alimentos a la semana por los participantes

DISCUSIÓN

La dieta juega un papel importante en la salud cardiovascular de las personas, ya sea asociada a la ingesta de flavonoides, leche o derivados lácteos y omega-3 que modulan el microbioma intestinal, generan un efecto antiinflamatorio10-12, sirven de precursores del óxido nítrico que favorece la relajación de los vasos sanguíneos13, sin embargo, la prevalencia de una dieta saludable en los individuos varía dependiendo de la edad de este, entre otros variables sociodemográficas7, dichos resultados han sido observados en nuestro estudio donde predomino la ingesta de productos cárnicos, aunado a baja ingesta de productos lácteos y legumbres. Aun siendo recomendado una ingesta conmensurada de productos cárnicos con el objetivo de favorecer una mejor salud cardiovascular2 observamos la ingesta de carnes y embutidos elevada, siendo una práctica dietética no favorable para la salud cardiovascular.

Cada factor de riesgo modificable juega un rol diferente concerniente al riesgo cardiovascular; los productos de tabaco, derivados y variaciones producen rigidez arterial y daño endotelial que conlleva al incremento del riesgo cardiovascular9,14, debido a esto se han elaborado políticas en torno a disminuir el consumo de tabaco han sido ejecutadas2, aun conociendo dichas repercusiones y las políticas de salud en torno al consumo de tabaco en la salud observamos una exposición mayor a la descrita concerniente con dicho hábito tóxico. Cabe destacar que otros hábitos tóxicos no fueran evaluados, como el consumo de azúcares simples que están asociados al estrés oxidativo, afectando deletéreamente la salud cardiovascular, de las cuales aún no existen políticas públicas que aborden el consumo de este producto2.

La actividad física es un factor que protege contra los EVC aun en intensidades no leves, los efectos sobre la salud van desde remodelación miocárdica, regulación de los niveles de glicemia al mejorar el control energético, estimular la síntesis de óxido nítrico para la relajación vascular, producir citoquinas anti-inflamatorias, entre otras; estos efectos pueden inducirse aun en niveles de actividad física moderada o ciclos de actividad física intensa de duraciones variables15-17, sin embargo, aun descrito dichos efectos en ciclos de ejercicio intenso de 20 minutos diarios15 el porcentaje de personas que realizan actividad física es variable según las características sociodemográficas y la región del mundo, variando entre 36%10 comparado al 42.6% en nuestro estudio y 48% en el estudio de Vetrano et al7, es necesario resaltar que la tasa de actividad física ha sido impactada deletéreamente con la pandemia del COVID-1917 por lo que la salud cardiovascular a su vez ha sido impactada.

Es necesario resaltar que, aun observando la presencia de antecedentes familiares de enfermedad cardiovascular en la población, la existencia de programas de promoción de salud cardiovascular2,5, nuestra muestra no acudía con regularidad a realizarse chequeos cardiológicos. Cabe destacar que nuestro estudio al ser a través de un cuestionario en línea posee un sesgo de selección y depende mucho del interés de la persona en participar, por lo cual los datos no pueden ser extrapolados a la población en general, esto puede observar al evaluar las características sociodemográficas, siendo necesario una muestra mayor.

