ARTÍCULOS

Recepción: 04 Septiembre 2018
Aprobación: 15 Septiembre 2018
Resumen: Aprender español para trabajar en una embajada o consulado hispano es una salida profesional para los alumnos de países árabes, además de las tradicionales como son los sectores del turismo o el comercio; en los últimos años este ámbito ejerce una atractiva llamada para las nuevas generaciones. A partir de un trabajo de campo realizado en diferentes centros de enseñanza (Universidad Mohamed Ben Ahmed en Orán, Universidad de Nuakchot, Universidad Hassan II en Casablanca y las sedes del Instituto Cervantes en El Cairo y Orán) se evidencia que, en el campo de los fines específicos, el español es la llave para trabajar en una embajada o consulado. De entre los distintos sectores profesionales donde el español es la llave para un mejor empleo, el interés por adquirir el español para usarlo en este ámbito es una opción constante en los diferentes países consultados. Además de una proyección profesional y de un salario bien remunerado en comparación a los sueldos base del país en cuestión, este trabajo les permite obtener sobre todo un prestigio social. Esta investigación muestra cómo hay una discordancia muy significativa entre este interés de los aprendices y la realidad del sector de la enseñanza del español con fines específicos (EFE), que revela la inexistencia de formación específica de español del personal y de la creación de materiales por parte de las editoriales. Pese a la proyección que ofrece la enseñanza de EFE en el mundo árabe, tanto los discentes de español en formación interesados como los que ya trabajan en un sector profesional específico, están abandonados a sus medios. Al no existir material o cursos específicos de preparación, los cursos de español como lengua extranjera (ELE) de manos de la Escuela Oficial de Idiomas (EOI) se convierten en una opción de aprendizaje.
Palabras clave: español de la diplomacia, alumno arabófono, español con fines profesionales, cursos adaptados.
Abstract:
Learning Spanish to work in a Spanish embassy or consulate is a professional outlet for students from Arab countries, in addition to traditional ones such as tourism or commerce; In recent years, this area has been an attractive call for new generations. From a fieldwork carried out in different teaching centers (Mohamed Ben Ahmed University in Oran, University of Nouakchott, Hassan II University in Casablanca and the headquarters of the Cervantes Institute in Cairo and Oran) it is evident that, in the sector of specific purposes, Spanish is the key to work in an embassy or consulate. Among the different professional sectors where Spanish is the key to a better job, the interest in acquiring Spanish for use in this field is a constant option in the different countries consulted. In addition to a professional projection and a well-paid salary compared to the base salaries of the country in question, this work allows them to obtain above all a social prestige.
This research shows how there is a very significant discordance between this interest of the apprentices and the reality of the sector of teaching Spanish for Specific Purposes (SSP), which reveals the lack of specific training of Spanish for the staff and the creation of materials by part of the editorials.
Despite the projection offered by the teaching of SSP in the Arab world, both interested Spanish learners in training and those already working in a specific professional sector, are left to their means. In the absence of specific preparation materials or courses, Spanish as a Foreign Language (SFL) courses from the Official School of Languages (OSL) become a learning option.
Keywords: Spanish for diplomacy, Arabic speaker, Spanish for Specific Purposes, adapted courses.
BIODATA
Inmaculada Santos de la Rosa, Universidad de Sevilla / Grupo de Investigación en Humanidades Digitales y Español de América HUM-927 Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Sevilla (julio 2017) con la tesis La enseñanza del español en fines específicos: el contexto etnolingüístico arabófono. Miembro del grupo de investigación IHDEA (HUM-927). Docente de ELE desde 2008 en diversos centros e instituciones internacionales, entre los que cabe destacar el desempeño del lectorado MAEC-AECID en la Universidad Mohamed Ben Ahmed en la ciudad de Orán (Argelia) y la docencia en el programa SABIUS de la Universidad de Sevilla, además de una amplia experiencia como colaboradora externa del Instituto Cervantes en dos centros: el de Damasco y el de Orán.
1. EL ESPAÑOL CON FIN ESPECÍFICO EN EL CONTEXTO DEL MUNDO ÁRABE
La inversión en el aprendizaje de la lengua española que realiza el alumnado que se inscribe en los distintos centros de enseñanza de idiomas en el mundo árabe[1] tiene dos motivaciones concretas: una elección impulsada por la búsqueda de una mejora en el ámbito profesional y otra destinada al enriquecimiento y formación personal[2]. A través de la investigación realizada para mi tesis doctoral (Santos de la Rosa, 2017) en diferentes países árabes se obtuvieron una serie de datos[3] en diversos centros internacionales que imparten español como lengua extranjera. Un total de trescientos treinta y siete alumnos fueron encuestados[4] en universidades y en el Instituto Cervantes (IC); concretamente, se recogieron muestras en ciudades como Orán (Argelia), El Cairo (Egipto), Nuakchot (Mauritania) y Casablanca (Marruecos). En esta muestra participaron estudiantes de ocho nacionalidades, siendo la más numerosa la argelina.

Las informaciones globales obtenidas señalan como relevante el interés de la lengua en sectores enfocados hacia fines específicos y demuestran que los aprendices tienen como objetivo una formación lingüística que está tangencialmente relacionada con una salida profesional que, con frecuencia, les saca del ámbito de su país o, cuando menos, les permite establecer relaciones con el exterior. Para la gran mayoría de los estudiantes, sus metas profesionales son un incentivo para estudiar español relacionado mayoritariamente con diferentes ámbitos laborales tales como la docencia, el turismo, el comercio y la diplomacia.
sector de la docencia
La elección del español como medio para obtener un trabajo en una universidad es una opción barajada por los alumnos después de terminar la licenciatura. Son estudiantes que tienen la intención de desarrollar su profesión en el campo de la enseñanza de la lengua, dentro de la propia universidad o enfocado hacia la enseñanza escolar en secundaria.

Para muchos aprendices es una opción viable que les aportará seguridad laboral, y en ciertos casos, un sueldo aceptable en comparación con otros ámbitos profesionales.
sector del turismo
Dependiendo de la zona, el sector del turismo alberga multitud de empleos —que exigen diferente grado de competencia en español— a los que el alumno puede acceder. No hay que olvidar que parte del flujo vacacional se dirige a destinos turísticos en países árabes. En años anteriores, era habitual una gran afluencia de españoles en zonas como Jordania, Marruecos, Egipto o Túnez. Este hecho ayudaba económicamente de manera positiva al sector y, por lo tanto, empresas y empleados se esforzaban por aprender el idioma. Añadir la lengua española a la rutina laboral incrementa ganancias y hace sentirse a los visitantes en su zona de confort (lingüísticamente hablando).

sector del comercio
Las relaciones mercantiles (tanto comerciales como empresariales) de España con países como Marruecos, Argelia o Egipto están creciendo en estos últimos años. La crisis económica por la que atravesaba España trajo como consecuencia que muchas empresas buscaran expandirse por el continente africano. Quizás por la cercanía, por el florecimiento financiero de esos territorios o por las facilidades y abaratamiento de los costes de producción, tanto compañías de gran relevancia como Isolux, Porcelanosa o Iberdrola, como empresas más modestas del campo de la construcción e infraestructura operan en la zona.
Las relaciones comerciales e inversiones con países árabes tienen una importancia particular tanto en Marruecos como en Argelia. En otros como Mauritania existen transacciones comerciales a menor escala; en el resto son inexistentes.

Normalmente, los intercambios y las acciones comerciales favorecen el interés por la lengua, ya que es una herramienta de negociación. Por ese motivo, pequeños empresarios, profesionales del campo de los negocios o estudiantes de algunas disciplinas como la economía o el marketing se inscriben en centros como el Instituto Cervantes para desarrollar su aprendizaje o perfeccionamiento de la lengua española. Muchos estudiantes afirman que eligieron inscribirse en un curso de español como lengua extranjera con una intencionalidad profesional relacionada con el ámbito específico de los negocios.

sector de la diplomacia
Como se ha señalado, dependiendo de las características de la zona, unos sectores laborales tendrán mayor relevancia que otros. Por ejemplo, la opción del comercio es la más demandada por los estudiantes argelinos debido a las relaciones mercantiles existentes entre los dos países, mientras que para los aprendices egipcios es la menos atractiva debido a la poca relación comercial con países hispanos. Sin embargo, la posibilidad de trabajar como personal local en una embajada, es una constante en la toma de decisiones para aprender español en todos los centros consultados independientemente de la zona a la que pertenezcan.
Obtener un desarrollo profesional en una embajada hispana sigue siendo una de las alternativas más señaladas dentro del EFE, seguida del sector del comercio y del turismo. Es importante indicar que el estudiante árabe tiene muy presente el potencial que suponen los países de Hispanoamérica, la presencia turística en la zona, el reclamo de las relaciones comerciales y el atractivo de los fenómenos culturales; todos ellos están implicados en la gestión cotidiana de la gestión diplomática. Dependiendo del país, existen numerosas embajadas y consulados –tanto de España como de América Latina– por lo que esta perspectiva laboral resulta estimulante y atractiva para muchos jóvenes por diversos motivos:
a) Estatus social y profesional: concede una posición particular dentro de la sociedad árabe, además de convertirse en una excelente opción de trabajo. La proyección social se observa de forma intranacional e internacional; en efecto, de una parte, mantienen relaciones laborales con personas destacadas dentro de la sociedad del país, lo que les aporta una posición relevante dentro de las esferas influyentes. Esta proyección se manifiesta en reuniones donde se entablan este tipo de relaciones en eventos de la embajada o de otras instituciones, como en el contacto profesional. De otra parte, le abre una ventana al exterior superior a la de sus conciudadanos y por ello, cierto estatus de prestigio y poder (la necesidad de algún tipo de transacción dentro de la embajada, visados permisos, etc.).
b) Es una alternativa muy beneficiosa económicamente para las personas que, de no dedicarse a nada relacionado con su formación académica, optan por esta salida bien remunerada. Esta opción es también una salida laboral para los alumnos que han estudiado una licenciatura de español y no quieren optar por la docencia.
c) Se obtiene un salario bien retribuido en comparación a los sueldos base del país en cuestión.
2. LA DIPLOMACIA COMO OPCIÓN LABORAL
Como ya se ha mencionado, la necesidad de estudiar español para trabajar en una embajada de lengua hispana es una de las elecciones más demandadas dentro del área profesional y, por ello, un amplio número de respuestas se inclinan por pertenecer a este ámbito laboral como personal local. Los alumnos que seleccionaron esta opción presentaban dos perfiles según su grado de interés por este sector:
1) El aprendiz que la señala como única opción. Indica una motivación concreta de carácter profesional relacionada con una vinculación directa hacia este sector laboral. Una gran parte de los alumnos que lo indicaron poseían un buen nivel de la lengua. En unos casos la causa es el interés específico hacia el mundo de la diplomacia; en otros, hay un vínculo de herencia, ya que el estudiante es de origen hispano como, por ejemplo, el caso de los árabes nacidos en España que retornan al país de sus padres. De los 275 estudiantes consultados que señalaron una única opción, un total de treinta y dos sujetos (13,8%) reseñaron la necesidad de estudiar español para trabajar en una embajada.
2) El estudiante que la señala junto a otras opciones. Está interesado de forma genérica en aumentar sus posibilidades laborales con los sectores profesionales relacionados con el español. Por este motivo, no es de extrañar que los alumnos hayan marcado varias de estas alternativas para conseguir un mejor empleo teniendo el español como LE en su currículo. De los 56 sujetos que señalaron una respuesta múltiple, más de la mitad indicaron, al menos, dos opciones relacionadas con los fines específicos y la diplomacia.

Fusionando las respuestas totales obtenidas de estos dos perfiles indicados se desprende que el sector de la diplomacia es el segundo más demandado dentro del ámbito laboral, después del de la docencia.
Dado que un número elevado de los alumnos encuestados estudian ya español en la universidad, está claro que tienen una aspiración como formadores, por ello no es de extrañar que opten por la alternativa de ser profesor, ya sea en la universidad, en un instituto o como docente de ELE ya que estudian la lengua como especialidad.
En este contexto, resulta muy significativo el alto número de respuestas que se inclinan por pertenecer al ámbito profesional de una embajada como personal laboral. Según los datos del cómputo total, sesenta encuestados señalaron la necesidad de estudiar español para trabajar en una embajada de lengua hispana.
Sin embargo, a no ser que se consiga un excelente nivel de la lengua, el desarrollo en el ámbito de la diplomacia no es viable. Conscientes de ello, muchos estudiantes se emplean a fondo para adquirir un nivel de maestría en sus estudios lingüísticos para poder tener éxito en sus aspiraciones profesionales.
3. LAGUNAS FORMATIVAS EN EL SECTOR DE LOS FINES DIPLOMÁTICOS
Existe una amplia carencia de formación en ciertos aspectos específicos de la enseñanza del español (Sabater, 2000). De ello se deduce que sus necesidades de aprendizaje no se van a poder complementar debido a que las materias y métodos de trabajo de un curso de lengua general, en ocasiones, difieren sustancialmente en contenidos y forma de un curso de EFE. Esto se incrementa en el ámbito de español utilizado en el contexto profesional de la diplomacia en las distintas vías para acceder a una formación cualificada.
3.1. CARENCIAS EN EL SECTOR INSTITUCIONAL
Pese al interés mostrado por obtener una formación específica, las instituciones de las zonas consultadas no ofertan materias o recursos para formarse en español con fines diplomáticos. Puntualmente, las sedes del Instituto Cervantes[6] ofrecen cursos para el ámbito del turismo y del comercio, pero ninguno relacionado con el sector de la diplomacia. La creación de estos con enfoques específicos recae exclusivamente en los Institutos Cervantes, ya que la docencia en la universidad es más inamovible. Las facultades están vinculadas a las asignaturas impuestas para cada curso por el Ministerio de Educación del país, por lo que no pueden incorporar materias nuevas según necesidades específicas del alumnado. Sin embargo, las universidades tienen un instituto de lenguas donde sí podrían incluir otro tipo de cursos además de los de lengua general. No obstante, esta posibilidad choca con nuevos condicionantes adversos:
- Los profesores no están formados para este tipo de cursos, tanto en metodología como especialización[7].
- Suponen un incremento de la carga docente.
- Existe una dificultad a la hora de conseguir material editorial adecuado.
- Problemas a la hora de conseguir materiales a través de la compra en línea.
- La mayoría de los alumnos no están interesados en ampliar su trabajo escolar sin que conste de forma reconocida en su currículo.
Como consecuencia, ni las instituciones dependientes de España ni los centros de enseñanza nacionales parecen haber encontrado un sistema para generar posibilidades docentes enfocadas a este fin.
3.2. INSUFICIENCIA FORMATIVA ESPECÍFICA EN EL ÁMBITO LABORAL
Las embajadas y consulados podrían ofertar dentro de sus actividades culturales (solas o en colaboración con los Institutos Cervantes, donde los hubiere) cursos o seminarios especializados. Tanto el prestigio de la entidad organizadora como el interés de los aprendices augurarían un éxito. Sin embargo, ni siquiera las embajadas organizan cursos de formación para solventar las necesidades de personal local. Como ejemplo, la mayoría de los trabajadores del consulado de Orán (Argelia) han estudiado español en la universidad y no han realizado ningún curso de formación específico, ni previamente a la incorporación laboral a los puestos ni ya integrados, sino que han ido aprendiendo a través de la experiencia y las necesidades del trabajo cotidiano. Esto trae como consecuencia que el nivel del personal estará supeditado al nivel que exista en la docencia universitaria, que en ciertas zonas está devaluándose en detrimento de la calidad de la formación lingüística.
3.3. EL MATERIAL EDITORIAL
No existen manuales específicos de español con fines diplomáticos. Actualmente, la oferta en el sector editorial[9] para ámbitos profesionales es la siguiente:
- Negocios y empresa
- Turismo
- Ciencias de la salud
- Arquitectura
- Escenario jurídico
Salvo algunas excepciones, las editoriales se han inclinado por una publicación mayoritaria del español para el ámbito de los negocios. Dada la importancia de mantener relaciones económicas y comerciales con el mundo hispano (la influencia de Mercosur en los mercados, los recursos naturales, las exportaciones, etc.), la opción de estudiar español para entablar relaciones laborales y económicas es la más atractiva y rentable. Esto hace que las editoriales apuesten por esta disciplina, existiendo una clara desigualdad en la publicación de recursos de las distintas especialidades.
Además, hay escasez de materiales complementarios que podrían servir a los aprendientes con intenciones laborales hacia este sector como, por ejemplo, herramientas enfocadas a la expresión escrita, soportes audiovisuales y multimedia sobre temas vinculantes, etc. Sería muy productivo invertir en productos para cubrir destrezas y necesidades concretas del nivel escrito u oral, que sí son compartidas por la mayoría de los ámbitos, como por ejemplo realizar presentaciones, conversaciones telefónicas, escribir cartas, etc. Aunque algunos de estos actos comunicativos están presentes en otros fines específicos, presentan en el ámbito de la diplomacia una especificidad que requiere particular atención. Esta insuficiencia de materiales se puede trasladar al sector investigador donde se pueden encontrar escasos artículos con los que el docente se pueda asesorar (Andrade Godina, 2010; Zaera Accensi, 2016).
4. PERFIL FORMATIVO EN UNA EMBAJADA ÁRABE EN ESPAÑA[10]
Al observar esta ausencia de recursos destinados a este ámbito profesional se recurrió para completar esta investigación a la colaboración de algunas embajadas y consulados árabes en España con la finalidad de conocer la formación específica en español que recibía el personal laboral antes de incorporarse al puesto o con posterioridad. Las respuestas recibidas permiten establecer distintos perfiles y detectar necesidades de aprendizaje[11].
4.1. EMBAJADA DE ARGELIA EN MADRID
El cuerpo diplomático suele llegar a España con una base de ELE enseñada en el Instituto Cervantes de Argel. Una vez en España, la ley argelina obliga a aprender el idioma del país y costea la enseñanza al cuerpo diplomático. Los nuevos cargos se inscriben en la Escuela Oficial de Idiomas (EOI), en la que prosiguen el aprendizaje durante toda su estancia en España. Los diplomáticos reciben clases según el nivel del MCER como cualquier otro extranjero. Sin embargo, esta circunstancia no es una instrucción específica que atienda a sus circunstancias comunicativas laborales.
El personal local argelino se contrata en función de su nivel maestría del castellano, por lo que, en general, son licenciados universitarios o personas con vínculos de herencia con el español.
4.2. MISIÓN DIPLOMÁTICA DE PALESTINA EN ESPAÑA
Los integrantes de esta misión diplomática en España no han realizado estudios específicos previamente a la incorporación al cargo. Tampoco reciben formación de la lengua con fines diplomáticos una vez incorporados al puesto de trabajo. La competencia lingüística ha sido adquirida a través de cursos generales de lengua extranjera realizados por iniciativa personal y de la estancia profesional en diferentes países hispanohablantes.
4.3. EMBAJADA DEL SULTANATO DE OMÁN EN MADRID
Los integrantes de este cuerpo sí recibieron formación específica del español con fines diplomáticos previamente a la incorporación laboral en la Embajada. Trabajaron a través de unidades didácticas elaboradas por un profesor particular. La dinámica de trabajo consistía en el visionado de vídeos y en practicar conceptos con artículos relacionados. Esta es una iniciativa muy interesante que redunda en el mejor confort de los cargos y eficacia en el desempeño. El personal se incorpora al puesto con una pluralidad de recursos comunicativos y lo prepara para una mejor experiencia lingüística y cultural de inserción en el país de destino.
4.4. EMBAJADA DEL REINO DE MARRUECOS EN MADRID Y CONSULADO EN PALMA DE MALLORCA
Generalmente, los diplomáticos provienen del norte de Marruecos, donde la relación con el español es más próxima, no solo por la vecindad sino por la presencia histórica de España en la zona.La mayoría de los integrantes del cuerpo diplomático había tenido una relación directa con el idioma antes de llegar a la península.
El personal local o los agentes contratados[12] que trabajan en la Embajada conocen la lengua por varias vías:
- Lo ha estudiado en Marruecos.
- Ha nacido en España.
- Uno de los padres es de origen hispano.
Los agentes contratados que no han tenido un aprendizaje lingüístico previo se inscriben al llegar a la Embajada en un curso en la EOI.
Según el testimonio del Sr. Harit (Cónsul General en Palma de Mallorca hasta el año 2015) recibió con anterioridad a la incorporación laboral en el Consulado formación específica de español con fines diplomáticos en la escuela diplomática de Madrid. Muchos aspectos de su aprendizaje (gramática, literatura, lingüística) los adquirió durante su etapa universitaria en Marruecos. En su instrucción utilizó como materiales de clase ejercicios de historia, política, economía, protocolo, reuniones internacionales, etc. Según su testimonio, lo más importante en su profesión ha sido «tener vocabulario político y comercial» (Santos de la Rosa, 2017: 262).
4.5. EMBAJADA DEL REINO DE ARABIA SAUDÍ EN MADRID
El personal tuvo dos aprendizajes distintos. Por un lado, un grupo recibió un curso de específico en la Universidad del Rey Saud (Riad), previamente a la incorporación laboral en la Embajada. Se instruyeron trabajando a través de unidades didácticas facilitadas por el profesor.
El otro grupo se formó en cursos de español de la diplomacia en la Universidad de Alcalá y en la Autónoma de Madrid (España).
Los datos obtenidos permiten concluir que el personal que trabaja en el ámbito de la diplomacia en todos sus niveles, no ha recibido ningún curso de español con fines diplomáticos. El caso de la Embajada del Sultanato de Omán en Madrid y la del Reino de Arabia Saudí son totalmente singulares, debido a la necesidad de acercarse previamente tanto a la lengua como a la cultura a causa de la lejanía existente entre las zonas, en comparación con países vecinos como Marruecos o Argelia.
5. INDICACIONES PROFESIONALES
El personal diplomático entrevistado manifestó una clara conciencia de las insuficiencias formativas, así como de sus propias carencias. Precisamente por la actividad que desarrollan a diario en un país de habla española, estos profesionales detectan de forma concreta sus necesidades y los recursos de los que les gustaría disponer –o haber dispuesto antes de su incorporación al puesto– para conseguir con éxito su desarrollo laboral. Entre otros, se señalan los siguientes factores:
1) La etapa universitaria en el país de origen parece ser fundamental tanto para el desarrollo de la profesión diplomática como para la competencia lingüística, ya que les permite aspirar a puestos en el exterior con cierta solvencia comunicativa. La cooperación de las instituciones españoles con las universidades de origen sería un primer escalón imprescindible para la consolidación de un aprendizaje específico.
