Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Editorial
Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - CTS, vol. 15, núm. 44, pp. 5-7, 2020
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Editorial



EDITORIAL

En la continuación de su décimo quinto volumen, la Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) ofrece artículos académicos que iluminan distintas aristas del debate sobre cómo alcanzar una mejor articulación entre la ciencia y la sociedad a nivel iberoamericano.

El número 44 incluye textos de investigadores uruguayos, españoles, ecuatorianos, argentinos, mexicanos, brasileros y cubanos. A lo largo de los diez artículos que integran la sección principal los autores recorren con amplitud y exhaustividad varias de las temáticas que tienen un lugar primordial dentro del campo de estudios CTS. El primero de ellos —“La edición génica y la estructura económica de la agrobiotecnología mundial. Una mirada desde los países adoptantes”, de Sebastián Sztulwark y Melisa Girard— registran el enorme potencial productivo que se abre a partir de la irrupción de las técnicas de edición génica. De acuerdo con los autores, si se suman ciertos signos de agotamiento presentes en la trayectoria asociada a la transgénesis vegetal, se puede considerar la existencia de un impasse en la estructura de la industria agrobiotecnológica mundial. El trabajo aborda las implicancias que estos cambios pueden tener a la hora de pensar la trayectoria histórica de los países de América Latina, que hasta el momento han asumido una posición de adoptantes de estas innovaciones.

En “Clonación de mamíferos: regulación y participación pública en Argentina y Reino Unido”, Gisele Bilañski analiza las normas e instituciones de Reino Unido y Argentina que supervisan y evalúan la investigación y el desarrollo en clonación de mamíferos y otras técnicas derivadas de ella. Ambos países constituyeron su sistema regulatorio sobre la clonación de mamíferos de un modo radicalmente diferente. Bilañski evidencia que estos dos modelos dan lugar a formas distintas de participación en la toma de decisiones sobre ciencia y tecnología: uno contempla la opinión del público lego, mientras que el otro se centra en el dictamen de los expertos.

Miriam Mate y José Molero, autores de “Efecto del gasto en I+D interno en la eficiencia tecnológica de empresas españolas. Análisis comparativo durante el periodo de crisis de 2008-2012”, usan los procedimientos de aproximación de datos de panel —1345 empresas y cinco años (de 2008 a 2012)— de la base PITEC para demostrar que la inversión de recursos públicos y privados en I+D interna tiene un impacto positivo en los resultados tecnológicos (entendidos como patentes) de las empresas españolas. Este resultado, sin embargo, depende del tamaño de las empresas y de su capacidad para generar recursos propios de inversión. Mate y Molero concluyen que se necesita un mayor apoyo público para mejorar el esfuerzo de las PYMES.

El trabajo de Andrés Niembro, “Internacionalización e innovación en servicios intensivos en conocimiento en América Latina”, contribuye al análisis del vínculo entre internacionalización e innovación en los servicios intensivos de conocimiento (SIC) a partir de evidencia exploratoria de América Latina. En general, los resultados se corresponden con las conclusiones obtenidas previamente para economías más desarrolladas. Niembro destaca que, cuando se complejizan las estrategias de internacionalización de las firmas de SIC, su desempeño innovativo tiende a acentuarse.

“De Parsons a Elias: contribuições de clássicos da sociologia aos estudos CTS contemporâneos”, de Victor José Alves Fernandes, discute la evaluación algorítmica de la producción científica brasileña a partir de aportes provenientes de vertientes teóricas como el estructural-funcionalismo, el interaccionismo simbólico, la etnometodología, la teoría de los campos de Bourdieu y la llamada “sociología procesal” de Elias, sin dejar de señalar sus potencialidades y limitaciones interpretativas ante el estado del arte de la sociología del conocimiento, de la ciencia y de la tecnología contemporáneas. Según Fernandes, más allá del sustrato de teorías y métodos en boga, las epistemologías y el funcionamiento intrínseco de clásicos de la sociología activan diferentes dimensiones de un mismo objeto que se pueden articular en forma de triangulación metodológica en la investigación de fenómenos actuales sobre las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad.