En conclusión, en comparación con otras regiones del mundo, la salud cardiovascular de los dominicanos posee una menor calidad, al observarse mayor consumo de carnes y tabaco y menor cantidad de ejercicio; esto puede deberse a las características socioeconómicas de la región, incluyendo al impacto de la pandemia COVID-19 en la población, siendo necesario crear estrategias de promover un adecuado estilo de vida para disminuir los eventos cardiovasculares. Como limitación principal de nuestro estudio fue la muestra disminuida, pudiendo no reflejar la situación real de la población.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bays HE, Taub PR, Epstein E, Michos ED, Ferraro RA, Bailey AL, et al. Ten things to know about ten cardiovascular disease risk factors. Am J Prev Cardiol. 2021;5:100149. 10.1016/j.ajpc.2021.100149
Knapper JT, Ghasemzadeh N, Khayata M, Patel SP, Quyyumi AA, Mendis S, et al. Time to Change Our Focus. J Am Coll Cardiol. 2015;66(8):960-71. 10.1016/j.jacc.2015.07.008
Meléndez-Fernández OH, Walton JC, DeVries AC, Nelson RJ. Clocks, Rhythms, Sex, and Hearts: How Disrupted Circadian Rhythms, Time-of-Day, and Sex Influence Cardiovascular Health. Biomolecules. 2021;11(6):883. 10.3390/biom11060883
Stanhewicz AE, Wenner MM, Stachenfeld NS. Sex differences in endothelial function important to vascular health and overall cardiovascular disease risk across the lifespan. Am J Physiol Heart Circ Physiol. 2018;315(6):H1569-88. 10.1152/ajpheart.00396.2018
Brewer LC, Hayes SN, Caron AR, Derby DA, Breutzman NS, Wicks A, et al. Promoting cardiovascular health and wellness among African-Americans: Community participatory approach to design an innovative mobile-health intervention. Newton RL, editor. PLoS ONE. 2019;14(8):e0218724. 10.1371/journal.pone.0218724
Hershman SG, Bot BM, Shcherbina A, Doerr M, Moayedi Y, Pavlovic A, et al. Physical activity, sleep and cardiovascular health data for 50,000 individuals from the MyHeart Counts Study. Sci Data. 2019;6(1):24. 10.1038/s41597-019-0016-7
Vetrano DL, Martone AM, Mastropaolo S, Tosato M, Colloca G, Marzetti E, et al. Prevalence of the seven cardiovascular health metrics in a Mediterranean country: results from a cross-sectional study. Eur J Public Health. 2013;23(5):858-62. 10.1093/eurpub/ckt130
Landi F, Calvani R, Picca A, Tosato M, D'Angelo E, Martone AM, et al. Relationship between cardiovascular health metrics and physical performance in community-living people: Results from the Longevity check-up (Lookup) 7+ project. Sci Rep. 2018;8(1):16353. 10.1038/s41598-018-34746-4
Fried ND, Gardner JD. Heat-not-burn tobacco products: an emerging threat to cardiovascular health. Am J Physiol Circu Physiol. 2020;319(6):H1234-9. 10.1152/ajpheart.00708.2020
Martone AM, Landi F, Petricca L, Paglionico A, Liperoti R, Cipriani MC, et al. Prevalence of dyslipidemia and hypercholesterolemia awareness: results from the Lookup 7+ online project. Eur J Public Health. 2022;32(3):402-407. 10.1093/eurpub/ckab224
Ottaviani JI, Heiss C, Spencer JPE, Kelm M, Schroeter H. Recommending flavanols and procyanidins for cardiovascular health: Revisited. Mol Aspects Med. 2018; 61:63-75. 10.1016/j.mam.2018.02.001
von Schacky C. Omega-3 Index and Cardiovascular Health. Nutrients. 2014; 6(2):799-814. 10.3390/nu6020799
Beresewicz A, Gajos-Draus A. Enjoy your heart-beets. The role of dietary inorganic nitrate incardiovascular health. Kardiol Pol. 2016;74(5):403-10. 10.5603/KP.a2016.0028
Lai L, Qiu H. Biological Toxicity of the Compositions in Electronic-Cigarette on Cardiovascular System. J of Cardiovasc Trans Res. 2021;14(2):371-6. 10.1007/s12265-020-10060-1
Cassidy S, Thoma C, Houghton D, Trenell MI. High-intensity interval training: a review of its impact on glucose control and cardiometabolic health. Diabetologia. 2017; 60(1):7-23. 10.1007/s00125-016-4106-1
Adams V, Linke A. Impact of exercise training on cardiovascular disease and risk. Biochim Biophy Acta Mol Basis Dis. 2019;1865(4):728-34. 10.1016/j.bbadis.2018.08.019
Michos ED, Khan SS. Modest Gains Confer Large Impact: Achievement of Optimal Cardiovascular Health in the US Population. JAHA. 2021;10(7):e021142. 10.1161/JAHA.121.021142
Notas
Notas
1 Conflictos de interés: los autores declaran no tener conflictos de interés.
2 Contribución de los autores: Demian Arturo Herrera Morban y StephaniJohanny Santos Acevedo: Realizó el análisis de datos, redacción del manuscrito y revisión crítica de la versión y aprobación de la versión que se publicará. Maxima Mendez, Angelica Grullon, Ana Verges Castro, Pedro Iván Peralta Ciriaco, Jose Rodríguez Despradel, Jorge Soto Castillo, Wendy Rosario Medina, Anahi Goicochea, Rafaelina Mercedes Concepción Lantigua, Hillary Nicole Valenzuela Valderas: Realizó el análisis de datos, redacción del manuscrito.
3 Financiación: Financiación propia.
Notas de autor

Autor correspondiente: Demian Arturo Herrera Morban email:herreramorbanmd@gmail.com

Tabla 1.
Características sociodemográficas de los participantes. n=136

Tabla 2.
Antecedentes personales patológicos de los participantes

Tabla 3.
Estilo de vida de los participantes

Tabla 4
Frecuencia del consumo de alimentos a la semana por los participantes

Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc