RESEÑAS

![]() | Sarralde Berta, Casarejos Eva, López Mónica, Martínez Daniel. Vitamina C1. Curso de español de nivel superior. 2016. Madrid. SGEL. 200pp.. ISBN: 978-84-9778-904-2 |
|---|
Publicación: 15 Febrero 2017
INTRODUCCIÓN: UNA BUENA DOSIS DE VITAMINA C1
En la época del postmétodo en la que nos encontramos los profesionales del ELE, siempre es de agradecer los constantes esfuerzos de investigación e innovación que lleva a cabo el mundo editorial con la publicación de sus manuales para enseñar español. Las novedades dirigidas a los niveles superiores suelen ser acogidas con una gran expectación por parte de los docentes, sobre todo si tenemos en cuenta que cada vez son más los estudiantes que continúan su aprendizaje del español y que a medida que aumenta el nivel de los cursos, más se reduce la oferta de manuales dirigidos a niveles avanzados, en comparación con los niveles principiantes e intermedios.
Es cierto que para el nivel C1 contamos con algunos libros ya de sobra conocidos como Prisma C1 Consolida (2005) de la editorial Edinumen con una versión actualizada bajo el título nuevo Prisma C1 (2011); El Ventilador[1] (2006) de la editorial Difusión; y en acción 4 (2010) de la editorial en CLAVE-ELE. Teniendo en cuenta que ya han pasado unos seis años desde la última novedad dirigida a los cursos de nivel C1 es, entonces, una buena noticia la publicación en 2016 del manual Vitamina C1 de la editorial SGEL. Los profesionales que trabajamos con grupos de nivel superior buscamos materiales específicos que atiendan las necesidades de los estudiantes y que nos ayuden a superar el reto que supone seguir enseñando español en un estadio más avanzado. Las horas invertidas en la búsqueda de materiales adecuados y provechosos para estos casos se verán reducidas con los contenidos y la metodología que encontramos en Vitamina C1, un manual que pasamos a describir y a analizar en esta reseña.
DESCRIPCIÓN DEL MANUAL Y DE SUS COMPONENTES
Lo primero que llama la atención de Vitamina C1 es la portada. El color azul celeste recuerda al agua de una piscina y las burbujas y la efervescencia de su diseño bien podrían ser las de una tableta de vitamina C que se toma para reforzar el sistema inmunológico. Al fin y al cabo, el manual se concibe como esa ayuda extra para los profesores que trabajan con cursos superiores y que necesitan ideas refrescantes, textos atractivos y audios que motiven no solo a los alumnos, sino también a los docentes.
Al abrir la portada el lector encuentra una doble página de presentación del manual en la que se define la metodología subyacente, en este caso un modelo de enseñanza-aprendizaje orientado a la acción, así como las intenciones del equipo editorial relacionadas con su publicación (Sarralde, B. et al., 2016: 2):
Los autores echábamos en falta un manual motivador en C1 basado en un enfoque orientado a la acción, un libro que fuera visualmente atractivo, que trabajara con textos y audios reales, con contenidos lingüísticos asimilables, que fuera interesante y fácil de usar tanto para profesores como para alumnos y que contribuyera significativamente al aprendizaje del español de estudiantes de nivel superior.
Con estas palabras los autores explican qué es Vitamina C1, qué vamos a encontrar, por qué y cuáles son las creencias sobre el aprendizaje que subyacen en el manual y en sus componentes, de los que hablaremos más adelante.
El índice distribuye los contenidos en cuatro apartados. En primer lugar, aparecen los “Contenidos funcionales” entendidos como los objetivos que deben alcanzar los estudiantes en cada unidad; por ejemplo, preguntar por recuerdos, presentar un contraargumento o corregir una información. En segundo lugar, se encuentran los elementos que pertenecen al “Sistema lingüístico”; como muestra, adjetivos de carácter, el dativo de interés o el futuro compuesto. En tercer lugar, se recogen los “Textos” escritos y los audios de cada unidad; por citar algunos, una charla de TED sobre el futuro, un poema de Luis García Montero o un artículo sobre el sexismo en el lenguaje. En cuarto y último lugar, se presentan las “Tareas” que los estudiantes deberán preparar; algunos ejemplos, puntuar un texto y continuar su historia, escribir un informe sobre la situación laboral de su país o hacer una grabación con entrevistas personales.
El manual contiene doce temas o unidades, con los siguientes títulos: “Individuo”, “Tiempo libre”, “Mundo laboral”, “Experiencia gastronómica”, “Alternativas ambientales”, “Educación”, “Paisajes urbanos”, “Geografías y viajes”, “Deporte y bienestar”, “Economía y negocios”, “Palabras, palabras” y “Siglo XXI”. Cada una de estas unidades consta de diez páginas, a excepción de cuatro, que presentan doce páginas. Como puede apreciarse, se tratan de temas universales, pero cuando el lector profundiza en los contenidos y las actividades se da cuenta de que muestran un punto de vista renovado y actualizado, que a su vez fomenta la interacción y el intercambio comunicativo entre los estudiantes favoreciendo el conocimiento pluricultural. Pero, ¿cómo son realmente las unidades? ¿Cuál es la microestructura que vamos a encontrar?
La primera página de cada unidad es la portada, en la que vemos una imagen artística relacionada con los contenidos de la lección. Su finalidad es presentar los temas, despertar el interés por la unidad y activar los conocimientos léxicos previos. A continuación, el planteamiento de las unidades está dividido en cuatro epígrafes independientes que permiten abordar el tema desde diferentes puntos de vista, así como diseñar una planificación a medida. En estas cuatro secciones también encontramos una serie de cuadros de gramática y comunicación con explicaciones sencillas sobre los usos de la lengua que remiten al apéndice final, en el que se amplía toda esta información. El punto siguiente de la microestructura se centra en las actividades, de tipo significativo y reflexivo para que el estudiante desarrolle un trabajo y un aprendizaje autónomos, sin dejar de lado la cooperación y la interacción con sus compañeros. Además, como complemento, cabe destacar la selección de actividades de preparación para los exámenes DELE de nivel C1 que se encuentran insertadas en cada tema. El manual ofrece actividades de tipología variada muy similares a las que aparecen en los exámenes del Instituto Cervantes. Por último, la página final de cada unidad lleva el epígrafe de “En acción”. Se trata de una sección que contiene tareas cuya finalidad es la producción de textos y discursos de varios tipos a partir de los contenidos trabajados en cada unidad. También es destacable la ficha de “Diario de aprendizaje”, que sirve para que los estudiantes repasen los contenidos vistos y tomen conciencia de la materia aprendida o de aquellos puntos que todavía necesitan repasar.
En la parte final del manual encontramos el “Apéndice”, que se compone de tres bloques: gramática, transcripciones y soluciones. El anexo de gramática revisa los contenidos lingüísticos de otros niveles, a la vez que amplía los que se han presentado en todas las unidades. Asimismo, ofrece algunas actividades más para reforzar estos conocimientos y desarrollar el trabajo autónomo de los estudiantes. Las transcripciones de los audios también permiten un acompañamiento de los textos orales del manual. En último lugar, se ofrecen las soluciones a todas las actividades del libro.
La descripción hasta aquí realizada se centra en el manual para los estudiantes, por lo que ahora vamos a hablar brevemente de sus componentes. Si bien Vitamina C1 no cuenta con un cuaderno de ejercicios independiente, como ocurre con otros manuales, la batería de ejercicios gramaticales del apéndice ya ofrece ese complemento integrado en el libro. Pero, ¿qué más aporta este manual? Por ejemplo, los audios. Descargables desde la página web de la editorial SGEL, las muestras de audio son reales y en su mayoría accesibles en formato audiovisual a través de YouTube, con las posibilidades que esto ofrece para potenciar las clases. Destaca, igualmente, la variedad de su tipología (noticias radiofónicas, programas de televisión, charlas de TED, canciones, etc.) y la presencia de distintos acentos.
Para acabar, los autores de Vitamina C1 también se han encargado de elaborar una Guía didáctica de 128 páginas dirigida a los profesores con ideas y sugerencias de explotación para enriquecer el trabajo en el aula. Una de las ventajas que aporta esta guía es la recopilación de actividades para trabajar con los videos que aparecen en el canal YouTube de SGEL, con fichas imprimibles que se pueden llevar al aula. Tanto la Guía didáctica como la versión digital de Vitamina C1 están disponibles en el área del profesor del Aula ELEctrónica de SGEL (http://www.sgel.es/ele).
ANÁLISIS DEL MANUAL
Después de haber hecho la descripción del manual, pasamos a realizar una reflexión crítica sobre sus puntos fuertes y no tan fuertes. Quisiéramos basar nuestro análisis en las siguientes características: 1) el marco metodológico; 2) la instrucción gramatical; 3) el trabajo con el léxico; y 4) el carácter flexible del manual.
1) el marco metodológico:
Vitamina C1 es un manual que se basa en un enfoque orientado a la acción, tal y como ya hemos expuesto. Este modelo de enseñanza-aprendizaje es una de las versiones más recientes de los enfoques comunicativos que con tanta fuerza surgieron años atrás. Tal enfoque defiende un aprendizaje de la lengua a partir de actividades significativas; es decir, actividades que fomenten la interacción y la cooperación entre los estudiantes, que permitan un uso activo de los contenidos y que favorezcan su asimilación.
A partir de nuestro análisis, uno de los aspectos que queremos destacar es el papel que juegan las actividades en el manual. De acuerdo con el enfoque orientado a la acción, las actividades son significativas porque requieren el uso de los contenidos que se trabajan en cada unidad y están pensadas para que el estudiante actúe de alguna manera con la lengua; como muestra, desde preparar un relato para un concurso literario hasta llegar a un acuerdo con un compañero a partir de una negociación. Todas las actividades se centran no solo en la forma, sino también en la comunicación, y sirven para activar y desarrollar las distintas destrezas de los estudiantes, lo cual queda claro con la distribución de las secciones de la unidad: “lee”, “habla”, “escucha” y “escribe” son algunos de los ejemplos que encontramos. En ocasiones, estas destrezas aparecen combinadas entre ellas y complementadas con otros apartados dedicados al “vocabulario”, a la “gramática”, a la “fonética” y a la “investigación” en internet con actividades de ampliación, algo muy acorde con la época de las nuevas tecnologías en la que estamos inmersos. En cualquier caso, las actividades también sirven para trabajar contenidos de tipo sociocultural relacionados con España e Hispanoamérica.
Ya hemos mencionado con la descripción del manual que algunas actividades sirven como preparación al DELE C1. Estas actividades, de tipología variada, son similares a las que aparecen en estos exámenes y proporcionan una idea de lo que los candidatos a estas pruebas encontrarán. Si bien es cierto que ya existen en el mercado materiales específicos para la preparación de estos certificados, valoramos la inclusión en Vitamina C1 de estas actividades. Cuando los estudiantes llegan a un nivel superior de competencia lingüística, uno de los muchos objetivos que pueden tener es precisamente la obtención de este certificado, por lo que estas actividades nos parecen muy útiles como trabajo complementario en las clases.
