{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La informalidad como herramienta de gobierno espacial: la paradoja del desarrollo del chabolismo en el Madrid franquista (1940-1960)
Noel Antonio Manzano-Gómez

Resumen: Durante la dictadura franquista, viviendas humildes e ilegales, conocidas como “chabolas”, se desarrollaron en grandes proporciones en la periferia de Madrid, contradiciendo de forma flagrante el recientemente implementado planeamiento urbano de la ciudad. Pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caracterización de las estructuras territoriales en zonas rurales y su influencia en los servicios de transporte. El caso de Castilla-La Mancha, España

Resumen: Este estudio plantea un análisis de tipologías territoriales que sirva como base para establecer estrategias futuras en el diseño de los servicios de transporte y la movilidad a servicios básicos en Castilla-La Mancha (España). Utilizando un modelo de clúster

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metropolización, dinámica inmobiliaria y segregación socio-territorial. El caso de Mérida, Yucatán

Resumen: El objetivo de este estudio es analizar las principales transformaciones metropolitanas en la ciudad de Mérida, Yucatán, que representa una metrópolis emergente de dimensión media. Metodológicamente se utilizan imágenes de satélite, censos de población y econ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Barrios vulnerables y bienestar mental. Explorando correlaciones significativas en tres casos del Gran Concepción, Chile
Aarón Napadensky Sergio Contreras

Resumen: Existe consenso respecto de la incidencia del barrio en el bienestar mental, especialmente sus áreas verdes. Sin embargo, nuestra hipótesis plantea que no siempre este atributo llega a ser significativo. En vecindarios vulnerables, socialmente estigmatizados

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La playa es la playa”: influencia de la costa de Barcelona en el bienestar de sus habitantes
Javier Soriano-García

Resumen: La costa y playas urbanas de la ciudad de Barcelona tienen una historia relativamente reciente, habiendo sido parte de la industria portuaria hasta la celebración de los Juegos Olímpicos de 1992, cuando se abrieron al uso público. Su desarrollo y estudio en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Me pareció ver un lindo suburbio. La iniciativa subsidiaria por el bienestar en Coronel, Chile

Resumen: Se analizan las acciones del Estado chileno en la conformación de suburbios a través de políticas habitacionales, tomando como caso de estudio el sector Escuadrón de la ciudad de Coronel. La promesa estatal por bienestar mediante el acceso a vivienda influye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comunicación, valoración y responsabilidad social en el deterioro del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso
Alan Muñoz Camila Goecke

Resumen: A veinte años de la declaración del Sitio Patrimonio Mundial de Valparaíso (SPMV), la condición actual de este patrimonio es compleja, por su evidente deterioro. El objetivo de este estudio es analizar si los actores sociales que interactúan con el Sitio logr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relocalización industrial y cambios en la vida cotidiana de los trabajadores: entre los valles de Aburrá y San Nicolás (Colombia)
Nicolás Corrales-Salazar

Resumen: La desconcentración manufacturera del Valle de Aburrá en las primeras décadas del siglo XXI ha sido impulsada desde los gobiernos locales para disminuir en esa zona los usos industriales en favor de los comerciales y residenciales, derivando los primeros a mu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Urbanización y turismo en territorio costero: Un análisis en La Serena-Coquimbo (Chile) e Itajaí-Balneário Camboriú (Brasil)

Resumen: La urbanización turística es una importante expresión urbana de la contemporaneidad, principalmente en las zonas costeras tropicales. A partir de esa realidad, proponemos un análisis espaciotemporal en dos conurbaciones costeras de porte medio en Latinoaméric

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Espacio público y desigualdad urbana. Análisis espacial del acceso al espacio público en la Provincia Constitucional del Callao
Franklin Velarde

Resumen: Este artículo analiza la desigualdad urbana desde el acceso al espacio público, construyendo una narrativa relacional mediante el análisis cartográfico y cuantitativo de distintas capas socioespaciales. Para esto, se toma como caso de estudio la Provincia Con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}