Revisiones y Recensiones
A los 40 años de CINDE, un proyecto vigente de desarrollo humano, social y educativo a partir de la niñez y la juventud
Para el Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano, CINDE, es un gran motivo de satisfacción el poder compartir la celebración de los 40 años de su fundación por parte de Marta Arango y Glen Nimnicht, a quienes progresivamente nos fuimos vinculando en un creciente grupo de personas capaces de soñar con un mundo mejor y decididas a contribuir a hacerlo posible, de manera que, a partir de aportar a la creación de ambientes adecuados para el sano desarrollo de la niñez, la juventud, sus familias, comunidades, la educación y el desarrollo humano; se contribuya a la transformación de nuestras sociedades. Convencidos además de que ello solo es posible si se reconoce el saber y la experiencia de las comunidades, se articula y enriquece con el conocimiento generado en rigurosos, flexibles y contextuados procesos de investigación. De manera que la generación de conocimiento contribuya a enriquecer los procesos del desarrollo, y estos a su vez, a construir nuevas preguntas que dinamicen la construcción de conocimiento y de su apropiación y uso social. Para lograrlo es indispensable formar talento humano a todo nivel, desde las niñas y niños en su más tierna edad, sus cuidadores, los actores locales, hasta los niveles de definición de política y toma de decisiones en los entornos locales, subnacionales, nacionales e internacionales.
Por ello, CINDE es un centro de investigación y desarrollo, que al mismo tiempo que con base en la investigación y la innovación contribuye a generar alternativas con impacto real en la calidad de vida de la niñez, la juventud y la población en general, adelanta programas educativos para los diferentes tipos de población, incluyendo los programas de formación avanzada a nivel de posgrado en convenio con universidades. Y, el conocimiento que genera, la experiencia que gana en los proyectos de desarrollo, el aprendizaje que logra en la interacción con otros actores sociales y otras comunidades académicas, busca diseminarlo con propósitos de incidencia en procesos sociales concretos y en políticas públicas, de la sociedad civil y de la cooperación internacional, lo cual le ha permitido ser parte de numerosas redes, alianzas y convenios.
A los 40 años de su fundación queremos entonces celebrar lo construido y aportado y, especialmente, agradecer a todas las personas que ya sea como egresados, estudiantes y profesores de los programas posgraduales que adelantamos en convenio con universidades nacionales y de otros países, a quienes han sido miembros del equipo y de su junta directiva; así como a organizaciones comunitarias, de niñez, de juventudes, fundaciones y ONG nacionales e internacionales, agencias del sistema de Naciones Unidas, entidades multilaterales, redes, alianzas, grupos de trabajo, de investigación con los cuales hemos tenido la fortuna de trabajar; pues sin estas relaciones y colaboraciones, no habría podido CINDE contribuir con los aportes que ha hecho.
El haber puesto en marcha programas innovadores como Promesa, Niñas, Niños y Jóvenes Constructores de Paz, la Biblioteca Circulante de Juguetes, Juega y Aprende a Pensar, Niño a Niño, Pensamiento en Movimiento, Crecer en Familia. Igualmente haber contribuido a renovar enfoques y prácticas investigativas, contando hoy con tres grupos acreditados en Colciencias y siendo partícipes de varios grupos y redes de investigadores internacionales, junto a los aportes innovadores que en lo epistemológico, teórico, metodológico, técnico y de propuestas de trabajo alternativas se han hecho desde los programas de posgrado y a través de la Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, la revista Aletheia, el centro editorial y publicaciones de otras organizaciones. Los posgrados se han adelantado en convenio con universidades como la Pedagógica Nacional, la de Manizales, la de Santander entre otras, o internacionales como la de Nova en Estados Unidos, la Pontifica Universidad Católica de Sao Paulo, el Colegio de la Frontera Norte de México, Casa Grande de Ecuador, entre otras Universidades, así como la fértil relación con redes internacionales como Clacso, Flacso, la red Inju a nivel de Iberoamérica o como el Consultative Group on ECCD, la International Network on Peace Building, el Early Childhood Peace Consortium, la ECD Action Network, el World Forum on ECD, Childwatch, la red de diálogos generativos, entre otras. Programas por los cuales han pasado más de 3.000 participantes en programas de especialización, maestrías, doctorado y en el curso de investigación posdoctoral; así como un número importante en los diplomados, pasantías y escuelas que hemos llevado a cabo o en los encuentros nacionales e internacionales a los cuales hemos contribuido con espacios como las recientemente organizadas Bienales Iberoamericanas de Infancias y Juventudes.
Gracias a todos estos actores sociales CINDE ha podido construir y proyectar los logros que hoy estamos celebrando, demostrando que un proyecto de desarrollo humano y educativo puede posicionarse y consolidarse cuando se tienen principios claros, se es coherente con ellos, se cuenta con una perspectiva ética, política, económica, cultural y estética, que se desarrolla con base en un modelo educativo que a diferencia de los tradicionales, reconoce que la educación no solo se da en el ámbito escolar sino que fundamentalmente tiene origen en los procesos sociales más amplios y diversos. Por lo cual, ha construido un modelo educativo que responde a los educandos y el cual se desarrolla con un sistema flexible de aprendizaje.
CINDE, que nació reflexionando críticamente en la situación de la niñez, la juventud, la educación, las condiciones de vida de amplios sectores sociales, las perspectivas de Colombia y de nuestros países, es consciente de que se han producido cambios importantes a los cuales, en compañía de muchos actores, hemos aportado. Al mismo tiempo, estamos claros en que la situación actual de los países Latinoamericanos y de la sociedad global, presenta complejos riesgos que amenazan no solamente con retrocesos sino con profundizar las desigualdades, exclusiones y con amenazas cada vez más graves para la paz. Por ello, desde nuestras regionales en Medellín y Bogotá, desde el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud que estamos consolidando con la Universidad de Manizales, en Manizales, les invitamos a continuar generando alternativas para la niñez, la juventud, nuestras comunidades y sociedades a partir de valorar el saber de los actores sociales, de sus procesos de resistencia y creación de soluciones, articularlos con el conocimiento generado por rigurosos, contextuados y flexibles procesos de investigación, de circulación y uso del conocimiento y la experiencia, incluida la formación de talento humano a todo nivel, de manera que podamos realmente contribuir a impactar la calidad de vida, las concepciones de desarrollo, los enfoques alrededor de los cuales ha ido evolucionando, los modelos, políticas, prácticas y relaciones que de ellos se derivan. Lo cual solo podrá ser logrado fortaleciendo la confianza, la cooperación, el aprendizaje mutuo y la proyección en proyectos conjuntos, alianzas, convenios y redes con propósitos claros y acciones sostenidas en el tiempo, a las cuales estamos invitando y dispuestos a ser parte.