Reporte de Caso
Recepción: 13 Agosto 2022
Aprobación: 30 Septiembre 2022
DOI: https://doi.org/10.53732/rccsalud/04.02.2022.83
RESUMEN: La miasis oral es un tipo de infección producida por larvas de moscas, asociada a lesiones previas, con falta de higiene oral adecuada, pudiendo aparecer con mayor frecuencia en pacientes geriátricos o con alta dependencia psicomotoras que propician la infestación larvaria. El presente caso corresponde a una mujer de 91 años, con diagnóstico de HTA y antecedente de IAM con marcada dependencia y estado de vulnerabilidad socioeconómica, presenta antecedente de exodoncia en región posterosuperior derecha con dolor y molestias, siendo observada a la inspección clínica larvas vivas móviles, fue utilizado un tratamiento farmacológico AAA, abordaje quirúrgico con remoción mecánica y exodoncia de las piezas 2.4-2.5 con hospitalización y monitoreo constante hasta 5 días después del alta observando cicatrización y ausencia de larvas, evolución satisfactoria del cuadro y sin complicaciones.
Palabras-clave: Miasis, infestaciones ectoparasitarias, procedimientos quirúrgicos orales.
ABSTRACT: Oral myiasis is a type of infection caused by fly larvae, associated with previous injuries, with lack of adequate oral hygiene, and may appear more frequently in geriatric patients or with high psychomotor dependency that favor larval infestation. The present case corresponds to a 91-year-old woman, with a diagnosis of AHT and a history of AMI with marked dependency and a state of socioeconomic vulnerability, with a history of exodontics in the right posterosuperior region with pain and discomfort, with live mobile larvae being observed on clinical inspection. AAA pharmacological treatment was used, surgical approach with mechanical removal and extraction of teeth 2.4-2.5 with hospitalization and constant monitoring up to 5 days after discharge, observing healing and absence of larvae, satisfactory evolution of the condition and without complications.
Keywords: Myiasis, ectoparasitic infestations, oral surgical procedures.
INTRODUCCION
Se considera miasis a la infestación del tejido vivo o necrótico, por larvas de moscas de distintos tipos1, se la define como la parasitosis de los humanos2 ya que es común verla en animales pero no así en seres humanos y específicamente en la cavidad oral es mucho menos frecuente3, en la mucosa oral se las larvas se alojan en el paladar y en la encía donde se produce lesiones ulcerosas conocidas como miasis gingival, pueden pasar desapercibidas o en algunos casos estar asociadas a inflación de la zona afectada4. Aunque es un fenómeno mundial, la mayoría de los casos registrados son en América y África en zonas tropicales y subtropicales1.
Las larvas que causan miasis pueden ser parásitos obligados, las cuales se caracterizan por su desarrollo en tejidos sanos o pueden ser de tipo facultativo donde las larvas hacen vida parasitaria gracias a una herida como puerta de acceso a los tejidos, que podría ser el caso presentado5.
Las características comunes en pacientes que presentan este diagnóstico es principalmente en desnutridos, con mala higiene bucal, halitosis6 pacientes con neoplasias de la cavidad oral4,con lesiones como norma, sujetos con dificultades o neuromotoras que impiden el correcto sellado bucal, o incluso afecciones periodontales1.
En los casos registrados como común denominador es que los pacientes sean dependientes o con necesidad de atencion especial, presentando alteración mental, motora, trastorno neurodegenerativos, adultos mayores, parálisis cerebral, siendo el déficit neurodegenerativo crónico la comorbilidad más común7.
Otros factores que predisponen a la enfermedad son alcoholismo, condición socioeconómica baja, la indigencia8-9 mal cuidado de heridas o antecedentes de una exodoncia dentaria inadecuada como es este caso9.
Podríamos también mencionar como factor de riesgo a los individuos que presenten diabetes o alguna enfermedad vascular, ya que se consideran susceptible a presentar condiciones infecciosas, por un sustrato ideal para el crecimiento de larvas10.
Se presenta mediante este informe un caso de miasis oral por larvas de moscas en una paciente geriátrica, con un marcado estado general en detrimento.
