Presentación
Publicación en tiempo de cuarentena: edición de una revista en epocas de cambio e incertidumbre (II parte)
Publication in quarantine time: edition of a journal in times of change and uncertainty (Part II)
El año 2020 continúa bajo parámetros distintos, seguimos bajo confinamiento y con muchas restricciones. Seguimos aprendiendo a sobrellevar la nueva forma de contacto e incluso las nuevas formas de investigación. Ahora si nos dimos cuenta de que los procesos cambiaron y debemos seguir adelante tomando en cuenta las herramientas tecnológicas con las que contamos para poder avanzar.
Esta publicación sigue siendo como la del mes de mayo, un poco distinta de las anteriores, porque los documentos han sido corregidos en una época distinta y bajo unos procesos personales distintos, quizás los autores tuvieron que comunicarse virtualmente para culminarlo o quizás comenzaron a usar herramientas para reunirse virtualmente.
Diego Arbeláez-Campillo y Jorge Villasmil Espinoza, Colombia y Venezuela respectivamente, inauguran la sección del COVID con: Escenarios prospectivos de un nuevo orden internacional que se vislumbra luego de la pandemia covid-19, esta sección precisamente surge por la necesidad de tener un espacio en donde discutir estos temas a la luz de nuestras áreas de investigación en las ciencias sociales.
Ilya Casanova Romero; Ítala Paredes Chacín y Engels Ortega Acurero, Venezuela y Ecuador, presentan: Ejes transversales y perfiles por competencia: una propuesta viable para su ejecución, estudio en el que se resalta el tema de las competencias como forma actual para llevar a cabo proyectos educativos.
Abdías Chávez-Epiquén; Julia Teves-Quispe y María Jesús López Verde, Perú, presentan: Estudio comparativo sobre la cultura ambiental en niños y niñas de 5 años de Huancayo, Perú; en donde se discute acerca de un tema tan importante como la cultura ambiental y su inicio en épocas tempranas de la educación.
José Yovera Yecerra, Venezuela, presenta: La gestión educativa universitaria venezolana: un planteamiento desde la acción transcompleja. En donde se discuten términos de nuevo uso al respecto de épocas distintas para la gerencia educativa.
Aida Salazar Alcaraz; Lisandro Alvarado-Peña; Luis Vega Osuna; Flor Salaiza Lizárraga, México y Venezuela, presentan: Indicadores en el servicio en las pequeñas y medianas empresas restauranteras en México: un abordaje comparativo; en donde muestran la importancia de la prestación de un servicio excelente para hacer la diferencia.
Juan-José Boté-Vericad, España, presenta en inglés: Fake News and Information Professionals’ Codes of Ethics; en esta época en donde la información nos llega en cantidades industriales, tomar en cuenta los códigos de éticas para evitar informaciones falsas es esencial.
Suárez Montoya, Leonardo, Venezuela, presenta: Primavera del periodismo en Venezuela: cooperación y democracia. Aproximación desde la ética de la razón cordial; en donde también se discute la necesidad de una prensa bajo ciertos parámetros de ética.
Javier Guallar; Luis Codina; Pere Freixa y Mario Pérez-Montoro, España, discuten acerca de: Desinformación, bulos, curación y verificación. Revisión de estudios en Iberoamérica 2017-2020; tema importante en la misma línea de los dos trabajos anteriores en función de trabajar en información veraz y verificada.
Isabel Marcano Anés, Venezuela, discute acerca de: Inter, multi, y transdisciplinariedad del turismo , tema de suma relevancia en la discusión continua acerca de la naturaleza del térmico turismo y su uso en las ciencias sociales.
Francisca Silva Hernández, México, habla sobre el desplazamiento forzado interno en México. Aspectos legales y ausencia presupuesto. Un tema de actualidad, pero además tratado desde la visión presupuestal.
Stefan Gandler, nos da algunos comentarios críticos a la obra de Bolívar Echeverría.
Andrés Fábregas Puig, nos presenta la reseña de Libro: Un novedoso movimiento que perdura: Alonso Reynoso, Carlos (2019) Los Chalecos Amarillos: un retador movimiento popular, Universidad de Guadalajara.
José Capera Figueroa, culmina con la reseña de Libro de Luis Javier Hernández (2020) Realismo simbólico y construcciones imagínales. A propósito de Gabriel García Márquez. Arkho Ediciones.
Una vez más, la disciplina de los autores en la conclusión de sus trabajos ha hecho que este número no sea fallido, tomando en cuenta las medidas actuales de cuarentena y resguardo de la población. Desde distintos países se ha logrado el cometido de la publicación en diversas áreas del conocimiento.
No pensábamos que la nueva normalidad durará tanto, o nos hicimos idea de que iba a ser corta. Sin embargo, ya finalizaremos este año con la visión de no saber cuánto más puede ampliarse el siguiente año. Esperemos seguir aprovechando el cambio para la mejora en el conocimiento científico. Que este fin de año sea para mejor y que estemos preparados mental y físicamente para lo que nos trae el próximo.
Como citar:: Artigas, Wileidys. (2020). Publicación en tiempo de cuarentena: ciencia en épocas de cambio e incertidumbre (II parte). Telos: revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 22 (3), Venezuela. (Pp.491-492).