Servicios
Servicios
Buscar
Idiomas
P. Completa
La enseñanza del léxico y la morfología derivativa en ¡Genial! A2: Curso de español
Raquel Rodríguez Fernández
Raquel Rodríguez Fernández
La enseñanza del léxico y la morfología derivativa en ¡Genial! A2: Curso de español
marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 27, 2018
MarcoELE
resúmenes
secciones
referencias
imágenes
Carátula del artículo

RESEÑAS

La enseñanza del léxico y la morfología derivativa en ¡Genial! A2: Curso de español

Raquel Rodríguez Fernández
National University of Ireland, Galway , Irlanda
marcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, núm. 27, 2018
MarcoELE
García Sánchez Cristina, Mena Octavio Manuela, Méndez Santos María del Carmen, Tudela Capdevila Nitzia. ¡Genial! A2: Curso de español. 2018. Madrid. EnClave ELE. 192pp.. 9788416108787

Recepción: 07 Diciembre 2018

Publicación: 10 Diciembre 2018

El crucial papel que el léxico desempeña en cualquier proceso comunicativo ha contribuido a su reconocimiento y concepción como de uno de los principales ejes vertebradores del proceso de aprendizaje de una segunda lengua o lengua extranjera. Es por ello que, en los últimos años, la investigación teórica se ha centrado en el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos que faciliten la adquisición del vocabulario en la lengua meta. No obstante, a nivel práctico, sigue siendo bastante acusada la carencia de materiales didácticos que incorporen todas esas novedades y estrategias en el tratamiento del léxico. Así las cosas, la publicación de un manual como ¡Genial! A2 – Curso de español supone una original aportación para el campo de E/LE. En él, la presentación y trabajo del vocabulario establecido para este nivel logran dejar atrás los tradicionales listados de palabras para ofrecer al alumno un aprendizaje más natural y dinámico en el que la memorización no se presenta como único recurso.

Dividido en ocho unidades distintas, este manual cuenta en cada una de ellas con una sección dedicada específicamente a la introducción de nuevo contenido léxico, si bien no limita su tratamiento a dichos apartados, ya que se ha incluido dentro del propio material un cuaderno de actividades que facilita al estudiante la posibilidad de reforzar y afianzar el aprendizaje de nuevas unidades léxicas. Sobre la base de los ámbitos y nociones específicas señaladas en el MCER y PCIC, el léxico que se trabaja en las distintas unidades didácticas abarca una gran variedad de campos semánticos. Así pues, a lo largo de ¡Genial! A2 nos encontramos con vocabulario relacionado con las actividades y lugares de ocio, las aficiones, experiencias vitales, viajes, entorno laboral, la vivienda, la comida, la tecnología y la salud. Al hecho de que en todos estos casos se trabajen unidades no solo univerbales sino también pluriverbales se le suma otro aspecto tan reseñable como es la utilización de tareas destinadas a fomentar el aprendizaje de vocabulario tanto directo como indirecto (Nation, 2013) mediante su trabajo tanto en destrezas receptivas como productivas.

Además de facilitar una presentación contextualizada de todo el vocabulario, al final de cada uno de los distintos temas se incluye un “banco léxico” en el que se recogen las principales palabras y expresiones que se han trabajado en él. Esta sección, que suele contar con una media de seis actividades, recurre con frecuencia al uso de imágenes con el propósito de presentar el léxico de una forma más visual e integra el uso de la tecnología en el estudio del mismo al presentar el móvil como una herramienta de consulta más. Además, incluye tareas cuyo objetivo es que el alumno recupere y utilice, tanto en la expresión oral como en la escrita el vocabulario visto. El aspecto más original, no obstante, es la inclusión al final de cada lección de un ejercicio dedicado al desarrollo del léxico personal y de estrategias de aprendizaje. En él, se le pide al estudiante que determine cuáles de las formas y expresiones trabajadas son las más importantes para él y que explique qué estrategias usa para recordarlas mejor. En este banco léxico se echa en falta, no obstante, la inclusión de actividades de comprensión oral, si bien es cierto que estas están presentes a lo largo de cada una de las unidades didácticas.

