INTRODUCCIÓN

Aprobación: 15 Junio 2020
La enseñanza de la gramática, como objeto de estudio, constituye un ámbito de investigación poliédrico de gran riqueza y controversia académica, acorde también con el interés de los docentes -y su preocupación- por explorar e implantar metodologías rentables y eficaces para el tratamiento de este contenido en el aula. Esta curiosidad se manifiesta en la proliferación, a lo largo de los últimos años, de encuentros científicos en los que se debate sobre los interrogantes que la enseñanza gramatical plantea, como ¿qué contenidos deben priorizarse? ¿Qué gradación por niveles de dificultad se tiene que establecer? ¿Qué relación existe entre instrucción gramatical y niveles de competencia lingüística? ¿Y entre los usos lingüísticos variados y determinados conceptos gramaticales formales, semánticos y pragmáticos? ¿Qué estrategias de enseñanza resultan más productivas? ¿Qué formación inicial y permanente debe exigirse al profesorado? ¿Qué líneas de investigación sobre el sistema pedagógico formado por contenido-enseñanza-aprendizaje conviene promover? A estas cuestiones, entre otras, se dedicó, por ejemplo, el III Congreso Internacional sobre Enseñanza de la Gramática (Universitat Autònoma de Barcelona, 2019), organizado por el Grup d’Investigació sobre Ensenyament i Aprenentatge de Llengües (GREAL: https://grupsderecerca.uab.cat/greal/ca), el Grup d’Investigació en Ensenyament de Llengües (GIEL: https://grupogiel.com/) del cual aquí se recogen algunas contribuciones.
En el ámbito de enseñanza de lenguas extranjeras la introducción de la gramática resulta especialmente conflictiva, dado que se ha considerado un contenido poco útil a efectos comunicativos. No obstante, en las últimas décadas, esta idea se ha ido revisando gracias, por un lado, a la emergencia de los modelos cognitivos, que reinterpretan la gramática como herramienta comunicativa y, por otro lado, a la mayor presencia, en el área de Didáctica de la Lengua, de propuestas que conciben que la enseñanza de la gramática debe tener como objetivo ayudar a los aprendices a desarrollar una actividad metalingüística, que aporte una mirada distanciada sobre el código ligada a la misma actividad verbal y a las necesidades de comunicación que obligan a tomar la lengua como objeto de consideración.
Esa premisa es el punto de partida en este monográfico que reúne diez contribuciones distribuidas en dos secciones: estudios de investigación y propuestas de innovación educativa.
Jordina Frago inaugura la sección destinada a la investigación con su trabajo sobre la enseñanza de las preposiciones a, de, por y para a estudiantes fineses de español desde las teorías de la metáfora conceptual y los esquemas de imagen; el interés de su propuesta radica, precisamente, en que un adopta un enfoque didáctico que parte de la reflexión sobre el significado de las preposiciones que permite a los aprendices entender, entre otras cosas, qué motiva los diferentes usos de estas. En una línea similar, Elena Solá Simón expone los resultados de una aplicación empírica a la enseñanza del contraste modal a partir del enfoque cognitivo-operativo, es decir, en la línea de reflexión en torno a la forma y el significado por la que abogamos. Sus resultados muestran que la introducción de las nociones de declaración y no declaración como mecanismo de selección del modo verbal mejora el aprendizaje del español, ya que los alumnos alcanzan una mayor comprensión del significado de las estructuras de la lengua. Por su parte, Maciej Jaskot y Agnieszka Wiltos adoptan un enfoque interlingüístico y analizan la expresión de la modalidad epistémica en español y polaco, aspecto que, por la distancia que presenta entre ambas lenguas, supone un alto grado de dificultad en el alumnado polaco. Ambos autores señalan la poca atención prestada a los marcadores de la epistemicidad en los materiales de ELE, que, en particular, se enseñan sin atender a sus funciones, y reivindican la necesidad de abordar el estudio de estas estructuras desde un planteamiento que integre la gramática con la pragmática. Por último, sin abandonar la idea de que la gramática sirva para que los alumnos desarrollen diversas competencias lingüísticas, culturales y discursivas, Liane Honeycutt y Eli Sears exploran las posibilidades que ofrece su inserción en cursos virtuales mediante tareas que permiten utilizar la gramática de distintas formas a partir de una variedad de actividades escritas, orales y auditivas. Su indagación en torno al aprendizaje del subjuntivo, utilizando un enfoque cognitivo y una combinación de tareas, algunas comunicativas y otras reflexivas, realizadas de forma virtual, muestra una mejora significativa en el entendimiento y la utilización de las estructuras objeto de aprendizaje.