2) Necesidad de disponer de material adecuado, cursos específicos y manuales de ayuda donde se desarrollen técnicas de redacción, elaboración de cartas, correspondencia, etc. De forma concreta, los profesionales consultados expresan ciertas necesidades como:
- Manejar vocabulario específico.
- Disponer de conocimientos socioculturales, como los constituyentes que rigen la cortesía del país de destino.
- Dominar la gramática y la expresión oral.
Todo ello, elementos esenciales para la promoción y desarrollo personal en el sector. Para los agentes consultados los aspectos que les resultan más importantes son:
- Saber redactar / contestar cartas oficiales.
- Dominar la expresión escrita.
- Adquirir buena competencia en la comprensión oral y escrita.
- Conocer aspectos de la comunicación no verbal del país de destino.
Teniendo en cuenta tanto las necesidades y los aspectos que les resultan más importantes, se podría elaborar herramientas de aprendizaje que apoyasen estos puntos. Las editoriales o las propias instituciones podrían editar material de apoyo sencillo y útil al que el profesional del sector pudiera acudir en forma de asistencia lingüística. Sería productivo crear recursos adaptados al nivel profesional donde a los alumnos se les prepare para la correcta expresión escrita en español, respetando la estructura, haciendo hincapié en errores ortográficos viciados trasmitidos por otras lenguas, etc.
Hasta que esto suceda, los interesados en el sector pueden utilizar la temática presentada en las redes sociales donde se puede consultar materias relacionadas con la cultura y sociedad del país. Actualmente, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España está presente en Twitter, en Facebook, en YouTube y en Instagram. Estas plataformas se pueden emplear como herramienta de trabajo para:
- Conocer el día a día de la actividad diplomática y cultural de las representaciones en las diferentes zonas.
- Trabajar aspectos relacionados con la expresión escrita, para mejorar la comprensión lectora, aprender expresiones y fórmulas propias del ámbito de la diplomacia.
- Perfeccionar la comprensión auditiva y conocer los diferentes acentos. Se pueden visionar los distintos videos disponibles sobre temas de relaciones internacionales y política exterior de España.
Como indica Rodríguez Gómez (2015: 922) «El mundo ha dejado de ser analógico y hoy, la mayoría de la vida está gobernada por la computación al máximo nivel» y de estas circunstancias los aprendices de la lengua se pueden valer ante la inexistencia de materiales disponibles.

3) Conveniencia de desarrollar de manera simultánea el desempeño del puesto y la consolidación de la competencia lingüística en español, por lo que los cursos en destino son muy necesarios y convenientes siempre que se adecúen al perfil del aprendiz. A partir de una base, el profesional podrá de manera progresiva aprender más en el ámbito laboral que en las clases y así, su formación será plena y ajustada a la realidad lingüística del país meta.
Existen actualmente algunos cursos (Fundación Comillas y la UCLM) destinados a este ámbito en España. El incremento de estos podría permitir que no se tuviera que recurrir a la EOI para la formación de los profesionales del sector; crear proyectos docentes adecuados donde se inclinen por trabajar aspectos tradicionales del ámbito profesional y haciendo hincapié en las destrezas lingüísticas necesarias.

Los datos manejados indican que existe un desfase entre el importante lugar que ocupa el español de la diplomacia en países árabes y la realidad del sector, que muestra la inexistencia de formación y creación de materiales.
6. CONCLUSIONES
Pese a los datos indicados donde el español de la diplomacia en países árabes ocupa un lugar relevante en esta investigación, la realidad del sector muestra la inexistencia de formación específica que permita adquirir los conocimientos adecuados de la lengua para este ámbito profesional. No existen inversiones actuales que beneficien a este colectivo ni por parte de las propias embajadas, ni de las instituciones que imparten la lengua ni de las diferentes editoriales que se ocupan del sector.
