{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Asignación y privación curricular: la educación para personas jóvenes y adultas
Alejandra Ramírez-Arce

Resumen: Este texto revisa la normativa que regula los planes de estudio de la Educación para Personas Jóvenes y Adultas del sistema de educación pública costarricense, en el marco de los acuerdos 06-50-2013 y 12-30-2013, emitidos por el Consejo Superior de Educación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnologías, educación venezolana, automatismos y creciente virtualidad: matices de una nueva era

Resumen: Las tecnologías digitales y el universo de la red ofrecen un aporte informacional, dinámico, interactivo y pragmático inconmensurable. Sin embargo, también constituyen una amenaza a nivel social, cognitivo, económico, político, psíquico y académico, capaz de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enseñanza de la Historia en Colombia: una mirada desde las investigaciones y reflexiones difundidas en artículos de revistas académicas
Laura Viviana Hejeile Gutiérrez

Resumen: Este artículo tiene como propósito brindar una mirada a las investigaciones y a las reflexiones en torno a la enseñanza de la historia, difundidas a través de artículos publicados en revistas académicas durante el periodo 2016-2021, con el ánimo de evidenciar

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis comparativo de la clasificación urbano-rural de los distritos en Costa Rica
Esteban Chacón Orozco

Resumen: La clasificación de ruralidad y urbanidad en Costa Rica ha sido un ejercicio dicotómico que divide lo urbano de lo “restante”, que separa lo urbano de lo agropecuario y lo remoto. Partiendo de esta metodología y con necesidad de clasificar un espacio en urban

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Bienestar urbano. El caso de las ciudades muticulturales de Oaxaca, México

Resumen: En este artículo se realizó un estudio longitudinal a través de la cuantificación y la percepción de datos documentales para crear un índice de bienestar urbano. Se valora el bienestar urbano a través de las fortalezas y las debilidades ligadas a la situación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transiciones a la adultez de jóvenes de segunda generación de origen mexicano en los condados de Orange y Los Ángeles (California): trayectorias familiares
María del Rosario Narváez Jiménez

Resumen: El objetivo de este artículo es conocer cómo se desarrollan los procesos de transición a la adultez entre jóvenes de segunda generación de origen mexicano, tomando como referencia la trayectoria familiar. El enfoque biográfico, concretamente la perspectiva et

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias rizomáticas corporales. Los rostros de lo deforme y lo monstruoso en Colombia
Hilderman Cardona Rodas

Resumen: El presente texto intenta mostrar cómo el lenguaje médico colombiano de finales del siglo XIX y comienzos del XX, hace del cuerpo, bajo los rigores de la enfermedad deformante o de la conformación monstruosa, un objeto de discurso ligado a un campo de saber e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Participación política de las mujeres shuar en el Alto Nangaritza, Ecuador. Debates en torno al género en Nuevo Paraíso

Resumen: En las últimas décadas, el liderazgo femenino en las comunidades indígenas amazónicas ha respondido a la necesidad de enfrentar los conflictos socioambientales generados por la irrupción de industrias extractivas en sus territorios. Sin embargo, la presencia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Migraciones fronterizas: el caso del Paso CúcutaUreña en la frontera colombo-venezolana (1990-2020)

Resumen: En el presente artículo se abordará, desde una perspectiva comprensiva, las dinámicas socio territoriales que emergieron entre 1990 y 2020, en el paso fronterizo entre Cúcuta (Colombia) y Ureña (Venezuela), a partir del análisis del comportamiento del flujo m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La cooperación científico-tecnológica entre Argentina y China: un estudio sobre el Centro Argentino-Chino en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (2008-2019)
María Paz López

Resumen: El artículo se enmarca en la temática de la cooperación científico-tecnológica internacional y analiza el surgimiento, objetivos, proyectos, alcances y limitaciones del Centro Argentino-Chino en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, cuyo protocolo de creació

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}