Destaca, asimismo, el hecho de que el trabajo con aquellas palabras novedosas o desconocidas para el estudiante no se limite a la unidad en que estas se presentan. De hecho, para facilitar la incorporación de estas unidades a la memoria a largo plazo, es decir, a su retención e integración en el lexicón mental, puede observarse que la repetición del vocabulario y su reciclaje espaciado se convierten en estrategias claves (Rufat y Jiménez Calderón, 2017). Así pues, a lo largo de cada lección y con el fin de garantizar un aprendizaje no solo intencional, sino también incidental, se ha procurado que las unidades léxicas cuenten con numerosas repeticiones tanto en contextos escritos como orales. Además, las formas que se trabajan en cada una de las diferentes unidades didácticas aparecen a posteriori en otras lecciones del manual, lo que sin duda favorece que el alumno consolide el conocimiento que ya tiene sobre ellas.

Pero lo que sin duda contribuye a hacer de este material una de las incorporaciones editoriales más innovadoras en cuanto al tratamiento del léxico no es solo su carácter dinámico o su fomento del desarrollo de estrategias, sino su incorporación de la morfología léxica, uno de los aspectos que hasta ahora más se había echado en falta en los manuales de E/LE. A pesar del interés que los métodos más actuales han mostrado por facilitar la adquisición y desarrollo del componente léxico, los mecanismos de formación de palabras han continuado siendo los grandes ausentes en la enseñanza/aprendizaje de la lengua. No obstante, la utilidad y rentabilidad que una reflexión pautada sobre estos procesos puede aportar al estudiante de una L2/LE son aspectos que no conviene pasarse por alto. Facilitar que el aprendiente tome consciencia y reconozca las partes que configuran las palabras complejas contribuirá a reducir considerablemente la carga memorística (Bertram, Baayen y Schreuder, 2000), ya que permitirá que establezca una serie de asociaciones formales y semánticas tanto entre palabras como entre como los diferentes afijos. Este hecho, a su vez, contribuirá no solo a sentar las bases de un lexicón mental más y mejor organizado, sino a promover el desarrollo de una mayor autonomía de aprendizaje al dotar al estudiante de una nueva estrategia para enfrentarse a nuevas formas de las que desconoce el significado. La introducción y progresiva reflexión, ya desde niveles iniciales, sobre los diferentes mecanismos lexicogenéticos de los que dispone el español se presenta, por tanto, no solo como una mera forma de ampliar el vocabulario, sino de mejorar la comprensión y producción de la lengua meta tanto a nivel escrito como oral (Serrano-Dolader, 2018).

Así pues, es de agradecer que ¡Genial! A2 preste atención desde el principio a la morfología de las palabras complejas. Un breve análisis del manual basta para comprobar que los distintos afijos que se presentan a lo largo del mismo se ajustan a los criterios de frecuencia, regularidad (los sufijos y prefijos incluidos son transparentes formal y semánticamente) y productividad señalados en Nation (2013). En línea con el campo semántico que se trabaja en cada una de las unidades, se facilitan una serie de sufijos formalmente diferentes, pero con significado común. Así, en la primera unidad, bajo la temática de adjetivos de carácter, se incluyen una serie de tareas destinadas a que el alumno se familiarice y trabaje con una serie de palabras con estructura compleja tales como optimista, nervioso, agradable, amable, etc. Posteriormente, se presenta una pequeña reflexión sobre la forma selfi y su forma correspondiente en español, autofoto. En la unidad dos, se reiteran las formas ya vistas y se introduce el afijo -or con el significado de ‘profesión’ mediante una actividad de comprensión oral en la que el aprendiente tiene que completar una tabla con información sobre el trabajo, las aficiones y frecuencia con la que tres hablantes practican dicha afición. Además, más adelante se plantea una tarea en la que, partiendo del adverbio normalmente, se invita al estudiante a pensar sobre otros adverbios con el sufijo mente que conozca, para después pedirle que los clasifique en función de si indican más o menos ‘frecuencia’.