El ámbito del EFE es extenso y hay sectores que resultan más beneficiosos económicamente para las distintas empresas editoriales (como el caso del español de los negocios), pero es cierto, que existe una serie de lagunas lingüísticas a nivel escrito y oral que afectan a los diversos ámbitos profesionales, por lo que las distintas editoriales pueden elaborar materiales de apoyo dirigido a destrezas concretas que atienda a estas necesidades.
El panorama formativo en cursos de lengua orientados a un fin diplomático es muy escaso. Al no existir cursos de preparación, por norma general, la EOI se convierte en una opción de aprendizaje. La vinculación entre las distintas instituciones nacionales e internacionales para invertir en la adquisición lingüística de los profesionales o futuros profesionales beneficiaría a todos los interesados:
- El personal ya incorporado al trabajo en una embajada o consulado pueden perfeccionar su nivel lingüístico y cultural.
- Tendrían un personal perfectamente cualificado según las necesidades concretas para el puesto.
- Se introduciría a los jóvenes universitarios en el ámbito laboral.
El personal contratado en diferentes sedes en España muestra un interés por el aprendizaje de saber redactar y contestar cartas oficiales, dominar la comunicación oral y no verbal. Tanto las personas que se están preparando como los que ya trabajan en el sector están abandonados dentro de la enseñanza del EFE. No se han formado en un léxico especializado, ni en la redacción de documentos ni en otros contenidos que requiere esta materia. Como se puede observar, esta disciplina dentro de los fines específicos del español, es la menos trabajada a nivel de formación a pesar de que existe una demanda velada.
Es necesario hacer una profunda reflexión acerca de la pertinencia del enfoque del EFE en este ámbito; cuando menos, es necesario replantear su planteamiento, métodos y grupos meta. Al mismo tiempo, es preciso atender a aprendices de ciertas lenguas que no disponen de los medios materiales o comerciales que existen en otros países. Paradójicamente, aprendices altamente motivados no encuentran vías para implementar su formación.
7. BIBLIOGRAFÍA
Andrade Godina, R., 2010: “Diseño de curso y elaboración de material didáctico del español para fines específicos: el español para la diplomacia”. Suplementos marcoELE, núm. 11. [Consulta: 04 de septiembre de 2018]. Disponible en: https://marcoele.com/descargas/11/andrade-diplomacia.pdf
Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, 2018: España y el Magreb. [Consulta: 04 de septiembre de 2018]. Disponible en la web: http://www.exteriores.gob.es/Portal/es/PoliticaExteriorCooperacion/OrienteProximoMagreb/Paginas/EspElMagreb.aspx
Rodríguez Gómez, A., 2015: “Diplomacia digital, ¿adaptación al mundo digital o nuevo modelo de diplomacia?”. Opción, año 31, núm. especial 2: 915-937. [Consulta: 4 de septiembre de 2018]. Disponible en:
Sabater, M.L., 2000: “Aspectos de la formación del profesorado español para fines específicos”, en M. Bordoy, A. Van Hooft y A. Sequeros (eds.). Español para Fines Específicos: Actas del I Congreso Internacional de Español para Fines Específicos, pp. 184-261. Ámsterdam: Ministerio Educación, Cultura y Deporte. Disponible en: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ciefe/indice1.htm
Santos de la Rosa, I., 2017: La enseñanza del español en fines específicos: el contexto etnolingüístico arabófono. Tesis doctoral. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en:
Zaera Accensi, E., 2016: “Español con fines diplomáticos: la diplomacia cultural en la era digital”. SinoELE. Revista de enseñanza de español a sinohablantes, 15: 8-17. [Consulta: 4 de septiembre de 2018]. Disponible en: http://www.sinoele.org/images/Revista/15/Actividades/Zaera_SinoELE_15_2016_8-17.pdf
Notas