RESUMEN: Introducción: La epidemiología del COVID 19, indica que los pobres son los más afectados de casos y muertes, según estudios hechos en El Salvador, España, Escocia, México, Latinoamérica y el mundo. Objetivo: Comparar el comportamiento del Covid 19 en Costa Rica y determinar su posible relación con la pobreza. Metodología: Se hicieron cuadros descriptivos de los casos de COVID 19 según quintiles de pobreza. La relación de la pobreza y los casos totales, fallecidos, activos y recuperados se estableció con los estadísticos, coeficiente de correlación y riesgo relativo. Resultados: A diciembre 2020, hubo 166.700 casos, 2.153 fallecidos, 130.989 recuperados y 33.654 activos. El primer caso se dio en marzo 2020 y se inició una progresión mayor de casos a partir del 15 de junio de este año. Las pruebas estadísticas, riesgo relativo y coeficiente de correlación, indicaron que el total de casos y los fallecidos fueron mayores en los cantones más pobres. Conclusión: Comparando los resultados de pobreza con los casos total, fallecidos, recuperados y activos, la pobreza fue un factor determinante del total de casos y la mortalidad.
Palabras Clave: COVID 19, pobreza, factores de riesgo.
ABSTRACT: Introduction: The epidemiology of COVID 19 indicates that the poor are the most affected in cases and deaths, according to studies carried out in El Salvador, Spain, Scotland, Mexico, Latin America and the world. Objective: To compare the behavior of Covid 19 in Costa Rica and to determine its possible relationship with poverty. Methodology: Descriptive tables of the COVID 19 cases were made according to poverty quintiles. The relationship between poverty and total, deceased, active and recovered cases was established with the statistics, correlation coefficient and relative risk. Results: As of December 2020, there were 166,700 cases, 2,153 deaths, 130,989 recovered, and 33,654 actives. The first case occurred in March 2020 and a further progression of cases began on June 15 of this year. The statistical tests, relative risk and correlation coefficient, indicated that the total number of cases and deaths were higher in the poorest cantons. Conclusion: Comparing the poverty results with the total, deceased, recovered and active cases, poverty was a determining factor of the total cases and mortality.
Key Words: COVID 19, poverty, risk factors.
Artículo Original
Covid-19 y pobreza en Costa Rica
Covid-19 and poverty in Costa Rica
Recepción: 19 Marzo 2023
Aprobación: 27 Abril 2023
Costa Rica es un país Centroamericano con una población al 31 de diciembre de 2020 de 5 111 238 habitantes1. El país se divide geográfica y políticamente en 7 Provincias, estas en 82 Cantones y estos en 488 Distritos2.
La pandemia de Covid-19 se inició en Wuhan, provincia de Hubei, en China, en diciembre 20193. Fue declarada pandemia el 11 de marzo 20204. Los 12 países con mayor número de casos confirmados en el mundo son; Estados Unidos, India, Brasil, Rusia, Francia, Reino Unido, Turquía, Italia, España, Alemania, Argentina y Colombia6.
Los factores de riesgo identificados para el COVID-19 son; edad 65 y más años, enfermedades pulmonares previas, enfermedades cardiacas, diabetes, obesidad, cáncer, sistema inmunitario debilitado y enfermedad renal o hepática crónica5.
Desde la perspectiva social, la pobreza es un fuerte factor de riesgo de covid-19, un estudio en la República de El Salvador, indica que los hogares con mayor vulnerabilidad son: con jefatura de mujeres, con dependientes mayores de 60 años, pobreza multidimensional y dependientes ingresos de remesas del exterior. Las siguientes privaciones agravan la situación del covid-19: hacinamiento, sin acceso a la seguridad social, subempleo o inestabilidad en trabajo, sin acceso a agua potable, sin acceso a servicios de salud y falta de acceso a saneamiento7.