Este cuidado tratamiento de la morfología derivativa está presente, asimismo, en la unidad cuatro. En ella nos encontramos con una serie de palabras complejas formadas a partir de distintos sufijos (-ora, -ero, -ario, -or, etc.) que el alumno tiene que clasificar en tres mapas de vocabulario distintos con el rótulo de ‘profesión, lugar de trabajo u objetos de trabajo’. La unidad 5 incluye un cuadro informativo sobre los prefijos multi- e inter- en el que además se le pregunta al estudiante qué otras palabras conoce con estos afijos. Posteriormente, se propone otra actividad en la que se presentan distintos sustantivos de lugar con el morfema derivativo -ería (panadería, carnicería, frutería, etc.). Si bien la unidad 6 no revisa ninguno de los afijos vistos ni introduce ninguno nuevo, en el tema 7 se facilita una breve explicación sobre el acortamiento léxico y se recuperan palabras complejas vistas con anterioridad. Este tratamiento indirecto de la morfología hace que su adquisición por parte del aprendiente se asemeje en mayor medida al proceso seguido por los hablantes nativos (Clark, 1993 y 1998; Laufer, 1997), ya que fomenta el reconocimiento y asimilación de los distintos componentes de una forma compleja mediante la aparición reiterada de sufijos en diferentes palabras. Además, de esta forma se logra que el alumno relacione, de forma inconsciente, cada uno de estos afijos con algunos de sus significados más comunes. Esta estrategia, que se corresponde con las primeras fases del proceso del desarrollo de la competencia morfológica, será la que se emplee en cada una de las unidades didácticas, en las que se repiten elementos ya vistos a medida que se van introduciendo otras nuevos.

En conclusión, podemos decir que, a pesar del gran reto que plantea un tratamiento pautado de la morfología en el aula de español, ¡Genial! A2 logra ofrecer a sus usuarios una primera aproximación a los principales mecanismos lexicogenéticos. Sin embargo, si bien este manual facilita información sobre algunas cuestiones relacionadas con la morfología derivativa, como el contenido gramatical de género de sufijos como -triz, -esa, -isa,-ista o -ente o el proceso de formación de los adverbios en -mente, se echa en falta una instrucción formal más explícita. Normalmente, a excepción de los dos ejemplos que acabamos de mencionar, el estudio de los afijos se aborda desde el punto de vista del contenido, pero el aspecto formal es algo que se ha dejado en un segundo plano. La aparición reiterada de palabras con estructura compleja es la principal estrategia que se ha usado para familiarizar al estudiante con los distintos mecanismos morfológicos, lo que no asegura que este sea capaz de percibir por sí mismo los distintos componentes que conforman dichas formas. Para ello, hubiera sido quizá conveniente resaltar de algún modo bien las palabras complejas bien los afijos sobre los que se quiere llamar la atención. Asimismo, podría haberse incluido alguna actividad de carácter más explícito para fomentar el reconocimiento de los distintos constituyentes que componen dichas formas y de la recurrencia de los morfemas, así como para hacer consciente al alumno de los cambios de categoría a los que muchos sufijos dan lugar.

No obstante, conviene tener en cuenta que, a pesar del consenso sobre los beneficios que reporta el tratamiento de los procesos de formación de palabras en la adquisición del léxico, existen opiniones enfrentadas en lo relativo a su enseñanza en niveles iniciales. Por un lado, hay quienes opinan que la instrucción explícita de estos mecanismos debería reservarse para estudiantes de nivel intermedio o avanzado (Morin, 2003; Tschichold y ten Hacken, 2015; Schmitt, 2014), ya que tienen una competencia lingüística mayor. Otros sostienen que, dado que el español es una lengua derivativa, es necesario prestar atención a este tipo de procesos desde un principio para desarrollar la conciencia morfológica del aprendiente (Marcos Miguel, 2017; Martín García, 2014; Serrano-Dolader, 2009), puesto que «los estudiantes de niveles iniciales, a pesar de tener ciertos conocimientos sobre la formación de palabras en español, aún encuentran muchas dificultades y se benefician ampliamente de una instrucción explícita» (Sánchez Gutiérrez, 2013:176). Este manual, como ha podido observarse, ha optado por un punto intermedio entre ambas posturas. De forma implícita, y siempre dando prioridad a la transmisión de significado, puesto que el principal objetivo de un estudiante de nivel inicial no es otro que el de hacerse entender, se introducen de forma paulatina diversas palabras complejas. Dicho de otro modo, ¡Genial! A2 trata de fomentar el desarrollo inconsciente y natural de la morfología mediante la repetición y el reciclaje contextualizado de los afijos más frecuentes, productivos y transparentes del español.

