Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Sacrificios sensacionales. Deleitando los sentidos en los Andes bolivianos
Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. XXXVI, núm. 40, pp. 195-196, 2018
Pontificia Universidad Católica del Perú

Traducciones


Palabras clave: Stobart, Potosí, música, alimentación, multisensorialidad, charango

Keywords: Stobart, Potosí, music, alimentation, multisensoriality, charango

Desde principios del siglo XX, la música de la región andina llamó la atención de estudiosos de otras latitudes. En más de cien años de labor etnomusicológica, se ha generado una copiosa producción académica sobre la música de los países andinos que, por estar escrita en otras lenguas, es de difícil acceso a muchos investigadores locales. La obra cumbre de los esposos franceses Marguerite y Raoul D’Harcourt, La Musique des Incas et ses survivances (1925), la primera obra de alcance internacional sobre la música de la región cordillerana en Sudamérica, tuvo que esperar más de sesenta años para su divulgación en la lengua de Cervantes. Otros trabajos pioneros, como The Musical Instruments of the Incas, de Charles Mead (1903, 1924), e importantes monografías más recientes como Moving Away from Silence, de Thomas Turino (1983), o Music and Dance of Indians and Mestizos in an Andean Valley of Peru, de Elisabeth den Otter, sobre las prácticas musicales en el callejón de Huaylas (1985), siguen vedadas a muchos debido a las barreras lingüísticas.

Anthropologica inicia la sección «Traducciones» con un artículo del etnomusicólogo británico Henry Stobart, uno de los especialistas más importantes en música indígena boliviana, en particular de la región de Potosí. La obra de Henry Stobart se ha caracterizado por un inusitado esfuerzo por indagar el pensamiento holístico andino a partir de su relación con la música. A través de un extenso trabajo etnográfico, Stobart pasa revista a los nexos existentes entre producción de alimentos y la producción material e inmaterial de cultura. El presente artículo es una buena muestra de la solidez teórica y empírica sobre la que se basa su obra. En él, de manera sumamente sugerente, Stobart examina las implicaciones multisensoriales de la recepción musical en la región de Macha, al norte de Potosí, durante los períodos de fiesta. Con prosa amena y aguda, Stobart repasa los vínculos culturales entre música, sexualidad y comida, así como entre percepciones visuales y auditivas para, finalmente, concentrarse en las relaciones entre prácticas musicales, ofrendas religiosas y el clima de la región potosina.

Tomando la noción de sinestesia en la antropología, Stobart analiza un rico material etnográfico y nos acerca a concepciones indígenas de los Andes hasta ahora inéditas para nosotros. Un texto que, sin duda, propiciará acercamientos parecidos a las músicas indígenas de los Andes peruanos.

Declaración de intereses

* Etnomusicólogo y charanguista peruano radicado en Austria. Ha dirigido la cátedra de Etnomusicología en la Universidad de Colonia (2008-2012), el Center for World Music de la Universidad de Hildesheim (2013-2015) y ha sido presidentede IASPM-AL (International Association for the Studie of Popular Music-Rama Latinoamericana) entre 2012 y 2016 y docente de etnomusicología en la Universidad Goethe de Frankfurt entre 2015 y 2017. Ha publicado los libros Todaslas voces: Artículos sobre música popular (2001), Del juju al uauco: un ensayo arqueomusicológico de las flautas globulares cerradas de cráneo de cérvido en la región Chinchaysuyu del Imperio de los Incas (2009), y En contra de la música. Herramientas para pensar, comprender y vivir las músicas (2016). Conjuntamente con Christian Spencer, ha editado el volumen Made in Latin America. Studies in Popular Music (2016). Actualmente es profesor de etnomusicología de la Universidad de Viena, Austria.


Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por