Los trabajos de Ivonne Lerner y Carlos Soler Montes cambian la orientación de la reflexión sobre la gramática en ELE y adoptan un enfoque que se centra en la producción y no en la enseñanza propiamente dicha y que permite abordar tanto el perfil del docente nativo migrante, en el caso de Lerner, como el del aprendiz, en el caso de Soler. Así, Lerner explora el proceso de erosión lingüística en inmigrantes argentinos que desempeñan una profesión vinculada con la lengua española con el fin de averiguar si dicho desempeño profesional hace a estos individuos menos propensos a la erosión lingüística. En relación con la temática del presente volumen, su investigación se centra en el nivel morfológico de la lengua y, en concreto, en qué áreas de la morfología se manifiesta la erosión lingüística de los argentinos en Israel, a través de pruebas de juicio de gramaticalidad. Por su parte, Soler reflexiona sobre los usos del pretérito perfecto compuesto a partir de un análisis basado en datos provenientes del Corpus de aprendices de español; sus conclusiones muestran, entre otras cosas, que los aprendices, lejos de adoptar usos estereotipados “de manual”, demuestran entender y poner en práctica las dimensiones reales del pretérito perfecto en todo tipo de contextos temporales y espaciales. Asimismo, la detección de usos del pretérito perfecto compuesto que se alejan de las descripciones normativas, le llevan a plantearse la relación entre la norma y los usos de la gramática hispánica en el ámbito de ELE.
La segunda parte del volumen acoge cuatro propuestas para abordar la enseñanza de la gramática en el aula de ELE. Kris Buyse y Eva González Melón caracterizan el denominado “entorno M@estro” como concepción global del aprendizaje y enseñanza de la lengua; en el marco de la gramática, se sugiere una explicación visual, metalingüística y contextual que permite la reflexión sobre las formas y usos de la lengua. Molina-Vidal se sitúa en parámetros similares a los expuestos por Solá o Honeycutt y Sears y ofrece una propuesta que tiene por objetivo la práctica del uso del indicativo y el subjuntivo a partir del enfoque cognitivo (declaración vs. no declaración), que se basa, además, en la colaboración y la reflexión conjunta a partir del uso de herramientas digitales. Por su parte, Montserrat Pérez Giménez desarrolla una secuencia didáctica de gramática sobre sobre el uso de las construcciones interrogativas en español, basada en el modelo de GREAL, en el cual es fundamental la reflexión metalingüística y el contraste con la L1 del alumnado. Algo distinta, aunque basada en las mismas premisas, es la propuesta de José Ernesto Parra, quien aborda las diferencias en la manifestación de la diacronía en español y chino desde un enfoque intercultural que incide en presupuestos filosóficos; esto es, el autor explica que las diferencias en la expresión del tiempo en ambas lenguas, lejos de tratarse de una cuestión de forma y significado gramatical únicamente, es algo mucho más profundo, con importantes implicaciones vitales y culturales, que no pueden ser obviadas en un planteamiento comunicativo. Esta idea conlleva un replanteamiento de los problemas de interpretación y uso de los diversos tiempos verbales del español por parte del alumnado sinohablante, dado que supone enfrentar su concepción estática del tiempo con la concepción dinámica (diacrónica) del tiempo verbal en español.
Por tanto, en su conjunto, este volumen recoge, por una parte, trabajos que se ocupan, desde puntos de vista innovadores y, en ocasiones, complementarios, de aspectos que, de manera tradicional, cuentan con una amplia tradición de estudio en el ámbito de la enseñanza del español, entre otros, la oposición modal indicativo-subjuntivo; por otra parte, también hay espacio para el tratamiento de cuestiones hasta ahora menos exploradas, como la erosión lingüística o la enseñanza de la gramática del español en línea. Sin duda, estas aportaciones contribuyen al avance de la investigación acerca de la enseñanza de la gramática y esperamos que no solo resulten de utilidad para los docentes, sino que también sirvan de inspiración para futuras investigaciones en este campo.