Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Asociatividad rural en la región que conforma el Paisaje Cultural Cafetero en Caldas

Asociatividad rural en la región que conforma el Paisaje Cultural Cafetero en Caldas
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, p. 1379, 2017
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes

Resumen: La asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida. En este sentido el presente estudio pretende caracterizar las asociaciones a partir de las capacidades productivas y las de sus asociados. Para tal fin se consultaron 17 asociaciones en siete municipios de Caldas a través de grupos focales y entrevistas directas a los asociados. Para la caracterización se realizó análisis del discurso4[1], y las categorías centrales de análisis fueron: creación de la asociación, beneficios para los asociados, desafíos para las asociaciones y dificultades para la asociatividad.

Como principales resultados se destacan la relevancia que tienen las asociaciones para el desarrollo de las comunidades; asimismo se evidencian dificultades con relación al alto grado de dependencia a recursos externos, la conformación de sistemas productivos de pequeña escala que no generan excedentes, y la desconfianza entre los actores en la propuesta colectiva.

La principal recomendación del estudio es que las asociaciones no surjan únicamente a través de los incentivos que el gobierno otorga sino bajo las condiciones tradicionales de activismo social y de trabajo en equipo, las cuales garantizan un buen proceso de asociatividad.

Resumen: La asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida. En este sentido el presente estudio pretende caracterizar las asociaciones a partir de las capacidades productivas y las de sus asociados. Para tal fin se consultaron 17 asociaciones en siete municipios de Caldas a través de grupos focales y entrevistas directas a los asociados. Para la caracterización se realizó análisis del discurso4[1], y las categorías centrales de análisis fueron: creación de la asociación, beneficios para los asociados, desafíos para las asociaciones y dificultades para la asociatividad. Como principales resultados se destacan la relevancia que tienen las asociaciones para el desarrollo de las comunidades; asimismo se evidencian dificultades con relación al alto grado de dependencia a recursos externos, la conformación de sistemas productivos de pequeña escala que no generan excedentes, y la desconfianza entre los actores en la propuesta colectiva. La principal recomendación del estudio es que las asociaciones no surjan únicamente a través de los incentivos que el gobierno otorga sino bajo las condiciones tradicionales de activismo social y de trabajo en equipo, las cuales garantizan un buen proceso de asociatividad.

Carátula del artículo

Revisiones y Recensiones

Asociatividad rural en la región que conforma el Paisaje Cultural Cafetero en Caldas

Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, p. 1379, 2017
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
. 2016

La asociatividad rural es el espacio intermedio entre la vida cotidiana de las comunidades y la posibilidad de un desarrollo de actividades económicas que generen mejores condiciones de vida. En este sentido el presente estudio pretende caracterizar las asociaciones a partir de las capacidades productivas y las de sus asociados. Para tal fin se consultaron 17 asociaciones en siete municipios de Caldas a través de grupos focales y entrevistas directas a los asociados. Para la caracterización se realizó análisis del discurso4[1], y las categorías centrales de análisis fueron: creación de la asociación, beneficios para los asociados, desafíos para las asociaciones y dificultades para la asociatividad.

Como principales resultados se destacan la relevancia que tienen las asociaciones para el desarrollo de las comunidades; asimismo se evidencian dificultades con relación al alto grado de dependencia a recursos externos, la conformación de sistemas productivos de pequeña escala que no generan excedentes, y la desconfianza entre los actores en la propuesta colectiva.

La principal recomendación del estudio es que las asociaciones no surjan únicamente a través de los incentivos que el gobierno otorga sino bajo las condiciones tradicionales de activismo social y de trabajo en equipo, las cuales garantizan un buen proceso de asociatividad.

Material suplementario
Notas
Notas
4 Se realiza análisis sistemático del discurso hablado por parte de los actores de las asociaciones en su contexto social, político y económico mediante: 1. La transcripción de cada uno de los grupos focales, y 2. la categorización de las estructuras discursivas, desde la cual se permite desarrollar análisis interpretativo.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc