Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia
Jaime Alberto Carmona Parra
Jaime Alberto Carmona Parra
Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 1380-1381, 2017
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

Revisiones y Recensiones

Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia

Jaime Alberto Carmona Parra*
Universidad de Manizales, Colombia
Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 15, núm. 2, pp. 1380-1381, 2017
Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano
Carmona Parra Jaime Alberto. Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia. 2016

“Narraciones y relatos autobiográficos sobre la construcción de la vida en familia” es un título que nombra de una manera muy precisa el contenido de esta obra. La palabra “narraciones” le anuncia al lector que se encontrará con viñetas biográficas, con toda la fuerza y la vitalidad que suele tener la palabra de los agentes sociales cuando se trata de relatar sus experiencias; pero también marca un posicionamiento ontológico, epistemológico, político y estético.

Ciertamente, la autora del libro explicita desde las primeras páginas que la narración no es solamente un género discursivo, sino el fundamento mismo del proceso de construcción y reconstrucción social del “ser” humano, es decir que nos hacemos sujetos y nos transformamos narrando el mundo y narrándonos con el mundo. La elección de las narraciones en esta obra también tiene una implicación epistemológica que consiste en asumir que los relatos que habitamos los seres humanos son más que testimonios de vida, ellos entrañan en sí mismos una episteme, es decir, una forma de conocimiento sobre la realidad que es menester reconocer como tal.

Este posicionamiento epistemológico es a la vez una apuesta política que denuncia las pretensiones de poder de la tradición positivista en las ciencias sociales que se han edificado sobre la afirmación de los métodos que remedan a las ciencias naturales y que desconocen el valor que tienen las narraciones de los agentes sociales como conocimiento en el sentido fuerte de la palabra y su potencial transformador de la realidad. Finalmente la implicación estética de esta opción por las narraciones nos sitúa en la potencia del diálogo entre las disciplinas sociales y la literatura, como dos discursos que se orientan hacia la verdad, en un caso como verdad científica y en otro como verdad estética.

La segunda palabra del título es “construcción”. Su elección es también un acto intencionado de la autora que le indica al lector la tradición de las ciencias sociales en la que se inscribe su producción, se trata de un campo y un camino en el que han concurrido muchos autores y paradigmas, algunos de ellos son el Interaccionismo Simbólico de George Mead y Herbert Blumer, la Sociología del Conocimiento de Peter Berger y Thomas Luckmann (1993) y el Construccionismo Social de Kenneth Gergen.

Los autores mencionados coinciden en situar el lenguaje como el hábitat del ser humano, el lugar en el que nos construimos y reconstruimos de manera permanente en nuestras interacciones con los otros. Uno de los rasgos que identifica esta tradición teórica y metodológica es su impronta dialéctica, en virtud de la cual el ser humano se concibe, no solamente como construido sino también constructor, incluso podríamos decirlo de una manera más radical: inventor de su propia realidad. Un ser que habita un universo simbólico en condición de constructor e inventor no puede ser un repetidor pasivo de los significados que hereda, es por fuerza un intérprete, un hermeneuta, con todas las implicaciones que tiene la acción de interpretar incluyendo la inexorable transformación de lo interpretado que evoca el viejo proverbio latino traduttore traditore (traductor traidor), y la constatación de que siempre se interpreta desde unas coordenadas de enunciación que están atravesadas por la historia, la política y el deseo del intérprete.

Finalmente las palabras “vida en familia” que completan el título, sitúan la familia como un lugar en el que la vida se expresa en sus múltiples formas, tensiones y contradicciones. Ciertamente las narraciones de los agentes sociales que constituyen el cuerpo de este libro dan cuenta de ello: la diversidad y polifonía de la vida en familia. Esta obra permite al lector un acercamiento a la realidad de la familia que está libre de cualquier sospecha de parcialidad y mucho menos de idealización de este grupo humano tan relevante, complejo y contradictorio en la constitución de la subjetividad y el destino de los seres humanos.

La autora elige seis categorías para organizar las narraciones de los agentes sociales: el significado de la familia, las metáforas, los actores, los personajes y roles, las violencias y las emociones y, finalmente, la transformación de los conflictos y las estrategias de reconciliación en la vida familiar. Estas seis categorías le dan a la obra su forma y estructura y conducen al lector por una travesía llena de colores, olores, sabores, sensaciones y sentimientos de los agentes que al narrar se narran y nos conducen de la mano de su palabra por los laberintos, los dolores y las miserias, pero también por las alegrías, los logros y las plenitudes de su condición de seres construidos y constructores, transformados y transformadores, inventados e inventores de sus familias como narraciones.

Estanislao Zuleta dice bellamente que “la inspiración viene del otro”, con ello constata que los seres humanos no hacemos la misma narración ante una persona que ante otra. Las narraciones de este libro tienen también el sello de la investigadora que las inspiró, porque una investigación es ante todo un proceso de interacción.

Jhoana Alexandra Patiño es una persona que está a la altura de esa exigente consigna del poeta Federich Hölderling que nos decía: “solamente como poeta le ha sido dado al ser humano habitar el mundo”. Hay algo del espíritu poético de la investigadora que vibra secretamente en las narraciones de los agentes sociales que hicieron los relatos con los que se construyó esta obra y que hace inevitable más de un estremecimiento estético del lector en el recorrido por las páginas de este libro.

Material suplementario
Notas
Notas de autor
* Doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid. Director de la Escuela de Piscología de la Universidad de Manizales.
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc