Editorial
En la continuación de su décimo cuarto volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) vuelve a publicar artículos atrayentes y oportunos para promover el debate y favorecer una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad en Iberoamérica.
Nuestro número 41 incluye trabajos de investigadores mexicanos, argentinos, españoles, brasileros, colombianos y uruguayos. El primero de ellos, “Las ciencias sociales en América Latina desde las trayectorias y las experiencias científicas de sus investigadores”, firmado por César Guzmán Tovar, resume una investigación doctoral que comprendió un estudio de las trayectorias y experiencias de científicos y científicas sociales de tres países de América Latina: Argentina, Colombia y México. Al iniciar su exploración, el autor se pregunta de qué manera las trayectorias y las experiencias científicas han incidido en la construcción de conocimiento científico social en Argentina, Colombia y México. Los resultados obtenidos pueden ser considerados un aporte que abre nuevas líneas de discusión entre el campo CTS y la teoría social en general.
“A perspetiva CTS e a formação docente na visão de profesores da educação básica brasileira”, artículo de João Paulo Fernandes e Guaracira Gouvêa, analiza las diferentes percepciones y apropiaciones desde la perspectiva CTS que profesores de ciencias brasileños construyeron durante su participación en el proyecto “Articulaciones en la Enseñanza de Ciencias desde la perspectiva CTS en la educación primaria: rendimiento de estudiantes, prácticas educativas y materiales de enseñanza”. Según Fernandes y Gouvêa, los relatos de los profesores posibilitaron un intercambio de experiencias y reflexiones sobre la práctica docente en ciencias y la posibilidad de explorar nuevos horizontes.
El título del tercer artículo es “¿Qué factores influyen en la construcción de ciudades inteligentes? Un modelo multinivel con datos a nivel ciudades y países” y está a cargo de María Verónica Alderete. A partir del concepto de smart cities, la autora distingue dos visiones: la enfocada en el rol de las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la que se amplifica a nociones vinculadas con el crecimiento económico sostenible, la calidad de vida, la gobernanza participativa y la reducción de emisiones. Sobre la base de una muestra de 181 ciudades en 81 países y la estimación de un modelo de regresión multinivel, con datos a nivel ciudad y a nivel país, Alderete contrasta estas visiones para descubrir los factores que inciden en la construcción de ciudades inteligentes. De acuerdo con los resultados obtenidos, el modelo tiene un mejor ajuste en la primera visión: el nivel económico y educativo, la ubicación en América Latina y el hecho de ser ciudades de países desarrollados en TIC son factores que afectan positivamente el nivel de inteligencia de una ciudad. Por otro lado, el modelo expresado en un sentido amplio muestra que, cuanto menor es la tasa de desempleo urbana, mayor es el nivel de inteligencia de las ciudades.
La sección de artículos misceláneos se cierra con “Innovación tecnológica en la cadena de producción de ropa en Argentina: cuando las apariencias engañan”, de Gustavo Ludmer. Gracias a una metodología que combina elementos cuantitativos y cualitativos —y a una profunda revisión de la literatura existente sobre la temática—, este autor concluye que la industria mencionada realiza, tanto en Argentina como en el resto del mundo, escasos esfuerzos en materia de innovación tecnológica. Sin embargo, si se tienen en cuenta a todos los eslabones de la cadena de producción, en especial a las marcas, se observa que el país austral ostenta destacadas capacidades basadas principalmente en el diseño de nuevos productos por parte de diseñadores profesionales con prestigio internacional, así como también se corrobora una baja productividad debido a la amplia existencia de talleres informales.
El número 41 incluye además un extenso dossier sobre el rol de las ingenierías en la sociedad digital. El monográfico se nutre de los trabajos derivados de la participación de expertos de diversa nacionalidad en el Foro Iberoamericano que se llevó a cabo en abril de 2018 en Avilés y Oviedo, España. Su objetivo, como indican Juan Carlos Toscano y José Antonio López Cerezo, es aportar una mirada reflexiva sobre “el extraordinario impacto que la microelectrónica y las telecomunicaciones están teniendo en la transformación del sistema productivo, la gobernanza democrática y los modos de vida”. Enfrentar los desafíos sociales y políticos que hoy plantea la irrupción de la industria 4.0 obliga a rediseñar los propósitos y materiales que comprenden el adiestramiento técnico de los ingenieros, así como el bagaje ético y filosófico que implica la búsqueda de un equilibrio entre el avance de la tecnología y las necesidades de nuestros pueblos.
Así, con estos contenidos, CTS establece una zona de comunicación entre las más urgentes temáticas que tienen lugar hoy en la ciencia iberoamericana. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 42, que será publicado en octubre de 2019 y cerrará el presente volumen con un monográfico dedicado a la cooperación internacional en ciencia y tecnología.