{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El bienestar psicológico es uno de los principales indicadores de la salud mental en diferentes etapas del ciclo vital, particularmente en la vejez. Tomando en cuenta la necesidad de contar con instrumentos válidos y confiables para medir constructos psicológ
es en
Resumen: El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre factores sociodemográficos y psicológicos con la calidad de vida en pacientes con cáncer; constructo que ha adquirido relevancia debido al aumento de cifras de este padecimiento a nivel mundial. Se mi
es en
Resumen: Esta investigación se realizó a 473 vendedores en el canal de venta al detalle en tiendas de la esquina, en la Ciudad de México y su área metropolitana. En el estudio se examinó la relación entre los estresores de rol –sobrecarga, conflicto y ambigüedad de ro
es en
Resumen: Se evaluó la efectividad de una intervención basada en la atención plena en mujeres con enfermedades crónicas, sintomatología ansiosa y depresiva en el primer nivel de atención. El objetivo de este tipo de intervenciones es desarrollar una atención deliberad
es en




Resumen: El objetivo del presente estudio fue diseñar y conocer la fiabilidad de la Escala de Habilidades Psicoterapéuticas Humanistas (ehph), la cual alcanzó un alpha de Cronbach de a=.865. Participaron 51 psicoterapeutas de Ciudad Juárez con estudios de posgrado y a
es en
Resumen: En el presente artículo se realiza un estudio de caso desde el análisis de la instancia superyoica, revisado con un marco teórico psicoanalítico, se suma con ello material clínico que pudiera ser utilizado como referente en el estudio del superyó. Se hace un
es en




Resumen: La Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (hads) fue concebida como una herramienta de tamizaje para la detección de trastornos afectivos en el ámbito hospitalario ambulatorio, su característica principal es que no incluye reactivos que hagan referencia
es en
Resumen: Se evaluaron los niveles del síndrome Boreout en trabajadores mexicanos, utilizando la Escala de Síndrome de Boreout, adaptada para la población mexicana (Barrios & Velasco, 2016). Se realizó un estudio no experimental, de corte trasversal. Participaron 268
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |