{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Hacia dónde vamos? ¿Qué hacemos?: Una imagen instantánea de la Criminología en América Latina del segundo decenio.
Daniel Castro-Aniyar

Resumen: Este constituye el artículo introductorio del presente dossier sobre los Horizontes de la Criminología en América Latina; su autor realizó la convocatoria y coordinó la revisión de las propuestas. El ensayo parte del reconocimiento de la primordialidad de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trabajo policial, burocracia y discrecionalidad en la implementación de las políticas de violencia contra la mujer: El caso de las comisarias en Perú
Lucía Dammert

Resumen: ¿Cúal es el rol que tiene la discrecionalidad burocrática de los policías en las comisarías? Múltiples estudios reconocen el papel que tienen los oficiales de calle en redefinir la política pública en diversos sectores del accionar gubernamental. El presente

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Silogismo Roto: Los Efectos Legales de la Tenencia y el Consumo de Droga en el Ordenamiento Interno Ecuatoriano
Orly Delgado Beatriz Muentes

Resumen: El artículo argumenta que, si bien la tenencia de drogas en Ecuador es una infracción de la ley orgánica de esta nación, paradójicamente, una resolución de un consejo transitorio la permite, creando una ruptura silógica. A partir de una análisis por medio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Malandreo and the reproduction of violence in Venezuela
Ellen Vandenbogaerde

Resumen: Este artículo explora el significado y las expresiones del ‘malandreo’, una identidad gánster venezolana, con particular atención en la violenciamortalqueaplica. A pesar de que gran parte de la violencia mortal en Venezuela es atribuible a malandros, personas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una mirada crítica desde la criminología perdida en el Ecuador
Lenin Arroyo Baltán

Resumen: A lo largo de este artículo, se concreta una mirada aproximada desde la producción científica más importante, sobrevenida en el contexto ecuatoriano de las décadas de criminología perdida, hasta hoy en día. Conforme a ello, se aborda principalmente, su inicio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Cómo muere la policía en Venezuela? Una visión panorámica de la victimización por homicidio de funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado
Keymer Ávila

Resumen: En el presente trabajo se estudian los casos de homicidios intencionales ocurridos durante 2016 en Venezuela, donde las víctimas fatales fueron funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado. El objetivo es caracterizar de manera general cómo se presenta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efectos de dinámicas macroeconómicas en la idea de situación delictiva: el caso de Playa Murciélago, Manta, Ecuador. Estudio a partir de Mapas Cognitivos Compuestos (MCC)

Resumen: En Playa el Murciélago de la ciudad de Manta, Ecuador, donde es apreciable un alto nivel relativo de conflictividad delictiva medida por denuncias, se aplicaron los Mapas Cognitivos Compuestos o MCC como instrumento criminométrico durante varios días del mes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Degenerados y criminales: la preocupación de la raza en el Pueblo Enfermo de Alcides Arguedas
Oleski Miranda Navarro

Resumen: En este trabajo discuto el diagnóstico que Alcides Arguedas presenta en su estudio Pueblo Enfermo (1909) donde el autor fijaba el fracaso, la criminalidad, la falta de progreso y la corrupción como resultado de las aptitudes e inmoralidad de las razas hispano

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características que influenciam a percepção de confiança nas instituições e corrupção no Brasil.

Resumo: As instituições apresentam um papel determinante no desenvolvimento dos países modernos. Possuir credibilidade nelas é fundamental para atrair investimentos e garantir bem- estar aos cidadãos. No atual cenário brasileiro, começando na década de 1990, diversos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Associações entre percepção de corrupção e crescimento econômico nos países da América do Sul: uma análise com variáveis instrumentais

Resumo: O objetivo deste trabalho consiste em estabelecer associações entre percepção de corrupção e crescimento econômico nos países da América do Sul, com variáveis instrumentais, controladas por variáveis socioeconômicas, no período de 2000 a 2014. O banco de dado

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}