Un estudio realizado en Barcelona, España, encontró una diferencia de casos entre el distrito de menos renta de 2,5 veces más incidencia de casos de covid-19 que el de mayor renta8. En una publicación del Fondo Monetario Internacional, se afirma que, en todo el mundo, los barrios pobres sufren más muertes y contagios de covid-19 que los ricos9. En un editorial sobre situación de la pandemia de covid-19 en Latinoamérica se indica que, sin excepción, el covid-19 afecta mayoritariamente a personas de los grupos más pobres10. Un estudio en Escocia determinó que las tasas de mortalidad por Covid-19 fueron significativamente más altas en los lugares más pobres11. En México los pobres son 50 % más vulnerables a morir de Covid-1912. El Banco Interamericano de Desarrollo indica que hay una carga desigual de la pandemia de Covid-19 y se pregunta por qué las consecuencias del Covid-19 afecta más los pobres13.
Este estudio se realiza con el propósito de comparar los casos por tipo de Covid 19 en Costa Rica y determinar su probable relación con la pobreza. En Costa Rica se ha determinado que hay una diferenciación en cuanto a la pobreza en los cantones geográficos del país, existiendo cantones más ricos, medianamente ricos y pobres.
Diseño del estudio: Es del tipo transversal y analítico, pues se describe y analiza el primer año de la pandemia y su comportamiento por nivel de pobreza. Los datos fueron tomados al final del mes de diciembre del año 2020.
Población del estudio: se analizaron todos los casos de Covid-19 ocurridos durante el primer año de la pandemia, diferenciándolos por la condición de activos (aún enfermos), recuperados (enfermos que dejaron de serlo), fallecidos (por causa del Covid) y totales (todos indiferente del tipo) del primer año de la pandemia.
Variables del estudio: Se realizó un análisis bivariado en dónde la variable independiente fue la pobreza y la variable dependiente fueron las diferentes condiciones de Covid-19: activos, recuperados y fallecidos.
Los datos del Covid-19 por cantón geográfico del año 2020, se obtuvieron de las bases de datos del Ministerio de Salud de Costa Rica14. El nivel de pobreza se obtuvo del Índice de Pobreza Humana Cantonal del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y la Escuela de Estadística Universidad de Costa Rica. El índice mide los siguientes indicadores: esperanza de vida al nacer, tasa de alfabetización de adultos, tasa neta combinada de matrícula en educación primaria y secundaria, índice de bienestar material por consumo de electricidad residencial, % de adultos con menos de tercer grado de educación primaria, % de personas pobres según línea de pobreza y tasa de desempleo a largo plazo (4 meses o más sin trabajo)15. Este indicador asigna una puntación según condición de las variables antes mencionadas a cada uno de los 82 cantones del país, de tal forma que, a menor valor, menor pobreza y mayor valor, mayor pobreza.
Los cantones se agruparon en quintiles según su puntuación, como sigue: Q1 del 66 al 82 cantón los más pobres; Q2 del 50 al 65 cantón los medianamente pobres; Q3 del 34 al 49 cantón los ni ricos ni pobres; Q4 del 18 al 33 cantón los medianamente ricos y Q5 del 1 al 17 cantón los más ricos.
Para realizar la inferencia estadística se usaron las pruebas siguientes: valor p (<0,05), riesgo relativo, límites de confianza y coeficiente de correlación de Pearson. Se usaron los programas estadísticos Epi-Info 7, Open Epi y Excel.
Para el cálculo de los riesgos relativos se tomaron el total numérico de casos por grupos de cantones (indicados en el párrafo anterior) y se comparó cada otro grupo con el grupo de cantones más rico, quedando el total de casos de esta forma; Casos del Q5 comparado con los otros quintiles a saber; Q1, Q2, Q3, Q4 y Total del país, esto para cada tipo de caso; Total, activos, recuperados y fallecidos.
Para el cálculo de los promedios de casos por quintiles, se sumó el total de casos de los cantones del grupo y se dividió entre el número de cantones, igual datos para el cálculo de la desviación estándar.
Los grupos estuvieron constituidos el Q1; 17 cantones. Q2;16 cantones. Q3; 16 cantones, Q4; 16 cantones y Q5; 17 cantones.
Según se observa en la Tabla 1, el total de casos de Covid-19 fue de 165.730 y tienden a concentrarse en los quintiles 1 y 2 (más pobre).
