Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Errores o fraudes en la investigación psicobiológica infantil: el libro póstumo de Ernesto Pollitt.
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 1374-1377, 2017
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano

Revisiones y Recensiones

. ¿Error o fraude? Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil. 2016. Lima:. Pontificia Universidad Católica del Perú. 978-612-317-170-4

Perú ha sido un país en el que la investigación psicobiológica ha estado presente de manera temprana. Ya en 1806, Unanue (1916) planteó que la conducta de los jóvenes limeños se ve influida por el clima, y aunque sus estudios respondieron a un naturalismo ilustrado, más que una propuesta científica, su obra tocó temas que aún hoy en día son motivo de debate. A principios del siglo XX autores como el foráneo Joseph Mac Knight, iniciaron los estudios de la inteligencia infantil en zonas andinas del sur del Perú (Orbegoso, 2016). Con el surgimiento de la psicología como profesión en la década del ‘50, y dadas las condiciones socioeconómicas del país (caracterizadas por la desigualdad en la distribución de la riqueza, y la situación de marginalidad en que vivían miles de personas que migraron de las provincias a la capital), surgió la psicología de la pobreza (Alarcón, 1988), como campo de estudio de los psicólogos; y en parte heredando la tradición investigativa que comenzaron los psiquiatras en décadas precedentes (Caravedo, Rotondo & Mariátegui, 1963).

En dicho contexto, los psicólogos peruanos investigaron los efectos de la marginalidad en el desarrollo intelectual de los niños de condiciones socioeconómicas desfavorables (Majluf, 1983, 1993), así como los conflictos que acarreaba el bilingüismo quechua-español en el aprendizaje escolar (González-Moreyra, 1983, 2008), o los efectos de la altura en el desarrollo neurobiológico de los bebés nacidos en las zonas alto andinas (Saco-Pollitt, 1981). Un autor que desarrolló una temática afín como ningún otro en el país, fue Ernesto Pollitt (1938-2016), quien se dedicó al estudio sistemático de la desnutrición en los niños y las niñas de las zonas económicamente más deprimidas del Perú, y de otras partes del mundo, durante más de cuarenta años.

Los estudios de Pollitt se centraron en los efectos de la deficiencia del hierro y el yodo en el desarrollo intelectual (Pollitt, 1974, 1991, 2000), así como en las repercusiones de la desnutrición en el rendimiento escolar (Pollitt, 2002; Pollitt, Jacoby & Cueto, 1996). Con base en sus estudios, Pollitt llegó a proponer una teoría probabilística del desarrollo infantil, en la que señala que el desarrollo motor es un excelente predictor del desarrollo psicológico del niño (Pollitt, 2012; Pollitt & Bacallao, 2010). Su obra comprende casi tres centenares de documentos, entre artículos, libros y capítulos de libros; y ha sido reconocido con diversos doctorados honoris causa y premios nacionales e internacionales. Lamentablemente, Pollitt falleció en enero del 2016, hecho que ha merecido una diversidad de semblanzas y necrologías tanto dentro como fuera de Perú (Arias, 2016a, 2016b; Caycho, 2016a, 2016c; Ráez, 2016).

El libro que vamos a comentar, de autoría de Ernesto Pollitt, se publicó póstumamente, y también ha sido objeto de diversos trabajos divulgativos y recensiones al interior del país (Caycho, 2016b; Cueto, 2016). Sin embargo, es importante darlo a conocer fuera de Perú, donde seguramente, mucho de su obra permanece todavía desconocida. El libro ¿Error o Fraude? Engaños y equivocaciones en la investigación psicobiológica infantil, se divide en cinco capítulos que tocan temas controvertidos de la investigación científica en el campo de la psicobiología infantil, ya sea por los yerros cometidos o por la franca intención de adulterar fraudulentamente los resultados de las investigaciones, con el fin de dar peso a las evidencias de las hipótesis planteadas por los investigadores implicados. El primer capítulo, y a manera de introducción, revisa los casos de Ranjit Chandra y Cyril Burt, que cometieron fraude al inventar los datos de sus investigaciones para fundamentar sus propuestas teóricas. En el primer caso, Chandra reportó los beneficios de suplementos vitamínicos y minerales en el deterioro cognitivo de personas de avanzada edad, con el fin de promover la venta de dichos suplementos, de los cuales Chandra tenía la patente. En el segundo caso, Cyril Burt fue acusado de inventar datos y hasta a sus coautores, que daban crédito de los efectos de la herencia en la inteligencia de gemelos idénticos criados en ambientes diferentes. El caso fue motivo de diversos estudios históricos y debates éticos desde que fue destapado en la década de los ‘70 (Kavale & Sink, 1985).