Siguiendo con las actividades, podemos constatar que brindan oportunidades para la interacción entre los estudiantes. Las dinámicas de trabajo son muy variadas: desde el trabajo en parejas, en grupos de tres, o con los compañeros, hasta la colaboración del estudiante con el profesor para aclarar sus dudas, lo cual consideramos un gran acierto por incluirlo también en el desarrollo de la actividad. Asimismo, otra característica que valoramos es el fomento de la autonomía de los estudiantes con aquellos ejercicios que requieren un trabajo individual, muchas veces como preparación previa a la siguiente actividad. En nuestra opinión, las dinámicas de trabajo del manual concuerdan con la idea de un aprendizaje del español entendido como un proceso individual e interno, sin dejar de ser una actividad social y de relación con el mundo que nos rodea.
Otro de los rasgos del enfoque orientado a la acción es el aprendizaje personal a partir de la observación y la reflexión sobre la lengua. El manual presta atención a esta cuestión con el “Diario de aprendizaje” que aparece al final de cada unidad, un espacio de color sepia en el que los estudiantes pueden reflexionar sobre aquello que han aprendido y lo que todavía les queda por trabajar. Algunos ejemplos para tomar conciencia de lo aprendido son: “¿qué aspectos gramaticales han sido nuevos para ti?”, “¿qué necesitas repasar?”, “¿qué palabras y expresiones quieres recordar?”, o bien “escribe tres preguntas sobre los contenidos de la unidad y házselas al resto de tus compañeros. Después, analiza qué necesitas repasar”. De esta manera se anima al alumno a que se haga responsable de su proceso de aprendizaje y desarrolle sus propias estrategias, por lo que apoyamos esta iniciativa, que debería estar presente en todos los niveles. Desde aquí, sin embargo, quisiéramos destacar dos aspectos mejorables de este “Diario de aprendizaje”.
El primero de ellos es su extensión variable. Al encontrarse siempre en la última página de la unidad, compartiendo espacio con las tareas finales del apartado “En acción”, en algunos casos su presencia es casi anecdótica, ya que apenas hay espacio físico en la página para la reflexión del estudiante (por ejemplo, en las Unidades 10 y 11). Quizás se le podría haber dedicado siempre la misma extensión, tratándose de una sección fija a lo largo del manual, sobre todo si tenemos en cuenta que la finalidad de un diario es la de ofrecer espacio para escribir.
El segundo aspecto mejorable tiene que ver con su carácter un poco monótono, ya que casi siempre se les pide a los estudiantes el mismo tipo de reflexión. Tal y como está diseñado el “Diario”, esta reflexión se limita a una opinión personal sobre los temas trabajados (“¿Qué temas se han visto en cada epígrafe? ¿Cuál te ha gustado más y por qué?”), los aspectos gramaticales que se necesitan repasar, así como las palabras y expresiones que el estudiante quiere recordar. Es por ello que echamos en falta más variedad de ejercicios para la reflexión de los alumnos. Por ejemplo, nos parecería muy útil que uno de los apartados estuviera dedicado a los errores que han cometido a lo largo de la unidad, las correcciones que han llevado a cabo y las estrategias que podrían ayudarles a no repetirlos en el futuro. De este modo, la reflexión sobre el aprendizaje no solo se centraría en aquellos temas que más les hayan gustado o llamado la atención, o bien en el vocabulario que quieran recordar, sino también en el progreso de su interlengua a partir de lo que ya dominan y lo que aún les causa problemas. Es importante trabajar el tratamiento de los errores en los niveles superiores y que los estudiantes tomen conciencia de ellos para evitar posibles fosilizaciones.
Siguiendo con los principios del enfoque orientado a la acción, otro de los aspectos que se valoran en Vitamina C1 es la presencia de una extensa tipología de géneros textuales, así como de muestras de lengua orales variadas que contemplan la integración de los acentos y la cultura de Hispanoamérica. Después de haber consultado en el Plan Curricular del Instituto Cervantes el apartado dedicado a los géneros[2] de transmisión oral y escrita para el nivel C1, podemos afirmar que la mayoría de ellos aparecen reflejados en el manual.
Para los textos escritos destacamos los artículos de opinión, los anuncios, los cuestionarios, los mensajes de chat, una tira cómica y hasta un poema de Luis García Montero. Aun así, dado que nos encontramos en un nivel superior echamos en falta más muestras de textos de tipo académico, como trabajos de clase, o reseñas de obras artísticas como películas u obras de teatro. Creemos que los estudiantes de este nivel podrían verse beneficiados del trabajo con esta tipología textual por el desarrollo de las competencias lingüísticas que comportan, especialmente si tenemos en cuenta que un manual de estas características podría utilizarse en las clases de lengua práctica de las universidades extranjeras que ofrecen estudios superiores de español.
Respecto a las muestras de lengua orales, los audios son reales, recogen distintos acentos y también siguen los contenidos del Plan Curricular. En el manual vamos a encontrar, sobre todo, documentos radiofónicos, entrevistas, anuncios, conversaciones telefónicas, noticias y letras de canciones. Además de los que ya aparecen en el manual, quizás se echan de menos más audios de tipo expositivo-argumentativo como algún fragmento de una clase magistral o algún debate sobre asuntos de cierta complejidad. En cualquier caso, tanto para los textos escritos como los audios, las actividades están pensadas con el objetivo de explorar distintos puntos de estos géneros discursivos y activar en los estudiantes diferentes estrategias de comprensión y de relación de la información.
En cuanto a las actividades finales del apartado “En acción”, destacamos sobre todo que se tratan de ejercicios para que los estudiantes desarrollen sus destrezas y produzcan textos de tipología variada, en acorde con lo que hemos expuesto en los párrafos anteriores acerca de los géneros textuales y discursivos. Estas actividades no son una tarea final que dependa de las actividades anteriores, por lo que su trabajo puede concebirse como un repaso y una ampliación de los contenidos vistos en cada unidad, así como una preparación para un examen de nivel.
2) la instrucción gramatical:
Los contenidos gramaticales que se abordan en el manual aparecen repartidos a lo largo de las unidades como secciones independientes dentro de cada epígrafe, lo cual no significa que se presenten de manera aislada. La gramática siempre aparece contextualizada a partir de los textos escritos o de los ejercicios de audio y la selección de los temas es la que se espera en un nivel superior: verbos con preposición, partículas relativas, distintos tipos de oraciones subordinadas o los artículos, por citar varios. Como puede comprobarse, son algunos de los contenidos gramaticales que siguen causando dificultades a los estudiantes y que deben repasarse y ampliarse en el nivel C1.
Los cuadros gramaticales que encontramos son, en su mayoría, breves con explicaciones sencillas y remiten al apéndice del libro, en el que se amplían estos contenidos. Además, destacamos los ejercicios complementarios para reforzar el aprendizaje. La ventaja del apartado gramatical del apéndice es que revisa contenidos de otros niveles y amplía las explicaciones de las unidades, que para algunos profesores podrían parecer un poco escuetas. El enfoque que se ofrece en el apéndice es similar al de algunas obras de consulta como las gramáticas didácticas dirigidas a estudiantes extranjeros de español; es decir, explicaciones de tipo deductivo, ejemplos ilustrativos, cuadros a modo de resumen y ejercicios. De igual modo, sería posible incluir estas explicaciones en las clases para ampliar algún tema concreto, en caso de que el profesor lo considerara pertinente; aunque también podrían reservarse para el trabajo individual de los estudiantes, ya que el manual no cuenta con un cuaderno de ejercicios por separado, como hemos expuesto antes.