Según la Tabla N° 2, los coeficientes de correlación según condición indican que a mayor riqueza menores los fallecidos, activos, recuperados y total.
Riesgo relativo (RR) con límites confianza 95 % y valor p, por tipo de casos e Índice Pobreza Cantonal comparando quintil más rico contra más pobres
La Tabla 3, muestra que los estadísticos en casos activos indican que es mayor en el Q5 comparado con los otros cuatro y el total nacional. Los casos recuperados en todos los casos son menores en los cantones más pobres. En cuanto a los fallecidos, la muerte es mayor en quintil 1-2 y 4 e igual al quintil 5 en el caso del quintil 3. En el total de casos, todos los quintiles (1 a 4) indican mayor número de casos en los más pobres, siempre en comparación con el quintil 5 (más rico).
Los porcentajes de fallecidos, recuperados y total son mayores en los quintiles más pobres, con excepción de los activos que son mayores en quintil más rico.
Se realizó un estudio para establecer la relación del covid-19 con la pobreza en Costa Rica. En cuanto a la pobreza, los cantones más pobres (equivale a municipios) presentan mayor mortalidad y casos totales, siendo los recuperados mayor cantidad en los más pobres.
Baraza et al7 indican que en El Salvador la pobreza multidimensional es un fuerte factor de riesgo de covid-19, lo que resultó igual en este estudio usando el Índice de Desarrollo Humano Cantonal. Baena-Diaz J8, 2020 informo que, en Barcelona, España el distrito de menos renta tiene una incidencia de casos 2,5 veces mayor que el de mayor renta, en este trabajo los cantones geográficos más pobres tienen la mayor cantidad de casos y de fallecimientos. Dizioli et al9 informan que la muerte y contagios son mayores en la pobreza y en igual forma en esta investigación.
En igual forma, Laufer10) indica que en Latinoamérica la afectación por covid-19 es mayor en los grupos más pobres, lo que es similar en Costa Rica. En una reseña de Intramed-noticias médicas año 2020 sobre un estudio nacional en Escocia, al igual que en Costa Rica, se establece una mayor mortalidad por Covid 19 en los cantones más pobres11. México Social 202012 indica que los pobres son 50 % más vulnerables a morir por covid-19 y en este estudio este resultado es similar. Bottan et al13 indican que hay una carga desigual de la pandemia hacia los más pobres, esto al igual que en Costa Rica.
Se desprende de estos resultados que la pobreza es en la mayoría de los casos un factor que influye en forma significativa sobre la cantidad de casos de covid-19. En Costa Rica, antes de este no se ha realizado ningún estudio que en forma directa que relacione esta variable con los casos de Covid.
Resumiendo, se puede decir que la condición de pobreza es un factor de riesgo de mucha significancia estadística para padecer y fallecer de covid-19. Tanto los casos, activos, recuperados, fallecidos y totales, presentan comparaciones que indican que la condición de pobreza tiene una fuerte relación con el covid 19, en este caso indicado por quintiles de afectación.
Se concluye que en la pobreza es en donde los casos y las muertes son mayores en Costa Rica, esto dado de 20 pruebas realizadas un 55 % fueron mayores en los pobres y un 15 % menor en los más ricos comparado con todo el país, lo que resume un 70 %. También se concluye que en los casos fallecidos, activos y totales a mayor pobreza hay mayor número de casos, con la excepción de los recuperados en donde a mayor pobreza se dan menos casos, esto con significancia estadística.
Se demuestra que Costa Rica presenta una epidemia de Covid-19 similar a otros países. La mortalidad, los casos activos y el total de casos que son mayores en pobreza. La importancia de este estudio radica en posicionar en forma clara y explicativa el papel de la pobreza en la actual pandemia de Covid-19 en Costa Rica. Un factor que debe ser considerado en Salud Pública es la pobreza y la información puede ser útil para priorizar la distribución de los recursos humanos, materiales y financieros en las poblaciones que más lo necesitan, las más pobres.
Autor correspondiente: Walter Ismael Hernández Montoya. Docente Salud Pública y Epidemiología. E-mail: heraswm25@gmail.com