CASO CLINICO
Paciente de sexo femenino con 91 años de edad, concurre de urgencia al consultorio odontológico acompañado de un familiar responsable, refiriendo dolor y molestias en el maxilar superior, afirma que hace 10 días se le practicó una exodoncia en esa zona y que las molestias no remiten con la medicación que le fue indicada (Ibuprofeno 400mg), mencionan que son de escasos recursos y que viven en la zona rural de la Ciudad de Concepción, Paraguay.
Al examen clínico general no presentaba ninguna particularidad, SV estables: P/A 125/85mmHg, FR 12x´, FC 70x´, SpO2 99%. Con relación a antecedentes personales, la paciente está bajo tratamiento de HTA con Enalapril 10mg/día y AAS 125mg/día, y con antecedentes previos de IAM (8 años).
Al examen intraoral, higiene deficiente, enfermedad periodontal generalizada, policaries, múltiples restos radiculares, sarro e intensa halitosis. En región maxilar derecha presenta herida compatible con exodoncia previa, edentulismo parcial anterior y restos radiculares rodeados por una encía edematizada, totalizando tres focos cubiertos por múltiples larvas de color blanco grisáceo (Figura 1), de cuerpo segmentado y 10mm de longitud promedio con movilidad, ocultándose a la luz del foco del equipo odontológico. En la mandíbula, se observan múltiples RR, sin presencia de larvas. El familiar menciona que la paciente tiene el hábito de dormir con la boca abierta, lo cual podría ser un factor predisponente para la colonización larvaria en la herida producida por la exodoncia.
Como estudios complementarios fueron realizados análisis laboratoriales de hemoglobina: 13,5 g/dL, leucocitos: 12400/mm3 (88% segmentados, 12% linfocitos), glicemia: 110 mg/dL, nitrógeno ureico: 11 mg/dL, creatinina: 1,1 mg/dL, sodio 138 mEq/mL, potasio 3,25 mEq/mL, examen general de orina: 12 leucocitos/campo 40X, 1 eritrocito/ campo 40X, resto normal. Dentro del estudio de imágenes fue realizada una TAC simple de los maxilares (Figura 2), descartando afectación ósea, nasal y de senos paranasales, pudiendo observarse las tunelizaciones dentro del tejido blando de la zona afectada, constatando el diagnóstico es miasis oral.
El tratamiento inmediato fue realizado previo consentimiento informado de la paciente y su acompañante, y consistió en la aplicación del siguiente protocolo:
-Anestesia local con lidocaína al 3% con epinefrina
-Limpieza y lavado con solución Dakin modificada (Suero fisiológico 450ml-NaClO al 0,5% 15ml-Vinagre blanco 35ml)
-Remoción mecánica mediante pinzas, y gasa, totalizando 80 larvas y la exodoncia de RR de las piezas 2.4 y 2.5. (Figura 3)
-Controles y Protocolo Básico de Higiene Oral con clorhexidina 0,12% con ayuda de gasa y cepillo dental con cerdas suaves.
Se indicó internación por tres días, para monitoreo durante el periodo de remoción, y medicación con:
Ketorolac 60mg 1 amp cada 6hs.
Amoxicilina 875mg+IBL125mg 1 amp cada 8hs por Volutrol.
Ivermectina 6mg 1 comp cada 24 hs (solo 2 dosis, luego se repite el mismo esquema a los 8 días para evitar incubaciones nuevas)
Alfa amilasa 3000UI 1 comp cada 8hs VO
Omeprazol 20mg c/ 24hs
Se realizan controles cada 4 hs, se indica alta a las 72hs con medicación AAA, indicaciones de higiene y orden de exodoncia de RR.
Se realiza control a los 8 días constatando buena cicatrización y ausencia de larvas, posteriormente se pierde contacto con la paciente. (Figura 4).
DISCUSIÓN
El caso que se describe es condicente con la literatura disponible consultada, con relación a los factores predisponentes de la enfermedad siendo registrada en una subtropical1 siendo la paciente un adulto mayor con necesidad de cuidado especial7 con una condición socioeconómica baja8-9 con una herida compatible con exodoncia que ha sido mal cuidada10 presentando también una escasa higiene oral6.
Las larvas son de tipo facultativa ya que utilizaron una herida provocada por un procedimiento de exodoncia como puerta de acceso a los tejidos sanos5.