A partir de nuestro análisis, creemos que los profesores que esperen unas explicaciones gramaticales próximas a las posturas de la lingüística cognitiva[3] las echarán de menos en Vitamina C1, pero precisamente ahí radica su personalidad y su estilo propio. En este manual no se asignan valores metafóricos o simbólicos a entidades gramaticales abstractas, tal y como sí han propuesto otros materiales para aprender español. Con el enfoque cognitivista se espera que los estudiantes conceptualicen los fenómenos gramaticales a partir del input recibido sin demasiadas explicaciones metalingüísticas; sin embargo, pensamos que en el nivel C1 los alumnos ya tienen la capacidad de manejar y entender ese tipo de instrucción, por lo que su presencia queda justificada. Así pues, no sabemos qué recepción tendrá por parte de los docentes el tipo de instrucción gramatical que aparece en este manual, pero lo que sí intuimos es que al igual que hay profesores y estudiantes que trabajan de forma más cómoda y efectiva con explicaciones de tipo cognitivista, también habrá otros que agradecerán una instrucción de tipo más clásico, aunque se considere menos innovadora.
3) el trabajo con el léxico:
Si antes comentábamos que la gramática aparece en otras secciones del manual, además de la suya propia, lo mismo ocurre con el léxico, que se trabaja fuera de los apartados dedicados al vocabulario. Un ejemplo es la imagen que aparece en la portada de cada unidad, una primera toma de contacto para activar conocimientos previos que también puede ser aprovechada en las clases a partir de su descripción, de una lluvia de ideas o de un intercambio de impresiones con todo el grupo. Tanto el foco en el léxico como el trabajo con las colocaciones y las combinaciones de palabras son constantes en el manual, lo cual nos parece indispensable en los niveles superiores para que los estudiantes adquieran las herramientas necesarias a la hora de producir un discurso fluido.
Saber una palabra implica distintas dimensiones como entender sus matices, dominar sus peculiaridades morfológicas o bien comprender su combinatoria y Vitamina C1 lo tiene en cuenta en las actividades dedicadas al vocabulario. Como muestra, en la Unidad 3 dedicada al mundo laboral los estudiantes deben relacionar dos columnas para obtener palabras que funcionan en combinación y que aparecen en un texto que han leído previamente: abrirse camino, promocionarse en un empleo, afrontar un reto, etc. En la siguiente actividad se pide el uso del léxico nuevo aprendido de manera que el estudiante tenga que reflexionar y asimilar estas colocaciones. Nos parece un acierto que las actividades para trabajar el léxico se hagan en contexto con el fin de que los alumnos verifiquen sus hipótesis; que se centren no solo en el significado, sino también en su forma y uso; y que se contemplen en la interacción oral de los estudiantes.
La tipología de estas actividades es muy variada. Aquí presentamos tan solo unos pocos ejemplos: formar combinaciones a partir de una nube de palabras, definir expresiones para que un compañero las adivine, buscar la palabra intrusa en un grupo, relacionar definiciones con una palabra del texto o completar un esquema de vocabulario. Además, nos gustaría recalcar las oportunidades que se brindan a los estudiantes para que su lengua materna también esté presente en el trabajo con el léxico español. Por ejemplo, en la Unidad 11 centrada en las palabras se dedica un epígrafe a las lenguas en contacto y los anglicismos. Destacamos la actividad 2d en la que se pregunta a los estudiantes si este fenómeno también ocurre en sus lenguas, si se utiliza alguna palabra de origen español o si en español existen palabras que proceden de sus idiomas. De esta forma se favorece un conocimiento pluricultural, algo con lo que estamos de acuerdo, ya que las lenguas maternas de los estudiantes también pueden tener cabida en las clases de español.
4) el carácter flexible del manual:
La última característica de nuestro análisis se centra en la flexibilidad que encontramos en el manual. A diferencia de épocas anteriores, en las que se esperaba que el manual fuera más cerrado y presentara el curso prácticamente pautado, en la actualidad los profesores necesitamos propuestas más flexibles y abiertas, que nos permitan cierta libertad de movimientos y nos den espacio para la creatividad. Vale la pena recordar que en cualquier curso o nivel nos tendremos que enfrentar a distintos estilos de aprendizaje y que las necesidades de los estudiantes también suelen cambiar de una clase a otra.
