{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Diseño y construcción de un paraguas plegable para espacios arquitectónicos
Carlos César Morales-Guzmán

Resumen: El desarrollo de esta investigación culmina en un prototipo experimental realizado por la síntesis metodológica del diseño experimental, para lo cual se consideraron como referencia los sistemas plegables. Este concepto se llevó a cabo en el proceso del proto

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Revistas en tiempos tecno-humanos
Julio Arroyo

Resumen: La era de la información impone a las revistas científicas condiciones que implican la adopción de pautas técnicas propias de la comunicación de contenidos en la web, como también de nuevos modos de difundir, almacenar y recuperar el conocimiento. Impone, asi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Índice de caminabilidad para la ciudad de Bogotá

Resumen: La movilidad peatonal es un aspecto recurrente en los discursos de la ciudad actual. Se espera que en las ciudades se generen espacios urbanos que fomenten la caminabilidad y, de esta manera, se promueva la reducción de la movilidad vehicular y la recuperació

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Principios, criterios y propósitos de desarrollo sustentable para la redensificación en contextos urbanos informales

Resumen: En el marco de la ciudad informal, técnicamente no planificada, generada por un crecimiento urbano desregulado sobre territorios de valor ambiental, y con demandas insatisfechas en infraestructura y servicios urbanos; se planteó el objetivo de formular un mod

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Complejidad y constructivismo en la nueva tradición de la arquitectura de la posguerra
Francisco Javier Fuentes-Farias

Resumen: Además de la arquitectura, otras disciplinas se han interesado por los aspectos intangibles, simbólicos o socioculturales del espacio edificado, buscando herramientas teóricas para su estudio. En este documento se cuestiona el alcance del Modernismo como un c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conservación del arte contemporáneo. El caso de Mathias Goeritz en la Catedral Metropolitana de México

Resumen: La obra del artista polaco alemán Mathias Goeritz -y los vitrales insertos en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, que a la fecha están en riesgo de ser retirados- es cuestionada desde su creación por el lenguaje moderno que contrasta con el esti

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Operando desde la forma: un procedimiento para la valoración de la vivienda colectiva
Julián Camilo Valderrama-Vidal

Resumen: La investigación Cinco proyectos de vivienda colectiva: un ensayo sobre la calidad arquitectónica desde la forma, tiene como objetivo precisar el concepto de calidad para la vivienda colectiva en términos de formalidad, pues, las usuales apreciaciones del tér

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disponibilidad de las técnicas constructivas de habitación en madera, en Brasil

Resumen: Se analiza la representatividad de las viviendas hechas en madera, en Brasil, indicando el porcentaje de cada técnica cons tructiva según la oferta de las empresas evaluadas. Los porcentajes que evidencian la frecuencia de utilización de las téc nicas de cons

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Envolventes eficientes. Relación entre condiciones ambientales, espacios confortables y simulaciones digitales

Resumen: La vivienda social en Colombia presenta una problemática asociada a la selección y el uso de una materialidad consecuente con el cambio climático y las condiciones de confort térmico y lumínico. En esta investigación se evalúan opciones para suge rir una mejo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
(Re)pensando el enfoque tecnológico: el caso del Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) en Argentina

Resumen: El Centro Experimental de la Vivienda Económica (CEVE) es un organismo de investigación con más de 50 años de trayectoria. En su haber cuenta con numerosas experiencias de desarrollos tecnológicos y de gestión organizacional, tanto transferidos a terceros com

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}