La soluciónirrigante utilizada como Dakin modificada no fue utilizada en ningún caso anteriormente publicado, los autores optan por utilizar solamente solución salina o en combinación con peróxido de hidrogeno10, o solución salina con yodopovidona11gluconato de clorhexidina al 0,12%1-2 solución de hipoclorito de sodio 0,5%3.
El tratamiento que se instauró fue fundamentalmente la remoción manual de las larvas1,3,7,11. Se utilizaron enjuagues y limpieza de gluconato de clorhexidina al 0,12 % con la finalidad de controlar la placa bacteriana4-6,9,10, y se observó un efecto sobre las larvas muy similar a lo que sucede con otras sustancias reportadas en la literatura.
Como tratamiento farmacológico se utilizó AAA5,7,9-11 para control del dolor, inflamación y prevenir una infección secundaria. Así como la utilización de Ivermectina como fármaco especifico1,3,7,11.Se optó por hospitalizar a la paciente para un mejor monitoreo2,4,5,10, y una recuperación más rápida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Raffo Lirios M, Torres R. Miasis Oral. DNSFFAA Salud Mil. 2012;31(1):21-4. https://www.colibri.udelar.edu.uy/jspui/bitstream/20.500.12008/2645/1/Raffo_M_2012.pdf
Gutierrez A. Miasis oral nosocomial en una unidad de cuidados intensivos. An la Fac Med. 2019;80(3):354-7. http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v80n3/a15v80n3.pdf
Manchini T, Fulgueiras P, Fente A. Miasis oral: A propósito de un caso. Vol. 11, Odontoestomatología. 2009. 11(12):38-43. http://www.scielo.edu.uy/pdf/ode/v11n12/v11n12a05.pdf
PiedraValoy I, LipaChancolla C. Oral myasis, Case Report. Rev Soc Peru Med Interna. 2015;28(3):136-8. http://medicinainterna.net.pe/images/REVISTAS/2015/revista_28_3_2015/2_reporte_de_caso.pdf
Calderón O, Sánchez C, Sandí J. Miasis oral por CochliomyiaHominivorax (Diptera: Calliphoridae) en una paciente geriátrica. Rev Costarric Cienc Med. 1995;16(1, 2):61-6. https://repositorio.binasss.sa.cr/repositorio/bitstream/handle/20.500.11764/3475/art7v16n1-2.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodrigues Fonseca D, Zava de Azevedo IK, Domingues Canonice A, Cornelio SS, Rodriguez de Oliveira Junior M, Dos Santos CA. Miasis Buco-Maxilo-Facial: Reporte De Un Caso. Acta Odontológico Venez. 2007;45(4):1-4. https://www.actaodontologica.com/ediciones/2007/4/miasis_buco-maxilo-facial.asp
Arenas Rojas AM, Barajas Ramírez NA. Miasis oral en un paciente adolescente con déficit neurológico crónico. MÉD UIS. 2015;28(3):381-5. http://www.scielo.org.co/pdf/muis/v28n3/v28n3a14.pdf
Espinoza A, Quiñones Silva J, Garay O. Miasis en cavidad oral por CochliomyiaHominivorax: Reporte de un caso. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2009; 26(4):573-6. http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v26n4/a21v26n4.pdf
Reinoso Quezada S, Alemán Iñiguéz JM. Rara miasis maxilar por Cochliomyiahominivorax. Reporte de caso, actualidad y entomología. Rev Esp Ciurg Oral y Maxilo fac. 2016;38(2):111-116. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-05582016000200010
Aragon Fernandez H, Rebolleto Cobos M, Sanchez Molina M, Roa Rojas P, Mendez Malagon P. Miasis oral en un paciente con parálisis cerebral: Reporte de un caso. Acta Odontol Colomb. 2016;6(2):61-8. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/61753/pdf
Aleman Iñiguez M, Reinozo Quezada R. Rara miasis maxilar por Cochliomyiahominivorax. Reporte de caso, actualidad y entomología. Rev Esp Cir Oral y Maxilofa C. 2016;38(2):11-116. https://scielo.isciii.es/pdf/maxi/v38n2/caso_clinico7.pdf
Notas
Notas de autor
Autor correspondiente: Jorge Anibal Coronel Gamarra email: coronel.gamarra91@gmail.com