Vitamina C1 es un manual que pretende adaptarse a la realidad actual de los cursos de nivel superior y espera servir en varios contextos de enseñanza, desde academias de idiomas a programas universitarios extranjeros de estudios de español. Como ya hemos comentado en su descripción, las unidades del manual están divididas en cuatro epígrafes que permiten abordar cada tema desde varias perspectivas. Esto supone una ventaja para los profesores, debido a que los temas se pueden trabajar por separado en función del punto de vista que más interese al grupo de clase.
A diferencia del enfoque por tareas, las actividades del manual presentan un planteamiento distinto por no depender de una tarea final, por lo que son más cortas y permiten un trabajo más libre. En nuestra opinión, nos parece un punto a favor en el momento de planificar los cursos y preparar las sesiones de clase por la flexibilidad de itinerarios que proporciona el manual. De hecho, en la página 6 de la Guía didáctica se especifica que “ni las unidades ni los cuatro epígrafes necesariamente deben seguirse linealmente”. Así, dependerá del criterio del profesor la combinación que haga o el orden que vaya a seguir. La única recomendación de los autores es que se empiece el manual por la Unidad 1, algo que nos parece lógico, puesto que esta unidad también sirve como presentación y toma de contacto con el manual.
CONCLUSIÓN
Vitamina C1 se presenta como una de las últimas propuestas para trabajar en los niveles superiores de español, lo cual es algo a tener en cuenta por los años transcurridos desde la última novedad editorial dirigida al nivel C1 en el ámbito del ELE. Si bien el tipo de instrucción gramatical que ofrece este manual no puede considerarse especialmente innovadora, a partir de nuestro análisis podemos constatar que sí respeta y se adapta a las últimas tendencias metodológicas que subyacen en el enfoque orientado a la acción y en el enfoque léxico. La tipología de actividades, la presencia de los textos escritos y las muestras orales de lengua, así como el trabajo que se propone con el léxico nos parecen elementos suficientes para que los profesores le den una oportunidad a este manual y consideren su uso en las clases de español para este nivel.
Referencias
Castañeda Castro, Alejandro & Alonso Raya, Rosario (2009), “La percepción de la gramática. Aportaciones de la lingüística cognitiva y la pragmática en la enseñanza del español/LE”. marcoELE, revista de didáctica del español como lengua extranjera, 8 [Consultado: 6/2/2017]. Disponible en la web: http://marcoele.com/la-percepcion-de-la-gramatica-aportaciones-de-la-linguistica-cognitiva-y-la-pragmatica/
Chamorro, María Dolores et al. (2006), El Ventilador. Curso de español de nivel superior. Barcelona: Difusión.
Gutiérrez, Esther et al. (2010), En acción 4. Curso de español con enfoque orientado a la acción. Madrid: en CLAVE-ELE.
Higueras García, Marta (2011), “Reseña: Bitácora 1. Libro del alumno y cuaderno de ejercicios”. marcoELE, revista de didáctica del español como lengua extranjera, 13 [Consultado: 12/2/2017]. Disponible en la web: http://marcoele.com/resena-bitacora-1-libro-del-alumno-y-cuaderno-de-ejercicios/
Instituto Cervantes (2006), Plan Curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencia para el español. Madrid: Biblioteca nueva. [Consultado: 3/2/2017]. Disponible en la web: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/indice.htm
Real Espinosa, Juan Manuel (2007), “Reseña: El Ventilador. Curso de español de nivel superior”. marcoELE, revista de didáctica del español como lengua extranjera, 4. [Consultado: 30/1/2017]. Disponible en la web: http://marcoele.com/el-ventilador-curso-de-espanol-de-nivel-superior/
Sarralde, Berta et al. (2016), Vitamina C1. Curso de español de nivel superior. Madrid: SGEL.
VV.AA. (2005), Prisma C1. Consolida. Madrid: Edinumen.
VV.AA. (2011), Nuevo Prisma C1. Madrid: Edinumen.
Notas