Presentación
Presentación
Cada número de la revista TELOS se presenta con expectativas de conocer cómo se maneja el conocimiento en Latinoamérica y el mundo, de manera que como investigadores podamos compartir la forma en la que lo utilizamos en beneficio de la sociedad.
El primer trabajo de este Vol. 20 (2) que corresponde a Mayo-Agosto del 2018 se titula “El trabajo en equipo para promover la participación de los actores sociales” y es presentado por Yuraima Matos; María Mejia; Yvo Barreto y Maryelin Vethencourt; quienes presentan una problemática particular en una escuela del estado Trujillo en Venezuela y concluyen que a través de la implementación de ciertas acciones, se puede lograr la mejora de la participación de los involucrados en la comunidad.
El segundo artículo esta titulado “Estrategias profesionales que promueven el escepticismo en los estudiantes de contaduría pública de la ULA-NURR” presentado por Yosman Valderrama, Maryelin Trejo y Yoximar Rangel en donde concluyen que las estrategias que se han implementado contemplan elementos esenciales de contenido, principios éticos y habilidades que permiten el desarrollo de una actitud inquisitiva en la profesión contable.
Posteriormente, Lonis Chacón presenta “Una formación docente en clave antropológica: La antropoformación” en donde se atreve a hacer referencia al surgimiento de nuevas categorías conceptuales que permitan reducir las criticas que actualmente enfrenta la educación por la limitada acción ante el deterioro de los valores éticos y morales de la sociedad.
Seguidamente, desde otras latitudes, se presenta “Gestión Ambiental de la Fiscalía Provincial en Ecuador. Una Mirada desde la Constitución Ecuatoriana”por Sonia Barcia Rodríguez quien comprobó la falta de representación jurídica de la naturaleza como sujeto de derecho en el ordenamiento jurídico ecuatoriano
Desde la hermana República de Colombia, se presenta “Clientelismo político en la gestión pública: Características y consecuencias como forma de dominación política” por parte de Antonio Pedroza Estrada y Robert Romero Ramírez, en donde señalan que el clientelismo ha permeado el sistema político colombiano a nivel municipal, estableciendo relaciones jerárquicas desiguales, brindando la promoción de votos a cambio de protección, dispensa de favores o asignación de recursos públicos. Conclusiones que permiten hacer ciertas comparaciones en la región.
También, se presenta “Estrategias de Enseñanza y Creatividad del Docente en el área de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media de San Francisco 1” por Yajaira Blanquiz y María Villalobos, en donde desde Venezuela se habla de la relación entre las Estrategias de enseñanza y la Creatividad del docente de áreas de Ciencias Sociales de Instituciones Educativas de Media General del Municipio San Francisco 1, estado Zulia.
Por último, se presenta un documento de revisión teórica de Freddy Pertúz, titulado “Liderazgo Transformacional en Empresas Sociales Desde la perspectiva Ética de la Responsabilidad Social Empresarial” en donde la revisión teórica presentada permite observar la teoría desde diferentes perspectivas.
Como se puede observar, este número tuvo una gran influencia del área humanística, específicamente en cuanto a temas de educación, desde diferentes estados del país y desde otras latitudes, agregando un artículo del tema ambiental y otro del área política; siendo como siempre una gran oportunidad de ampliar el conocimiento a través de diferentes perspectivas que confluyen en las páginas de la revista. Seguimos agradecidos por sus contribuciones y avanzando en la mejora del conocimiento.