Editorial
Señor director de Salud Uninorte, ALASAG 1-3 -Alianza Latinoamericana de Salud Global-, celebró durante el 28 y 29 de octubre de 2020 el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Salud Global, bajo el lema: "Desarrollo Sostenible y Salud Global: los desafíos de la igualdad y la equidad para la región".
Dada la situación actual por la COVID-19, este evento fue desarrollado mediante modalidad virtual desde el campus de FIOCRUZ en Brasil (Fundación Oswaldo Cruz, institución pública estratégica en salud). Durante dicha fecha se congregaron más de 650 participantes, provenientes de más de 25 países de la región, y se contó con la participación de 23 conferencistas y coordinadores de mesa enmarcados en los siguientes paneles:
"Dimensiones sanitarias, políticas, sociales y económicas de la pandemia en América Latina".
"La Salud y el Desafío de no Dejar a Nadie Atrás: la Pandemia, el imperativo ético de la equidad, y la acuciante desigualdad de género, la migración, el contexto territorial y racial en América Latina".
"Retos de la Atención Primaria en Salud- Experiencias aprendidas en la pandemia".
"Aspectos Estratégicos en la Pandemia y Pospandemia".
Revisando el proceso histórico que aglutina los encuentros sobre Salud Global, su inicio se remonta a 2010 en el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) (4), donde un grupo de representantes de instituciones académicas de salud pública latinoamericanas deciden constituirse en una alianza de cooperación mutua que se denominó Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG); su lema y norte de expresión es construir y analizar con una visión de Salud Global Latinoamérica, es decir, consolidar y crear una identidad propia, contextualizada con la realidad social, histórica, política y económica de los países latinoamericanos, para abordar de manera efectiva las desigualdades existentes en los países entre estos.
La noción de Salud Global se enmarca en una concepción académica en desarrollo a partir de la complejidad, con su constante transformación y considerándose una disciplina emergente científica y política que a partir de la evidencia reconstituye una nueva salud pública para el siglo XXI. Se espera que responda a los desafíos de la globalización, consolide paradigmas, actúe en consonancia dentro de un mundo global y retador a fin de instaurar una necesaria gobernanza en salud que fortalezca la equidad y que se reconozca como un bien público global 1)-(5.
A partir de este hito, cada dos años el evento ha procurado diseminarse en los países que conforman la alianza. A la fecha la conforman once instituciones seis congresos: México, Chile, Costa Rica, Argentina, Colombia y ahora Brasil; otros países miembros como Perú y Nicaragua están pendientes de postularse. No obstante, otro pilar estratégico de ALASAG es ampliar e integrar otras representaciones académicas, centros de investigación e instituciones de la región. Sin embargo, se expresa la necesidad de reafirmarnos en otros escenarios de posición de Salud Global en Europa y otros continentes.
En la presentación inaugural del evento, la presidenta de ALASAG, la exministra de Salud de Costa Rica, la Dra. Rocío Sáenz, recalcó que:
el COVID-19 ha provocado una irrupción global: se han cerrado fronteras, aeropuertos, comercios, escuelas, colegios y universidades; se han instalado diversas medidas de cuarentena y aislamiento para pacientes y contactos, los sistemas de salud han tenido que priorizar sitios de atención, fortalecer capacidades técnicas y necesidad de adquirir equipo e insumos de primera necesidad, que no estaban disponibles. En este marco, quiero hacer una mención especial de los recursos humanos en salud, ya que, son los actores protagónicos en la respuesta a la pandemia, colocando en riesgo sus vidas -e incluso perdiéndola-.
En otro aparte de esta presentación manifestó que:
Lamentablemente, en momentos en que se requiere de un liderazgo global en salud, propio de la OMS, se inicia una campaña de desprestigio, desfinanciamiento y deslegitimación, cuyas consecuencias pueden ser nefastas en la gobernanza global. En toda emergencia o crisis, mantener el orden y la conducción es fundamental para asegurar una respuesta integrada, y no es momento de aprovechar la vulnerabilidad global para descarrilar y tomar control, sobre todo cuando se ha demostrado que es juntos, sumando capacidades, que podremos salir con el menor número de pérdidas de esta crisis. Solo por medio de la cooperación y mancomunando los esfuerzos de todos vamos a poder superar la situación de nuestra región, que ya sufre el agravamiento del panorama económico y social producto de los impactos de la pandemia.
Con este preámbulo, al finalizar la sesión de paneles, más las conclusiones expuestas en cada uno de ellos, se redactó la declaración de este congreso, considerando que:
Este número incluye algunos temas relacionados con la Salud Global que permiten avanzar en consolidar nuevas retos, en especial frente a valorar la pandemia desde una mirada sindémica, incursionar en fortalecer una vigilancia retadora en estos tiempos pandémicos, dar valor agregado a intervenciones en asuntos con invisibilidades para los ancianos, el desgaste del personal sanitario y algunos factores que permitan valorar de forma predictiva la diabetes mellitus tipo II. En síntesis, los desafíos para la Salud Global, especialmente en Latinoamérica, es un reto y oportunidad para investigar y publicar.
REFERENCIAS
Solimano G, Valdivia L. Salud Global en las instituciones académicas latinoamericanas: hacia un desarrollo e identidad propia. Saúde Soc. 2014;23(2):357-365. Disponible en: https://doi.10.1590/S0104-1290201400020000
Solimano G, Ramírez J. Abordando los desafios en salud global. Rev Med Chile. 2018;146:942-946. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v146n7/0034-9887-rmc-146-07-0942.pdf
Covid-19 in Latin America: a humanitarian crisis (Editorial). The Lancet; 2020. 396(10261):1463. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32328-X
Alianza Latinoamericana de Salud Global. Portal. Disponible en: http://alasag.org/historia/
Franco-Giraldo A. Salud Global: una visión latinoamericana. Rev Panam salud Publica. 2016;39(2):128-136. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2016.v39n2/128-136/es
Garcia P, Alarcón A, Bayer A, Buss P, Guerra G, Ribeiro H, Rojas K et al. Covid 19- Response in Latin America. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene. 2020: -8. Disponible en: https://doi.org/10.4269/ajtmh.20-0765