En el segundo capítulo, se trata el caso de John Money, conocido por sus estudios de reasignación de sexo, con quien Pollitt trabajó durante sus años formativos en el Hospital John Hopkins en Baltimore, cuando cursaba sus estudios de postgrado. De hecho, Pollitt publicó algunos trabajos de investigación con Money (Money & Pollitt, 1964, 1966; Pollitt & Money, 1964), y fue él quien influyó en su decisión por dedicarse a la investigación del desarrollo infantil, aunque luego Pollitt optó por el tema de la desnutrición crónica (Arias, 2016a). El tema es que Money adulteró los reportes de sus estudios sobre el caso de un niño que fue sometido a cirugía reconstructiva tras sufrir un traumatismo grave en sus genitales masculinos. El niño fue tratado con terapia hormonal y psicológica, para que luego de haber sido cambiado de sexo, asumiera una identidad sexual femenina. Money reportó que el tratamiento marchaba bien, cuando en realidad el niño tuvo una diversidad de dificultades emocionales en el ámbito familiar, escolar y social que terminaron por orillarlo al suicidio en el 2004.

En el tercer capítulo analiza el caso de la creación del Ministerio de la Inteligencia que el gobierno de Venezuela promovió en la década de los ‘80, encargándole la tarea a Luis Alberto Machado (abogado, humanista y filósofo) de aumentar el cociente intelectual del pueblo venezolano. Pollitt fungió como asesor técnico de dicha empresa política, pero, como él mismo señala, se partió de una concepción errada de inteligencia, que terminó por jugar en contra de dicho proyecto, muy a pesar de los loables esfuerzos de las personas involucradas. En este caso, la concepción simplista de inteligencia que propuso Machado, no permitió valorar los alcances de la complejidad que tiene un tema tan controvertido como el de la inteligencia humana, y que ha sido objeto de debates constantes por diversos autores a lo largo de la historia de la ciencia y la humanidad (véase Arias, 2013, 2014).

En el cuarto capítulo, se analiza el caso de un estudio realizado por Pollitt en Zanzíbar, en el que luego de brindar a un grupo de niños en condiciones de desnutrición y anemia, un tratamiento con base en minerales como el hierro, obtuvieron peor rendimiento escolar que los niños que no fueron tratados con este suplemento. El autor concluye que estos resultados se debieron a la falta de previsión por no considerar los factores culturales de Zanzíbar, donde los niños que muestran progresos escolares, pueden ser vistos como desafiantes por sus profesores, quienes terminan por evaluarlos de manera negativa. Un reciente estudio, mostró que en algunos países de África, como Angola, las prácticas educativas son punitivas, y que existe una actitud colectiva que justifica y alaba tales métodos como los mejores para favorecer el aprendizaje de los estudiantes (Macias, da Silva & Koller, 2016). Por ello, es importante considerar los aspectos culturales antes de emprender estudios científicos en contextos diferentes a los de los países occidentalizados.

El quinto y último capítulo versa sobre el caso en el que el Banco Mundial promovió una serie de prácticas para erradicar las enfermedades parasitarias, por considerarlas como causa de deterioro intelectual, a pesar de no contar con evidencias científicas suficientes. El caso cobra niveles de escándalo cuando se relata que el móvil de tales planteamientos reposaba en los intereses económicos de las autoridades correspondientes durante los años ‘90.

Este último libro de Pollitt trae lecciones éticas, metodológicas y epistemológicas relevantes que nos invitan a cuestionarnos sobre la actividad científica que se realiza en el mundo, sus motivaciones y sus implicancias sociales. Por ello, la ciencia debe revisar críticamente su propio trabajo, analizar cuidadosamente sus métodos y ser todavía más esmerada en la comunicación de sus hallazgos, sin pecar de ser absolutista, pues la ciencia se construye poco a poco, a lo largo de los años, aprendiendo tanto de las experiencias exitosas (que se plasman en descubrimientos e inventos que favorecen a la humanidad), como de otras, teñidas de fracaso. Este libro nos retorna los debates éticos con respecto al quehacer científico, que pareciera que han sido dejados de lado, después de que dieron tanto qué hablar en la primera mitad del siglo XX (Stark, Price, Hill, 1950).

En resumen, tanto el autor (Ernesto Pollitt) como su obra, merecen ser leídos por la relevancia de sus aportes y la actualidad de los temas que desarrollan. En ese sentido, no debe pensarse que estos temas han sido resueltos en el siglo XXI, pues el estudio de los efectos de la pobreza sobre el desarrollo cognitivo, es un tema muy presente en los países de Latinoamérica (Lipina, 2016), tanto como los de la reasignación de sexo y los movimientos ideológicos que se ocultan tras retóricas políticas y la presión mediática y desinformada de los medios de comunicación (Márquez & Laje, 2016).

Bibliografía

Alarcón, R. (1988). Psicología, pobreza y subdesarrollo. Lima: Concytec.

Arias, W. L. (2013). Teoría de la inteligencia: una aproximación neuropsicológica desde el punto de vista de Lev Vigotsky. Panamerican Journal of Neuropsychology, 7 (1), pp. 22-37.

Arias, W. L. (2014). Estilos de aprendizaje e inteligencia en estudiantes universitarios de Arequipa, Perú. Journal of Learning Styles, 7 (14), pp. 88-107.

Arias, W. L. (2016a). Ernesto Pollitt y su contribución a la psicología evolutiva en el Perú: sus investigaciones en nutrición, cognición y rendimiento escolar. Revista de Psicología, 34 (2), pp. 481-500.

Arias, W. L. (2016b). In memoriam Ernesto Pollitt (1938-2016). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8 (3), pp. 1-2.

Caravedo, B.; Rotondo, H. & Mariátegui, J. (eds.) (1963). Estudios de psiquiatría social en el Perú. Lima: Ediciones del Sol.

Caycho, T. (2016a). In memoriam: recordando a Ernesto Pollitt Burga (1938-2016). Propósitos y Representaciones, 4 (1), pp. 385-396. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.94.

Caycho, T. (2016b). Notas sobre ¿Error o fraude?, libro póstumo de Ernesto Pollitt. Propósitos y Representaciones, 4 (2), pp. 413-426. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.126.

Caycho, T. (2016bc). Necrología. Ernesto Pollitt Burga (1938-2016). Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 8 (3), pp. 3-5.

Cuesto, S. (2016). Reseña. Revista de Psicología, 34 (2), pp. 501-503.

González-Moreyra, R. (1983). Problemas psicológicos en la comunicación lingüística en el Perú. Revista de Psicología, 1 (1), pp. 53-60.

González-Moreyra, R. (2008). Problemas psicolingüísticos en el Perú. Lima: E-ducere.

Kavale, K. A. & Sink, C. A. (1985). Sir Cyril Burt in review: An empiricist in the dock. Revista de Historia de la Psicología, 6 (4), pp. 287-316.

Macias, A.; da Silva, C. M. & Koller, S. H. (2016). “Se não bater, não aprende”: educação e direitos da criança e do adolescente em Angola. Educação, 39 (1), pp. 11-21.

Majluf, A. (1983). Desarrollo mental, postural y somático de infantes de 8, 14 y 20 meses de edad, de clase socioeconómica media y baja de Lima. Revista Latinoamericana de Psicología, 15 (3), pp. 369-386.

Majluf, A. (1993). Marginalidad, inteligencia y rendimiento escolar. Lima: Editorial Brandon Enterprise.

Márquez, N. & Laje, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Buenos Aires: Grupo Unión.

Money, J. & Pollitt, E. (1964). Cytogenetic and psychosexual ambiguity. Archives of General Psychiatry, 11, pp. 589-595.

Money, J. & Pollitt, E. (1966). Studies in the psychology of dwarfism II. Personality maduration and response to growth hormone treatment in hypopituitary dwarfs. Journal of Pediatrics, 65, pp. 381-390.

Lipina, S. (2016). Pobre cerebro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Orbegoso, A. (2016). Joseph Mac Knight y su contribución a la psicología peruana (1909- 1915). Revista Peruana de Historia de la Psicología, 2, pp. 41-51.

Pollitt, E. (1974). Desnutrición, pobreza e inteligencia. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Pollitt, E. (1991). Efectos de la deficiencia de hierro en el funcionamiento intelectual. Revista de Psicología, 9 (2), pp. 123-159.

Pollitt, E. (2000). Deficiencia endémica de yodo en los Andes y sus consecuencias psicobiológicas. Allpanchis, 31 (56), pp. 7-38.

Pollitt, E. (2002). Consecuencia de la desnutrición en el escolar peruano. Lima: Pucp.

Pollitt, E. (2012). Estabilidad y variabilidad en la adquisición de seis hitos motores durante la infancia temprana. Revista de Psicología, 30 (2), pp. 407-429.

Pollitt, E. & Bacallao, J. (2010). La utilización de hitos motores en estudios poblacionales como indicadores del desarrollo en niños menores de dos años. Lima: Organización Panamericana de la Salud.

Pollitt, E.; Jacoby, E. & Cueto, S. (1996). Desayuno escolar y rendimiento. A propósito del programa de desayunos escolares de Foncodes en el Perú. Lima: Apoyo.

Pollitt, E. & Money, J. (1964). Studies in the psychology of dwarfism. Intelligence quotient and school achievement. Journal of Pediatrics, 64, pp. 415-421.

Ráez, M. (2016). Semblanza del doctor Ernesto Pollitt Burga. Revista de Psicología, 34 (2), pp. 473-479.

Saco-Pollitt, C. (1981). Birth in the Peruvian Andes: physical and behavioural consequences in the neonate. Child Development, 52, pp. 839-846.

Stark, L. M.; Price, G. A. & Hill, T. V. (1950). Ciencia y civilización. Buenos Aires: Espasa-Calpe.

Unanue, H. (1916). Observaciones sobre el clima de Lima y su influencia sobre los seres organizados, en particular el hombre. Barcelona: La Academia.

Notas de autor

1 Profesor Universidad Católica San Pablo, Arequipa, Perú.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por