Material suplementario
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertram R., R.H. Baayen y R. Schreuder (2000). “Effects of Family Size for Complex Words”. Journal of Memory and Language 42(3): 390- 405.
Clark, E. (1993). The Lexicon in Acquisition, Cambridge, Cambridge University Press.
Clark, E. (1998). “Morphology in Language Acquisition”. En The Handbook of Morphology, A. Spencer y A.M. Zwicky (ed.), 374-389. Oxford: Blackwell.
Consejo de Europa (2001). Marco común europeo de referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Madrid: Anaya - Instituto Cervantes - MEC. En: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf [Consulta: 30 de noviembre de 2018]
Instituto Cervantes (2006). Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Instituto Cervantes – Biblioteca Nueva.
Laufer, B. (1997). “What’s in a word that makes it hard or easy: some intralexical factors that affect the learning of words”. En Vocabulary. Description, Acquisition and Pedagogy, N. Schmitt y M. McCarthy (ed.), 140-155. Cambridge: Cambridge University Press.
Marcos Miguel, N. (2017). “Instruction in derivational morphology in the Spanish L2 Classroom: What do teachers believe and do?”. Konin Language Studies(KSJ), 5(1): 37-60.
Martín García, J. (2014). “La morfología derivativa en la adquisición del español como lengua extranjera”. En ¿Qué necesitamos en el aula de ELE?: reflexiones en torno a la teoría y la práctica, J. González Cobas et al. (ed.), 57-72. Madrid: Biblioteca virtual redELE (número especial).
Morin, R. (2003). “Derivational Morphological Analysis as a Strategy for Vocabulary Acquisition in Spanish”. The Modern Language Journal, 87(2): 200-221.
Nation, I.S.P. (2013). Learning Vocabulary in Another Language. Cambridge: Cambridge University Press, 2nd edition.
Rufat, A. y F. Jiménez Calderón (2017). “Aplicaciones de enfoques léxicos a la enseñanza comunicativa”. En Enseñar léxico en el aula de español: el poder de las palabras, F. Herrera (ed.), 47-55. Barcelona: Difusión.
Sánchez Gutiérrez, C.H. (2013). Priming morfológico y conciencia morfológica. Una investigación con estudiantes norteamericanos de E/LE. Tesis doctoral inédita. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Schmitt, N. (2014). “Size and Depth of vocabulary knowledge: what research shows”. Language Learning, 64(4): 913-951.
Serrano-Dolader, D., M.A. Martín Zorraquino y J.F. Val Álvaro (ed.) (2009). Morfología y español como lengua extranjera (E/LE). Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza (PUZ).
Serrano-Dolader, D. (2018). Formación de palabras y enseñanza del español LE/L2. Oxon, Nueva York: Routledge Advances in Spanish Language Teaching.
Tschichold, C. y P. ten Hacken (2015). “Word-Formation in Second Language Acquisition”. En Word Formation (An International Handbook of the Languages of Europe), vol. 3, capítulo 121, P.O. Müller, I. Ohnheiser, S. Olsen y F. Rainer (ed.), 2137-2154. Berlín, Nueva York: De Gruyter Mouton.
Notas
Buscar:
Contexto
Descargar
Todas
Imágenes
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por Redalyc