{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Pensar desde América Latina, los precursores del pensamiento sobre el subdesarrollo
Juana Marcela Jaimes Acevedo

Resumen: En el presente artículo se realiza una revisión histórica de los principales exponentes del pensamiento latinoamericano sobre el subdesarrollo, enfatizando la importancia que tuvieron en medio de las teorías dominantes que se venían proponiendo sistemáticamen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una política comercial inclusiva para América Latina en la pospandemia

Resumen: En el presente estudio se plantean algunos elementos para definir una nueva política comercial inclusiva, que promueva el desarrollo de las economías, ésta se elabora a partir de las tendencias recientes en el comercio internacional, las nuevas teorías sobre

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución y factores asociados con la participación laboral en México, 1960-2020

Resumen: El presente artículo examina la participación laboral en México durante el periodo comprendido de 1960-2020, en el cual la participación femenina se incrementó de 14.3 a 47.6% y la masculina pasó de 92.4 a 84.5%. El aumento en la participación femenina se deb

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad de oportunidades en Nuevo León, México

Resumen: En el presente artículo se utilizó una novedosa fuente de información (ESRU-EMOVI NL) para estimar, por primera vez, la cota inferior de la magnitud de la desigualdad de oportunidades de una entidad federativa mexicana. Usando el criterio ex-ante de desiguald

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cadenas de valor global a nivel bilateral-sectorial entre Texas-México y California-México

Resumen: El objetivo del presente artículo es estimar y analizar las cadenas de valor agregado incorporado en el comercio bilateral-sectorial de mercancías intermedias y finales que forman parte de las transacciones: Texas-México (TX-MX) y California-México (CA-MX). P

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinantes del tipo de cambio en México: el enfoque de equilibrio de cartera
Heri O. Landa Díaz

Resumen: El objetivo del presente trabajo es examinar las determinantes del tipo de cambio, tomando como base el modelo de equilibrio de cartera. Mediante el modelo Autorregresivo con Rezagos Distribuidos (ARDL) se prueba empíricamente el efecto de los activos externo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Does US trade liberalization explain Puerto Rico’s deindustrialization?
Héctor Romero-Ramírez

Abstract: This paper studies the possible role of US trade liberalization in explaining Puerto Rico’s deindustrialization. In order to address this issue, time series techniques were used. The results of the Granger Causality Test suggest that the imports made by the U

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}