Los roles que asumen hoy las editoriales universitarias están determinados por las complejas circunstancias en que se produce y consume la información científica, particularmente la distribuida de forma digital. De ahí parten Norbisley Fernández Ramírez, Ernesto Piñero de Laosa e Idalmis Morales Cabrera —autores de “Los estudios CTS desde una perspectiva editorial”— para reflexionar sobre la gestión editorial universitaria y sus dimensiones de trabajo fundamentales, ya que la premisa de atemperar el desarrollo científico de la universidad contemporánea con los derroteros de la nueva era tecnológica y digital no puede ser postergada.

“O olhar dos adolescentes em uma visita ao Museo Interactivo de Economía (MIDE), México” es el título del trabajo firmado por Luisa Massarani, Jessica Norberto Rocha, Lara Mucci Poenaru, Marina Bravo, Silvia Singer e Emilio Sánchez, donde los autores abordan la experiencia de una visita a un museo de ciencia desde la perspectiva de un grupo de adolescentes durante una visita no escolar al Museo Interactivo de Economía (MIDE), en la Ciudad de México. En el marco de esta experiencia, se crearon oportunidades de interacción, discusión, aprendizaje colectivo y deliberativo, lo que resaltó el carácter dialógico de las propuestas metodológicas del MIDE, como también sus aportes para favorecer la ciudadanía científica de sus visitantes.

En “Coproducción de conocimiento: el caso de la reunión de tendencia climática trimestral de Argentina”, María Inés Carabajal documenta un espacio de coproducción de conocimiento conocido como reunión de tendencia climática trimestral, organizada por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina. En la reunión se construye el pronóstico climático de manera participativa entre diversas instituciones operativas, gubernamentales y científicas, a su vez productoras y usuarias de diversos aspectos de la información dirigida a asistir la toma de decisión. La autora considera las tensiones y reflexividades que emergen de la interacción sistemática y frecuente entre instituciones de diversa índole para coproducir conocimiento socialmente relevante.

Claudia Cohanoff y Leticia Mederos dedican “Espacios interactivos de aprendizaje y circuitos innovativos en contextos periféricos. Análisis de la vinculación entre la academia y una empresa pública en Uruguay (2008-2018)” a desentrañar un instrumento de vinculación entre capacidades de investigación y de producción de la empresa pública ANCAP en Uruguay. Este instrumento financia proyectos de I+D liderados por investigadores de la Universidad de la República con el propósito de resolver problemas planteados por la empresa. En el análisis, el programa es concebido como un “espacio interactivo de aprendizaje” y los proyectos desarrollados en su marco como “circuitos innovativos”.

El trabajo que cierra la sección, “Inteligencia artificial, responsabilidad y compromiso cívico y democrático”, de Antonio Luis Terrones Rodríguez, parte del reconocimiento de los profundos cambios que la inteligencia artificial está provocando en la vida humana y debate sobre la necesidad de incorporar criterios éticos de responsabilidad. El autor considera que los avances en materia de inteligencia artificial deben incorporar a sus proyectos criterios de responsabilidad que sepan reconocer el valor y la necesidad de fortalecer las habilidades cívicas y la democracia desde la tecnología.

Así, con estos contenidos —a los que se suman una reseña bibliográfica y el retorno de una de nuestras secciones clásicas, Documentos CTS, donde se presenta un texto de Humberto Debat y Dominique Babini que advierte sobre las secuelas que el Plan S podría generar en el sistema latinoamericano de publicaciones científicas—, la revista establece una vía de comunicación entre los más actuales ámbitos del conocimiento que tienen lugar hoy en la ciencia de la región. Nos despedimos de nuestros lectores hasta el número 45, que será publicado en noviembre y dará conclusión al presente volumen.

Los directores



Buscar:
Ir a la Página
IR
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R por