Informes y Análisis
Organización de Estados Iberoamericanos (Boletín de Novedades 239). Tecnologías entrañables. ¿Es posible un modelo alternativo de desarrollo tecnológico?
Frente al modelo predominante de desarrollo tecnológico alienante, aquí se propone un modelo alternativo, el de tecnologías entrañables. En vez de tecnologías propietarias y cerradas, se trata de optar por diseñar y consumir tecnologías abiertas. En vez de aceptar la obsolescencia programada, se trata de potenciar los mercados de segunda mano, desterrar el principio de usar y tirar y aceptar el principio del mantenimiento y reparación continua de nuestros artefactos. Se trata de priorizar el mantenimiento del control sobre nuestras máquinas en vez de empeñarnos en desarrollar máquinas de las que terminaremos siendo esclavos. En definitiva, se trata de preferir las soluciones tecnológicas compatibles con el desarrollo sostenible, con los ideales de la solidaridad y no solo del éxito, o con la participación cooperativa y no solo la competitiva. En palabras de José A. López Cerezo, “este libro constituye un espacio de reflexión sobre la naturaleza de la tecnología y el cambio tecnológico, sobre los rasgos que contribuyen a hacer de la tecnología algo deseable o indeseable. [...] Es una mirada a los matices de las relaciones entre la tecnología y los agentes humanos, al extrañamiento que generan ciertos modos de expresión de la tecnología, basada en un análisis filosófico de calidad y una comprensión cabal del mundo que nos rodea”.
El X Congreso Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología tendrá como lema “Diálogo entre productores y usuarios de información” y actualizará la agenda de discusión en la temática a partir de la presencia conjunta de los responsables de la producción de estadísticas oficiales de la región, de otros productores de datos y de distintos usuarios de información: tomadores de decisión, gestores y académicos. Coincidiendo con los 22 años de trabajo de la Ricyt, se propiciarán debates sobre qué indicadores de ciencia, tecnología e innovación generamos, qué uso se hace de esa información, qué limitaciones aparecen y qué nuevas demandas surgen.
La sede será la ciudad de San José de Costa Rica, entre los días 20 y 22 de noviembre de 2017. El encuentro es organizado en forma conjunta por la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (Ricyt), el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS/OEI) y el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones de Costa Rica (Micitt).
El Congreso procurará discutir los temas tradicionales vinculados a los indicadores y extender el alcance del debate hacia aquellas áreas de trabajo que puedan ofrecer nuevas herramientas para el análisis de la ciencia, la tecnología, la innovación y su relación con la sociedad y el desarrollo en la región.
Próximamente se realizará una convocatoria abierta para la presentación de ponencias que puedan contribuir a la discusión de las temáticas del congreso.
Actualizar la agenda de discusión sobre indicadores de ciencia, tecnología e innovación.
Intercambiar experiencias nacionales y regionales entre distintos actores vinculados con la producción, análisis y uso de indicadores en ciencia y tecnología.
Identificar los principales desafíos que plantea la utilización de la información provista por los indicadores para el análisis y formulación de políticas científicas y tecnológicas.
Analizar las representaciones y percepciones sociales acerca de la ciencia y la tecnología en los países de la región.
Discutir acerca de los potenciales usos de los indicadores de ciencia, tecnología e innovación para enriquecer los análisis sociales y políticos.
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Buenos Aires (Argentina) 1994.
Taller Iberoamericano de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Cartagena de Indias (Colombia) 1996.
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -Santiago (Chile) 1997.
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -México D. F. (México) 1999.
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -Montevideo (Uruguay) 2001.
Taller de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -Buenos Aires (Argentina) 2004.
Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -San Pablo (Brasil) 2007.
Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -Madrid (España) 2010.
Congreso de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericano e Interamericano -Bogotá (Colombia) 2013.
Con el fin de promover el intercambio de experiencias, participarán del encuentro académicos y profesionales expertos en la elaboración y análisis de indicadores de ciencia, tecnología e innovación, pertenecientes a diversos países y organismos internacionales, así como también delegados de los organismos nacionales de ciencia y tecnología responsables de las estadísticas oficiales.